Mostrando entradas con la etiqueta Miles Davis.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miles Davis.. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de julio de 2017

JAZZ. Miles y Gil.





MILES DAVIS Y GIL EVANS
Las grabaciones de la belleza




 



Revisando las listas que hacen para destacar los discos más importantes de la Historia del Jazz, aparece sin excepción Miles Davis y también indefectiblemente; "Kind of Blue", "Bitches Blue", "Birth of the Cool" y a veces "In a silent Way" pero los discos que miles hizo con Gil Evans son siempre desestimados.

Los cuatro discos en cuestión son todos de una calidad que no le piden nada a la obra famosa de Davis, las orquestaciones escritas por Gil son de una creatividad, finura y elegancia extraordinarias, eran los tiempos en los que Miles había perdido virulencia, economizaba notas, ya no creía que era necesario atiborrar el espacio con notas, buscaba las necesarias, las que provocaban emociones, las que tensaban y destensaban y las que mostraban a un Miles con un dominio de la técnica instrumental cimera.


Por su parte Gil, vivía momentos de creatividad ilimitada, pero siempre productora de una música extraordinaria, se dice que el orquestador extraordinario y el improvisador genial unieron talentos de forma pocas veces lograda. ¡Qué ambientes creaba Evans!, conmovedores, bellos y sensibles y sobre esos tapetes de colorido y elegancia, Miles hacía sus improvisaciones maestras de los momentos y las emociones requeridas, con notas que se estiraban y sostenían con técnica perfecta, sin duda estos son discos que no van a ser olvidados y algún día estarán en el lugar y el reconocimiento que merecen, pero mientras tanto, un ejercicio placentero es revisarlos, escucharlos otra vez o la primera si es el caso, lo mismo para melómanos que escuchas ocasionales.



lunes, 5 de diciembre de 2011

JAZZ. Miles Davis y Gil Evans.


MILES DAVIS & GIL EVANS.





En 1991, año de la muerte de Miles Davis, uno de sus grandes admiradores que era Quincy Jones, ideó para la versión de ese año del Festival de Montreux, invitar al genial trompetista para que se presentara por enésima vez, sólo que ahora, en un proyecto muy especial que consistía en recrear la música para orquesta que Davis había grabado con Gil Evans, fallecido tres años atrás, para llevar a cabo el proyecto se debió de hacer una búsqueda, muy difícil de las partituras originales, creadas por Evans, sólo pudieron localizar unos bosquejos que fueron completados escuchando las grabaciones y se dice que cuando estaban ensayando para el concierto, en un momento en que Miles recibió unas partituras dijo: "Nadie volverá a escribir así".





Miles no era un entusiasta de la música con grandes orquestas, su grupo más grande fue tal vez, el que tuvo para grabar "Birth of the Cool", primera colaboración con Evans y grabó en su vida pocos discos en éste formato, sólo son: "Sketches of Spain" (1959), "Porgy & Bess" (1958) y "Miles Ahead" (1957), aparte del ya comentado aquí "Aura", producido en una situación muy especial, Davis hizo los tres primeros discos con orquesta, sólo porque la orquesta que lo acompañó fue la de Gil Evans.





Entre estos dos genios musicales, se forjó una amistad muy grande, no sólo por los sentimientos de cariño que se profesaban ambos, sino que sobre todo hubo entre ellos una corriente de simpatía basada en su complementariedad musical, el gran orquestador y el gran solista hacían una mancuerna fabulosa y perfecta y dejaron como legado, esas tres obras maestras del arte universal de absoluta recomendación y perfectamente conseguibles en ediciones de CD.


martes, 1 de noviembre de 2011

JAZZ. Aura.

MILES DAVIS.
"Aura".
1985.




 Aura es considerada la última obra maestra de muchas que grabó Miles Davis y es también el último disco que hizo Miles con Columbia, terminando con tres décadas de fructífera asociación, la historia de "Aura" es muy interesante.

En 1984, Miles Davis, quien cada año hacía su gira europea, porque consideraba al público de aquel continente, más fiel y noble que el norteamericano, fue elegido para recibir el Premio Musical de la Fundación de Música Leonie Sonning, con sede en Dinamarca, Miles era el primer músico que no entraba en el campo de la música "clásica" que era distinguido con el premio.

Para la ceremonia de premiación, se había encargado al músico Palle Mikkelborg que compusiera una obra destinada a ser tocada como homenaje a Davis y en la que Miles tuviera una pequeña parte de cinco minutos para tocar, se trataba de alagar al homenajeado, no de ponerlo a trabajar, la obra  es una suite con nueve movimientos y una introducción y cada uno de los movimientos lleva el nombre de un color.
Mikkelborg terminó la pieza y empezó a ensayarla con la Danish Radio Orchestra, Miles llegó dos días antes de la premiación para conocer la obra y decidir el tono su participación, que se daría sólo en el último movimiento, la pieza se presentó, Miles tocó y al final pidió a Mikkelborg que volviera a tocar el movimiento y él hizo una intervención distinta de la anterior, después pidió a John Scofield que participara de modo que la presentación se prolongó casi una hora más de lo previsto.

Miles quedó sumamente contento y con ganas de participar en todos los movimientos de "Aura" así que ya de regreso en Estados Unidos, un día llamó a Mikkelborg para proponerle grabar su obra, Davis convenció a los directivos de Columbia de apoyar el proyecto y se fijó fecha de inicio de grabación para fines de 1984 y principios de 1985.

Puesto que Miles deseaba participar en todos los movimientos, se hicieron importantes modificaciones de modo que en muchos sentidos se reescribió la obra, sólo que ahora con dos autores Mikkelborg y Davis, Columbia sólo financió la grabación pero no quiso aportar el capital para hacer una nueva mezcla y las cintas quedaron enlatadas hasta 1989, año en que se publicó el álbum doble.