Mostrando entradas con la etiqueta Jazz mexicano.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jazz mexicano.. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de noviembre de 2017

JAZZ MEXICANO. Somos y seguiremos siéndonos




 MITOTE JAZZ
"Somos y seguiremos siéndonos"
2006






Mitote Jazz es sin ocios, sin sobrevaloraciones y sin nacionalismos, una de las propuestas musicales más importantes en México, he escuchado a muchos grupos de Jazz haciendo su lucha, con enorme calidad, con poca, mediana o mucha imaginación, pero parece que es algo ya escuchado, con Cipriano y el Mitote hay algo nuevo, es decir algo entre lo que no puede ser nuevo.

Su cualidad principal es el desperjuicio, la valentía para hacer fusión y la otra es una visión clarade las posibilidades de la fusión, lo mismo sucede con las letras, entre dichos, lecturas, viajes, culturas actuales y ancestrales y no pocas palabras inventadas por la demencia cipriana.

Hay piezas maravillosas que no tienen fin, pueden escucharse mil veces y siempre habrá alguna maravilla, ejemplo: Un piano introductorio que acompaña una tonada casi monologada lenta y sabia; termina la historia que se inventó Arturo y viene otro pasaje, el piano se aviva y el ritmo cambia, la historia continua por rumbos inimaginables, luego vuelve la distensión y la monologación otra vez hasta desenbocar en un solo extraordinario del mismo piano en ritmos llenos de vida y paz al mismo tiempo, vuelve el coro disparatado que dice mil y una cosas, creadoras de imágenes extraordinarias, esta es una de mis favoritas "Semillas Tonales".

Otra aportación de la banda son las inimaginables combinaciones de los instrumentos que no cree uno que combinen hasta que los escuchamos en los discos de Mitote. que difícil es conseguir esta música, en especial este álbum maravilloso, en la red buscando con tesón es posible encontrarlo y descargarlo.

  

viernes, 17 de noviembre de 2017

JAZZ MEXICANO. Gerardo Bátiz.



CRISTAL
Gerardo Bátiz y Arturo Cipriano
1980




¿Qué fue de Gerardo Bátiz? sin buscar ex profeso las noticias de este músico van apareciendo: En 2016 encontré en la inconmensurable red una noticia del "olvidado" Gerardo, músico mexicano olvidado en su país y rescatado por un DJ japonés; Este año se editó un disco en vivo de Malena Durán, grabado en 2011 en donde Gerardo actuó.

Hoy le toca a este disco de Bátiz una revisión, la estrella es él y el invitado Cipriano y "nopaleros acompañantes", para su redactor es una joya apreciada desde su nacimiento revalorada cada vez que vuelve a escuchar, con el lamento correspondiente por su olvido, su imposible reedición y el absurdo de que los oyentes nuevos y viejos no tengan acceso a su escucha, porque ni saben que existe.



En la foto están todos los participantes, jóvenes y entusiastas músicos que creían en una música nueva, desprejuiciada, sin etiquetas y sin que importara si se vendía, (era obvio que los tirajes que se hacían no eran para grandes ventas) los productores fueron Enrique Velasco y Gerardo Bátiz, la mayoría de las letras de Cipriano, las músicas de Bátiz.




Fernando y Enrique son los Toussaint, Eniac es Martínez, Chucho es Mendoza y César Vera tocaba bajo, el personal es casi una copia del que hizo "Tremendo Alboroto" de La Nopalera editado un año antes.





Una muestra de las letras, la música muy difícil de conseguir, no hay de esos videos que tienen la música y si se pone a disposición del público subiéndola a la red, nos desaparecen el Blog, la única forma de conseguirla es en la red, el disco se ha vuelto de "culto" y tiene precios prohibidos para melómanos pobres.


 


 

miércoles, 8 de febrero de 2017

JAZZ MEXICANO. Bugambilia.




 GERARDO BÁTIZ
"Bugambilia"
1987





Ya es hora de revisar la obra de Gerardo Bátiz y me gustaría decir que es muy conocida, es muy probable que algunos lectores piensen o digan ¿y ese quién es? por si acaso y como mera información dire que: el Bátiz en cuestión no tiene ningún parentesco con Javier Bátiz, el sin discusión de sobra conocido roquero y bluesman; varias generaciones los separan, pues Gerardo es bastante más joven que "El Brujo"; mientras el tijuanense nació y se casó para toda la vida con el Blues y el Rocanrol, Gerardo ha sido atraido por musicas experimentales, de origen caribeño, de sonidos urbanos y rancheros de su patria y especialmente de ese género que ya no tiene nación y es ya universal, El Jazz.






También hay que decir que Gerardo se dió a conocer en México entre los setenta y los ochenta, en un momento en que apareció un movimiento de música subterránea, como se decía y aún se dice de la música que no se vende mucho, que poco se conoce y que es escuchada por grupos muy minoritarios de melómanos.






El disco de Bátiz de 1987 se distingue de "Arlequín" de 1982 en que deja el Jaz Fusión sólo instrumental con piezas cantadas y extraordinarios resultados, las canciones suenan frescas y sinceras, con sus pinceladas de intelectualidad inevitables, los músicos son gente culta que lee y se instruye, el mencionado grupo de artistas ya nos sorprendían en esos años ochentados con su creatividad y libertad: Severo Viñas quien sería muy conocido después con Real de Catorce, Juan Carlos Novelo en batería, Armando Montiel, participante de muchos proyectos en esos días, Montserrat Revah, percusionista notable y muy injustamente ignorada, Agustín Bernal, bajista con amplio reconocimiento en el mundo del Jazz, Cecilia Engelhart cantante en muchos discos y proyectos, y Felipe Souza entre otros.







sábado, 29 de agosto de 2015

JAZZ MEXICANO. El Costumbre.




GIL Y CIPRIANO


"El Costumbre".
1989 


 


El Costumbre es un trabajo de Arturo Cipriano, posterior a la disolución de La Nopalera y anterior a la formación de Mitote, si la memoria no me falla, se editó en 1989, no puedo precisar fecha, porque Pentagrama, la disquera que lo editó, tiene la mala costumbre de no fechar muchas de sus producciones, como si ese dato no fuera trascendente, ya salió el LP y ya salió el CD y ninguno de los dos tiene la fecha.




La Nopalera IV, se dió a conocer en 1980 y de allí a la aparición de "El Costumbre", parece que Arturo Cipriano, no grabó nada, en alguna ocasión leí que se había embarcado en un viaje por toda Latinoamérica, donde conoció a muchos músicos, mucha música y se empapó de todas las subculturas que tenemos en la gran nación Latinoamericana, que el viaje duró varios años y para sus escuchas estaba desaparecido.

En la edición de CD, ya no dice que sea sólo un disco de Cipriano, sino de Gil y Cipriano, por la participación importantísima de Gil Gutiérrez como compositor en dos piezas y como músico en guitarra y tiple, respaldados por la llamada Orkesta Nopal-Era, formada por músicos de varios ambientes, rock, jazz, nuevo canto y hasta folk, ya aparece Isabel Tercero, la otra parte fundamental del Mitote y una chava que cantaba con el grupo Tijuana No, sí la hoy famosa Julieta Venegas, también en coros, están jaramar Soto y Gerardo Enciso, ambos tapatíos y se dice que se grabó en Tijuana y Guadalajara, eso explica tal vez, la aparición de tan célebres personalidades.




La música del disco tiene muchas herencias nopaleras, para su servidor entrañables, pocos grupos musicales me mueven tantas neuronas y sentimientos con su sonido inconfundible que, por supuesto, es el sonido ciprianista combinado con las letras en ese idioma sui generis inventado por Arturo, están los ritmos latinoamericanos, los destellos roqueros y la esencia "cantonuevista", pero el otro elemento que ya aparecía en "Tremendo Alboroto",  tercer disco de la Nopa, y en "Cristal" de Gerardo Bátiz y Cipriano ya empieza a ser dominante, y se llama el Jazz.

Una vez más, Arturo Cipriano, un personaje muy importante en la música mexicana, aunque muy pocos mexicanos sepan quién es, estaba abriendo rutas con ésta producción, había nuevamente, inventiva, frescura, experimentación y maestría, sí todo eso, en un disco que nadie conoce.