Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de octubre de 2013

ARTE. Dorotea Tanning.




DOROTHEA TANNING
1910 - 2012




El siglo veinte más que su antecesor, fue el tiempo de la ruptura y continuidad más importante en la historia del arte pictórico, el cuestionamiento a la hegemonía de la concepción clásica del arte, con antecedentes desde la antigüedad griega y romana, hasta entonces se había considerado al arte como una actividad creativa bien reglamentada y fue en el siglo XX, cuando surgieron los movimientos vanguardistas que crearon estéticas alternativas, formas de explicar al universo que iban más allá de la descripción o la representación fiel de las cosas.

El surrealismo es una de estas vanguardias, una de las más influyentes, extendidas y con repercusiones y trascendencia, nacida del dadaísmo y de las ideas revolucionarias de Freud, impactante, extendida a otras manifestaciones artísticas y cuestionada en su carácter revolucionario, Breton, el poeta francés autor del manifiesto surrealista, lo describió así:

"... Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral"

Puede decirse que es una interpretación de la realidad a partir de la experiencia onírica, esa parte del pensamiento que escapa a las reglas de la lógica y la razón, por eso muchos cuadros surrealistas son, no representaciones de la realidad, sino sueños y poseen ese ambiente mágico y fantasioso de ellos.

Dorothea Tanning, nacida en Chicago, acudió a mediados de los años veinte, a una exposición de arte dadaísta y surrealista y después de la experiencia decidió quedarse en ese lugar para convertirse en artista surrealista.

En los años cuarenta, los nazis ocuparon París, Meca del arte vanguardista y los artistas de ideas revolucionarias, fueron perseguidos como suelen hacer los totalitarios que viven aterrorizados por todo lo que sea distinto y libre y los pintores surrealistas, tuvieron que huir, la mayoría se exilió en Estados Unidos, que por supuesto, daba asilo a los perseguidos por Hitler.

Por esta azarosa circunstancia, Tanning conoció a Max Ernst y se convirtió en su seguidora primero y su esposa después y en esa época se afilio al surrealismo, posteriormente experimentó otras perspectivas artísticas y también fue considerada expresionista, de su época surrealista nació "La habitación del amigo" que representa, como muchas otras obras de Tanning, temores convertidos en sueño-pesadillas y que remiten a su infancia.







lunes, 23 de septiembre de 2013

ARTE. Iglesias de Yucatán.


IGLESIAS DE YUCATÁN.







Nuestro país tiene una variedad de iglesias en cuanto a su colorido 
estilístico. Nos podríamos pasar visitando cada uno de los estados de la 
República Mexicana para confirmar la verdad de esta afirmación. Los 
templos son una muestra fehaciente de la variedad de estilos 
arquitectónicos en nuestra nación y son, de alguna manera, ejemplos de 
períodos de una historia de la arquitectura en México.

Dedicaremos este espacio para nuestras reflexiones sobre arquitectura 
religiosa en el estado de Yucatán. Los franciscanos fueron la orden 
mendicante que se desplazó a esta parte de la Nueva España para 
efectuar sus tareas de evangelización. Para la realización de estas 
labores religiosas no sólo construyeron conventos e iglesias, sino que 
pintaron sus muros con impresionantes pinturas murales con motivos 
religiosos.

Un recorrido por la serie de rutas de conventos e iglesias hará notar el 
proceso de cambios en los estilos arquitectónicos. Ellos muestran 
procesos estilísticos que van de elementos renacentistas - con 
reminiscencias góticas- hasta llegar al barroco.

Si partimos de Mérida podemos dibujar dos líneas para agrupar los 
distintos conventos e iglesias diseminados en Yucatán. Una ruta iría de 
Mérida al poniente comprendiendo los conjuntos conventuales de Acaceh 
hasta Umán en una hipérbola que nos regresa a Mérida. El otro camino 
integraría Conkal hasta llegar a Valladolid, pasando por Izamal. En otro 
momento dedicaremos unas líneas a algunas de estos conjuntos 
conventuales,

La misma ciudad blanca (Mérida) tiene un sinfín de iglesias y conventos. 
Los meridanos están orgullosos  de tener la primera Catedral católica en 
su tierra y efectivamente lo es. Está dedicada a San Idelfonso y posee 
una inmensa cúpula a la manera de la Santa Maria dei Fiori de la ciudad de 
Florencia y sea tal vez la primera en América Latina.

Si partimos de los programas arquitectónicos de los conjuntos 
conventuales franciscanos encontraremos una variedad de elementos en 
un mismo estilo arquitectónico, si es que podemos hablar con propiedad 
de una forma arquitectónica definida. 

Los elementos centrales de estos edificios religiosos son claramente 
renacentistas tanto en su interior como en su exterior. Los detalles 
exteriores que se aprecian en las iglesias y conventos mayas son los 
contrafuertes laterales, una fachada sencilla y las espadañas a manera 
de campanarios.

Los componentes interiores se destacan en un claustro sencillo al centro del 
cual hay una fuente o pozo,  el convento de dos pisos. En cuanto a la 
iglesia es, regularmente, de una sola nave con bóveda de cañón con tres 
puertas: dos laterales y una central que da al atrio. 

Se distingue claramente en el interior de la iglesia la nave mayor y el 
presbiterio delimitado por un arco triunfal. La bóveda del mismo 
regularmente presenta nervaduras góticas. En este espacio se erige el 
altar, lugar sagrado desde donde se ofician las liturgias y que 
representaría la cabeza de Cristo.

Una mención especial es el ábside. En éste se pintaron murales con 
pasajes de la vida de Cristo. Estos se cubrieron posteriormente con 
retablos de madera.

En la capital del estado de Yucatán encontramos varios barrios que se 
distinguían por el tipo de oficio al que se dedicaban sus moradores. Así 
 encontramos los barrios de Santiago Apóstol, San Sebastián, San 
Cristóbal, Santa Lucía, San Juan, de la Mejorada y  Santa Ana. La 
peculiaridad de los barrios son sus iglesias, sus parques como lugares de 
reunión  y esparcimiento, y el comercio, pues en sus alrededores se 
encuentra un mercado con diversos locales de comida típica yucateca.

La nota característica de estas iglesias de barrio son sus dimensiones. 
Todas ellas son pequeñas, no tienen un convento anexo y están 
dedicadas a un santo particular. Las fachadas son sencillas y se 
distinguen sus espadañas a manera de campanarios. Se ofician misas y 
se realizan diferentes ceremonias religiosas como matrimonios y 
bautizos.

Como ya mencionamos, la capital yucateca tiene una Catedral. Está se localiza enfrente del 
Palacio Municipal y a un costado del Palacio del Gobernador. Estos 
edificios se encuentran perfectamente separados por un parque que los 
meridianos llaman Plaza Mayor. Vistos en conjunto desde el cielo se 
aprecia la retícula con que se trazó la ciudad de Mérida. Muy acorde con 
el diseño de las ciudades en la Nueva España: un cuadrado con un 
parque al centro y los edificios civiles y religiosos a su alrededor.

La Catedral de Mérida se comenzó a erigir en 1562 y posteriormente se 
le denominó catedral, pues desde ahí la jerarquía eclesiástica dirime 
los asuntos eclesiásticos que tienen que ver con las funciones y misiones de 
la iglesia católica.




miércoles, 11 de septiembre de 2013

ARTE, Templo Expiatorio Nacional.




Templo Expiatorio Nacional San Felipe de Jesús
Gabriela López García.





Los diseños arquitectónicos pueden utilizarse para fines civiles o religiosos. Especialmente, nos interesan los edificios religiosos llamados templos o “iglesias”. En el Centro Histórico de la Ciudad de México hay un número considerable de ellos y para ilustrar nuestros escasos conocimientos arquitectónicos nos detendremos en algunos y ojala estos puntos de vista, estimado lector, los tengas presentes cuando visites este tipo de edificaciones.

Para referirnos a las diferentes características arquitectónicas en las construcciones edilicias utilizaremos el término estilo. En el Centro Histórico existen construcciones religiosas que servirán de muestras para hablar de estilos arquitectónicos. Por eso me gustan las iglesias o templos porque son ellos una muestra contundente de estilos arquitectónicos.

En México, el estilo arquitectónico por antonomasia es el barroco y posteriormente lo fue el neoclásico. Estamos hablando de los siglos XVII, XVIII y XIX. En el siglo XX, las iglesias seguirán los últimos avances e innovaciones de la arquitectura y el urbanismo como la iglesia de la Esperanza de María en la Resurrección del Señor frente a Perisur.

Un ejemplo elocuente de edificio religioso con tendencias barrocas y neoclásicas es la Catedral Metropolitana. Su construcción se inició en 1534 y se concluyó en 1813 de tal manera que quienes contribuyeron en su edificación echaron mano de distintos estilos arquitectónicos. También hay otros templos el Centro Histórico, aparte de la Catedral, con coloraciones barrocas. Ya hablaremos de ellos próximamente.

Ahora, nos interesa hablar de un estilo arquitectónico que no se dio en México en su primera manifestación, el románico. Este estilo se da de los siglos XI al XIII y que florece en Europa. Italia es un país que hoy conserva muchos edificios románicos sobre todo Rávena antigua capital del Imperio Romano de Occidente.

Un día caminando por la calle de Madero para visitar el ex convento de San Francisco el Grande, entramos a la iglesia que está a un lado y nos llevamos la sorpresa de que es un edificio de confección neorrománica. El neorrománico es un estilo arquitectónico del siglo XIX como lo fueron el neogótico, el neobizantino por mencionar algunos. El neorrománico toma como modelo el estilo románico.

Una de las características de la arquitectura románica en los edificios religiosos es la planta  basilical latina con cuatro, tres o cinco naves y crucero de brazos salientes, bóveda de cañón y la fachada cuadrangular con un remate en forma piramidal.

Desconocíamos que el estilo neorrománico estaba en México y excelentemente bien  representando en el Templo Expiatorio Nacional San Felipe de Jesús ubicado en la calle de Madero 11.

Este templo fue construido entre 1886 y 1897, fines del siglo XIX, por el arquitecto Emilio Dondé. El templo consta de tres naves con crucero a manera de la cruz latina. Estas tres naves le dan forma a la fachada: la bóveda de la nave mayor es más alta que las bóvedas laterales.  Hay una capilla auxiliar con una estrada independiente al frente. Este templo está dedicado al primer santo mexicano: san Felipe de Jesús.

A este edificio se le designa con el término de templo porque es un edificio sagrado. Según Wikipedia, un templo expiatorio es una casa de oración donde de manera permanente está expuesto el Santísimo Sacramento para la expiación de pecados. Para los católicos, el Santísimo Sacramento se representa en un objeto. En el caso del Templo Expiatorio Nacional San Felipe de Jesús este objeto está en el altar principal o mayor, lugar sagrado, a la manera de un Cristo o una Virgen como patronos del templo.

El uso correcto del término templo se da cuando nos referimos a un edificio sagrado. Pero regularmente  este edificio sagrado lo denominamos iglesia o parroquia (católicos), sinagoga (judíos) o mezquita (musulmanes).

El termino iglesia puede ser empleado para referirse o a un edificio o a una congregación de creyentes. Cuando escuchamos la palabra iglesia siempre pensamos en un edificio dedicado al culto de un ser divino.
Espero que hayamos aclarado el uso de los términos, templo y/o iglesia. Sigamos con el Templo Expiatorio que hoy nos ocupa y que servirá de ejemplo para hablar de arquitectura.

Como decíamos arriba, este templo consta de tres naves: una nave mayor o central y dos naves laterales. El pasillo de la nave central tiene transepto o crucero que divide la nave central y el presbiterio. El presbiterio es el lugar sagrado del templo y ahí se ubica el altar. En el caso del templo que nos ocupa, en el altar se  coloca el objeto que representa el Santísimo Sacramento.

La fachada de este templo es característica del estilo románico, un frente en tres secciones. El central es más alto que los laterales. Tiene tres puertas al frente y dos laterales, por éstas se accede al interior del templo.

El interior es de una sobriedad inquietante y cada elemento que lo compone invita a la paz y a la tranquilidad. La mirada hace un recorrido por el interior del templo y se detiene en el altar donde se halla el Santísimo Sacramento, dorado y con un espejo central para irradiar luz. Quienes asisten a este lugar busca expiar sus pecados. Hay dos confesionarios, uno para hombres y uno para mujeres, donde se encuentra el medio para purificar las almas pecadoras.

Las paredes de este templo se cubren de enormes imágenes santas y su contemplación nos envuelve en un estado de sosiego. Se vislumbra en lo alto de un muro de las naves laterales un gran órgano. Sorprende su ubicación porque en los templos barrocos, éste se ubica exactamente arriba de la entrada o coro.
Los invito a que cuando caminen por la calle de Madero se detengan un momento frente a este edificio y lo contemplen con ojos incrédulos y se digan a sí mismos: en México no sólo hay barroco también hay otros estilos arquitectónicos.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

ARTE. El convento de San Francisco de Asís en la Ciudad de México.




El convento de San Francisco de Asís en la Ciudad de México
Gabriela López García.




Tres fueron las órdenes mendicantes que llegaron a México para cumplir labores de evangelización. Los franciscanos fueron los primeros en llegar a territorio mexicano y vinieron con la firme convicción de que las tierras recién descubiertas eran idóneas para difundir la palabra de Dios a una población que carecía del conocimiento de Cristo Jesús.

Los franciscanos arribaron a la Nueva España en 1524. Después de algunas vicisitudes se organizaron las custodias religiosas en la ciudad de México, Texcoco, Tlaxcala y Huejotzingo por ser lugares con una población indígena bastante numerosa.

La edificación de conventos fue una tarea prioritaria en el proceso de evangelización. Varios fueron los conventos que se construyeron para ese fin. En la Ciudad de México quizá el más importante y el más grande fue el convento de San Francisco ubicado actualmente en la calle de Madero 7, atrás de la Torre Latinoamericana.

La construcción actual data de 1710 y se puede apreciar una portada en la entrada lateral plenamente barroca. Antes de esa fecha hubo dos construcciones, pero se desconocen las fechas de su construcción y desaparición.  La primera iglesia posiblemente se fundó alrededor de 1524 pero se cayó debido al terreno acuoso en donde estaba asentada. Recordemos que lo que hoy llamamos Ciudad de México fue edificada en porciones de tierra bañadas por los antiguos lagos de Texcoco y Xochimilco. Una segunda construcción se edificó sobre la primera. Pero al igual que su predecesora desapareció. Sobre los vestigios de estas dos construcciones se levantó la actual iglesia.

El edifico y el predio actual tiene su importancia por varias razones: 1) ahí se erigió el primer convento e iglesia en la Ciudad de los Palacios, 2) en ese lugar se estableció  primera la escuela para indígenas  que fundó Fray Pedro de Gante y 3) porque se dice que  ahí tuvo Moctezuma un jardín con las aves más hermosas de los lagos para utilizar sus plumas en lo que hoy se denomina “arte plumaria”.

El predio que ocuparon los franciscanos media 32, 000 metros cuadrados aproximadamente. Esas dimensiones abarcarían un cuadrado limitado al norte por la calle de Madero, al sur por la calle de Venustiano Carranza, al oriente por la calle de Gante y al poniente por el Eje Central.

Después de la confiscación de bienes eclesiásticos en el gobierno de Benito Juárez, el predio fue dividido y el lugar que ocupa la iglesia actual es bastante pequeño.

La iglesia de San Francisco colinda con dos templos, uno católico y el otro protestante. El protestante es una iglesia metodista en la calle de Gante y la otra es el Templo Expiatorio Nacional de San Felipe de Jesús, éste sobre la calle de Madero. Por cierto, vale la pena recordar que la calle de Gante debe su nombre al ilustre franciscano flamenco Fray Pedro de Gante, quien fundó la primera escuela para indígenas nobles llamada San José de los Naturales; este edificio estaba junto al ex convento de San Francisco el Grande. En la lámina se puede apreciar las dimensiones de esta construcción religiosa franciscana.

La iglesia está en funciones y admite visitas en horarios distintos a las misas. Se entra por una puerta lateral ornamentada por una preciosa fachada  barroca. La entrada principal está clausurada. En el interior se pueden admirar tanto el retablo principal como las pinturas que engalanan las paredes laterales.

Al salir de la iglesia puede realizarse una tranquila caminata por la calle de Madero y apreciar los edificios a su alrededor de estilos arquitectónicos diversos. Vale la pena detenerse en el edificio llamado el Palacio de Iturbide para deleitarse con una fina portada barroca y las exposiciones de pintura, regularmente novohispana que ahí se realizan y que pertenecen al consorcio bancario de Banamex.

De nuevo sobre Madero, hoy calle exclusivamente peatonal, nos detenemos en la esquina de Bolívar para observar la Iglesia de la Profesa que alberga una pinacoteca de Pintura Sacra a cargo de la Compañía de Jesús, otra orden mendicante que llegó a México en el siglo XVII.

Siguiendo el curso de la calle de Madero finalmente entramos en el corazón de la Ciudad de México, la Plaza de la Constitución o “zócalo” como comúnmente la llama la gente. En ese cuadro se erigen edificios importantes para los mexicanos, pero ellos serán tema de otro escrito.



sábado, 24 de agosto de 2013

ARTE. El Piano.




EL PIANO, LA MÚSICA Y EL CONCIERTO DEL JUEVES.
Gabriela López García.








De los instrumentos que integran una orquesta sinfónica quizá sea el piano el instrumento musical más mimado y privilegiado por los compositores desde Bach hasta Rajmaninov por mencionar algunos, el primero alemán y el segundo ruso.

La variedad de instrumentos musicales ha generado una clasificación de ellos, los hay de viento como la trompeta o el fagot, percusiones como los timbales y los platillos, y los instrumentos de cuerda como el violín o el piano. Se dice que esta clasificación data de la antigua Grecia y ha sido retomada por estudiosos para ampliarla o modificarla.

Para algunos melómanos o amantes de la música, otros instrumentos musicales también tienen lo suyo como para hacerlos destacar en un concierto: el violoncelo, la guitarra o la flauta. Recordemos el celebérrimo concierto para guitarra y orquesta de Joaquín Rodrigo o el concierto para flauta y orquesta de reciente manufactura, de Pedro Simón Rincón compositor de la ciudad de Mérida 

Decíamos que los compositores de música “clásica” o “sinfónica” han acentuado el sonido de algún instrumento de cuerda o de viento principalmente. Mencionamos a compositores clásicos como Bach pero habría que agregar a Mozart, Tchaikovski o a Beethoven, autores que la mayoría de la gente recuerda cuando se habla de este tipo de música. Habría que agregar otros autores igual de talentosos pero menos conocidos por el público  como Edouard Laló, Claude Debussy, Erik Satie o Arvo Part. En México también han existido y existen excelentes compositores como Pablo Moncayo, Silvestre Revueltas y Arturo Márquez cuya obra reciente Danzón Número 2 se toca hasta la saciedad.

En el firmamento de la música llamada clásica o sinfónica también existe un mundo especial de sujetos artísticos llamados intérpretes. Estos eruditos de la música han elegido especializarse en alguno de los componentes de las orquestas filarmónicas o sinfónicas como el arpa, la viola o de violoncelo.

Para completar esta introducción al universo de la música sinfónica, dedicaremos un espacio especial a los conciertos de piano y algunos de sus intérpretes contemporáneos de renombre mundial. Vale la pena destacar el nombre de una pianista ucraniana radicada en EUA llamada “la pianista voladora” pues sus manos efectivamente vuelan para acariciar el piano e interpretar alguna sonata o concierto para piano. Se trata de Valentina Lisitsa quien interpretó el Concierto para Piano y Orquesta de Tchaikovsi recientemente en la Sala Nezahualcóyotl acompañada por la Orquesta Sinfónica de Minería el pasado mes de julio.  Quienes asistieron a este concierto memorable no dudaran en afirmar que en nuestro país se ofrece música de calidad con intérpretes nacionales y extranjeros de extraordinaria capacidad ejecutoria al piano.

Otro concierto digno de mencionar se realizó el pasado 22 de agosto en la sala principal del Palacio de Bellas Artes. El pianista macedonio Simon Trpceski se encargó de ejecutarar piezas musicales al piano. Obras de Johannes Brahms y Franz Liszt fueron una delicia para el público asistente.
Simon Trpceski, nació en Macedonia, país que colinda con Grecia, Rumania y Albania, en 1979 y recibió en su país el Mérito Presidencial de Honor en 2009. En sus interpretaciones ha tenido el privilegio de ser acompañado por las Filarmónicas de Nueva York, Chicago y Boston, por las Orquestas de Los ángeles, Boston y Toronto. Ha grabado con prestigiosas casas disqueras como EMI y Gramaphone. Los compositores que figuran en su repertorio son Tchaikovski, Scribian, Prokóviev, Rajmáninov, Debussy, Brahmans y Liszt por mencionar algunos.

El público mexicano que asistió ese día al Palacio de Bellas se deleitó con las magistrales interpretaciones de Tres Intermezzos y Las variaciones y Fuga sobre un tema de Haendel de Brahms; además, se incluyeron obras de Franz Liszt: Veladas de Viena y la sublime ejecución de la Rapsodia húngara número 2. En esta última Trpceski mostró de que está hecho un excelente pianista. Las manos se deslizaron sobre el teclado blanco y negro con suma maestría y arrancó gritos de elogio y euforia del público al finalizar la pieza. Es innegable la calidad de la interpretación de esta obra de Liszt, pero también debemos de agregar que esta composición musical es la pieza más conocida de este compositor húngaro, quien recoge con virtuosismo, en el piano, el folclor musical de su país.

Para finalizar, vale la pena adentrarse en el ámbito de la música llamada clásica para descubrir que no es tan difícil apreciarla. Nuestro oído puede ser educado en la integración de armonía, ritmo y melodía en cada una de las variedades de composiciones musicales desde una sonata hasta un concierto. La música no sólo está hecha de ritmo como la música que se escucha con estruendo en muchos lugares públicos.

sábado, 17 de agosto de 2013

ARTE. La Arquitectura.




ALGO SOBRE LA ARQUITECTURA
Gabriela López García.






El arte es una actividad humana que se diversifica de acuerdo a los objetos, materiales y fines que se pretenden alcanzar. La actividad artística surgió con el ser humano. Muchas de las actividades de la época de la prehistoria llegan  a nuestros días con las representaciones de caza de animales en las cuevas de Altamira (España) o Lascaux (Francia).

Se han descubierto otras cuevas en lugares inhóspitos donde hoy no hay vida, los desiertos. Las investigaciones científicas han arrojado datos que proponen la existencia de vida humana en el desierto del Sahara gracias al descubrimiento  de pinturas rupestres en cuevas cercanas.

¿Podemos llamar a estas pinturas manifestaciones artísticas? Tal vez para algunos puristas del arte no lo sean porque se realizaron con fines no artísticos, pero la pintura existe y no se le pueda llamar de otra manera.

Al igual que las pinturas rupestres, los antiguos pobladores de la tierra construyeron lugares en donde habitar que hoy llamamos palafitos. Hoy sabemos cómo fueron gracias a las reconstrucciones en los museos. Los palafitos cedieron su paso a otras construcciones más duraderas que han resistido el paso del tiempo y actualmente podemos admirarlas si nos desplazamos a Egipto, Grecia, Roma, Perú y México por mencionar algunos lugares.

Estas edificaciones se consideran muestras de otra manifestación artística, la arquitectura. La arquitectura es una de las Bellas Artes y se dice que es la expresión artística que se materializa al proyectar y diseñar edificios.

Como ya lo expusimos arriba, la humanidad ha requerido de espacios para habitar y protegerse no sólo de las inclemencias del tiempo, sino también de los animales. En el mundo contemporáneo los edificios cumplen distintas funciones como casa-habitación, escuelas, museos, iglesias, oficinas etc.

¿Cómo fueron los antiguos edificios, con qué materiales fueron hechos y qué funciones cumplieron? Son algunas de las preguntas que han dado lugar a la historia de la arquitectura. Estos edificios se han agrupados en grandes periodos arquitectónicos que siguen el derrotero de la historia de la humanidad.

Así hablamos de la época antigua en donde incluiríamos la arquitectura egipcia, griega y romana. La Edad Media o Medievo en donde se incluyen la arquitectura románica y gótica. El periodo renacentista. El periodo moderno con el barroco, rococó y neoclásico y la época actual con un variado colorido arquitectónico en el diseño de las grandes ciudades.

Comúnmente al hablar de arquitectura se piensa en distintos estilos: clásico (griego y romano), románico por su referente romano, gótico, renacentista, barroco, neoclásico y otros tantos estilos surgidos en el siglo XX.

De igual manera es normal asociar un estilo arquitectónico con momento histórico-social. Por ello se piensa que el estilo gótico sólo se dio en la Edad Media o el renacentista en la Italia de los siglos XV y XVI. Sin embargo, la humanidad ha sido espectadora del resurgimiento de estos estilos en épocas distintas a aquellas en donde surgieron.

Por ejemplo, en el siglo XX encontramos edificios de estilo neogótico o neoclásico. Los términos nos engullen y no podemos comprenderlos. Solo vemos edificios distintos y el asunto se complica cuando echamos una rápida mirada a las construcciones en México, algunas majestuosas y otras no tanto.

En México desafortunadamente no podemos encontrar todos esos estilos arquitectónicos. La historia de la arquitectura en nuestro país comienza en las grandes civilizaciones prehispánicas: olmecas, mayas, mexicas o zapotecas.

Las zonas arqueológicas dispersas a lo largo del territorio mexicano no responden a los cánones estilísticos europeos. Los edificios encontrados de las antiguas civilizaciones prehispánicas arrojan datos distintos para ubicarlas en algunos de los estilos mencionados. Sin embargo, son estudiados por la arquitectura en tanto los objetivos, los materiales y los fines para los que fueron hechos.

A partir del siglo XVI si encontramos construcciones arquitectónicas que responden a los estilos europeos, aunque combinados. No se puede hablar de un estilo estrictamente gótico o renacentista en los edificios construidos después de la conquista.

El barroco, como un estilo peculiar en México,  surgió  en pleno siglo XVII. En este sentido, los estilos gótico y renacentista se encuentran en los edificios religiosos llamados conventos. Es en ellos donde se comienza a perfilar un estilo arquitectónico propio, vale decir mexicano. No sólo por ubicarse en esta parte del mundo, sino por la mano de obra que los construyó e imprimió en ellos una visión del mundo trastocada por la conquista.

Vale la pena detenerse en estos edificios, pues muchos de ellos guardan un pedazo de la historia de México. En sus muros, hoy silenciosos, se encuentra una señal del dolor que vivieron nuestros antepasados al ver derrumbarse su vida y su entorno.



martes, 6 de agosto de 2013

ARTE, El Gótico en la Arquitectura.



EL GÓTICO EN LA ARQUITECTURA
Gabriela López García.


Gabriela López es profesora de Filosofía en la UNAM y estudiosa del Arte en todas sus épocas y modos, ella cedió el presente artículo para la sección de Arte de "Con la Luna" y en el futuro esperamos que siga compartiendo artículos que introduzcan al lector en diversos aspectos del apasionante mundo del Arte.


El comportamiento humano se diversifica de acuerdo a la variedad de objetos con los que se relaciona y a los fines que pretende alcanzar relacionándose con ellos. El comportamiento artístico se caracteriza por la creación de productos que pretende alcanzar la belleza o la fealdad. La estética, como disciplina filosófica reflexiona sobre la relación ser humano-arte y se pregunta por sus fines, es decir, cuestiona el porqué los seres humanos producen arte.

Las preguntas sobre la relación seres humanos-arte se vuelve compleja cuando el arte se relaciona con otro tipo de comportamiento humano como la política o la religión, por mencionar algunos ejemplos del proceder humano. La filosofía se interesa también sobre la complejidad de las relaciones entre arte y política, arte y ciencia, y arte y religión.

En este ensayo nos referiremos a sólo una de las varias manifestaciones de la relación arte y religión. El hecho del arte alcanza su esplendor en un sinnúmero de manifestaciones artísticas como la música, la literatura, el cine, la escultura, la arquitectura entre otros.

La arquitectura es la expresión artística que se materializa al proyectar y diseñar edificios con numerosas funciones para los seres humanos como casa-habitación, museos, oficinas gubernamentales o iglesias.

Cuando los seres humanos construyeron edificios con fines religiosos no pensaron que estos cumplían un fin artístico. Los egipcios y los mayas construyeron impresionantes edificaciones como muestras de adoración a sus dioses. Actualmente se aprecian como muestras de la relación arte y religión.

Si bien esta relación se encuentra en cada una de las civilizaciones antiguas, modernas y contemporáneas, sólo se hablará de la relación arquitectura, como expresión artística, y religión.

De acuerdo a la historia de la arquitectura, la relación entre arte y religión alcanza sus más altas cuotas con el vínculo entre gótico y catolicismo, entre arte y religión o entre arquitectura y la creencia en Jesucristo.

El gótico es un estilo arquitectónico. Estilo que se encuentra principalmente en las catedrales. Los principales ejemplos de este estilo están en Europa, ya que es el viejo contiene en donde encontramos una gran variedad de tipos y de ejemplos. El inglés, el francés, el alemán y, por supuesto, el español.

En México no hallamos muestras de este estilo en los edificios religiosos. No hay ninguna catedral de la que pudiéramos decir: este es un ejemplo del gótico. Si bien carecemos de catedrales góticas, si encontramos algunas reminiscencias como los rosetones, ventanas circulares caladas, ubicados en la fachada principal de algunos edificios religiosos, o las bóvedas en el sotocoro, espacio que se ubica a la entrada de la iglesia.

Los rosetones los podemos encontrar en algunas construcciones religiosas como la Catedral de Yecapixtla en el Estado de Morelos o en Coixtlahuaca en el Estado de Oaxaca.



Fachada principal de la iglesia de Yecapixtla y Fachada principal de la catedral de Saint-Denis, París.



Los rosetones permitían la entrada de la luz al interior de la iglesia y si esta se ubica, oriente-poniente, recibía los primeros rayos de la mañana.

La bóveda nervada o de crucería es típica del gótico y se localiza tanto en la nave central como en las naves laterales. En México este tipo de bóveda la encontramos en el sotocoro, el espacio inmediato  a la entrada de la iglesia o en el presbiterio. Ejemplo del uso de la bóveda nervada lo encontramos en Cholula, Tula, Acatzingo, Yuriria y Oaxtepec  entre otros.


El gótico como estilo arquitectónico se desarrollo en Europa desde el siglo XII hasta el siglo XV. Suele señalarse como su fin el inicio del Renacimiento, aunque se tiene que tener cuidado al indicar años o momentos precisos. 

Los españoles y los misioneros franciscanos llegaron a nuestro país en el siglo XVI, por tal razón nos hay un despliegue monumental del gótico como ocurrió en Europa, pero si hallamos algunos vestigios.

El gótico, en este sentido, es plenamente europeo y encuentra en Francia su lugar de origen, específicamente en la Catedral de Saint Denis. El abad Suger es su artífice.

Suger de Saint Denis tuvo una fuerte relación con los reyes de Francia y estos le deben la consolidación de su poder durante el siglo XII. El abad Suger tiene como base para el nacimiento de las catedrales góticas, las iglesias románicas. Estas otrora oscuras, se llenaron de amplios ventanales para hacer entrar la luz en el espacio sagrado del altar, en aquel momento en medio de la nave central y el presbiterio.

Suger de Saint Denis se alimentó de la filosofía de su tiempo para fundamentar que Cristo-Jesús es luz y que debía irradiar en todo el espacio material consagrado a su devoción, la catedral.

Ejemplos de catedrales góticas los encontramos en toda Europa. Vale la pena detenerse en la catedral de Saint-Denis en Francia y permitirnos el pleno goce de una muestra elocuente de la relación religión y arquitectura.




martes, 2 de abril de 2013

ARTE. Marc Chagall.



MARC CHAGALL
1887-1985






Marc Chagall es uno de los artistas plásticos más impactantes que ha conocido la historia de la plástica, por el colorido de su obra, tomado directamente de su ambiente natal e infantil, la aldea bielorusa de Vitebsk; por su interpretación surrealista de una realidad que sin embargo es costumbrista y cotidiana, sí, algo como el realismo mágico de Rulfo y su seguidor Gabriel García Márquez y por la extraordinaria capacidad narrativa de su obra.





A los veinte años se trasladó a San Petersburgo a realizar sus primeros estudios formales de pintura y en cuanto se hizo notable y conocido, se mudó a París, la ciudad que siempre le atrajo y en la que iban a residir muchos artistas de diversas disciplinas, creando un crisol inigualable, donde unos y otros se influían y retroalimentaban, es de sobra sabido que desde la belle époque, y durante la primera mitad del siglo XX, París fue la capital mundial del arte.





Participó activamente en la revolución bolchevique y al triunfo de ésta, fue nombrado Comisario de Arte de su región natal, pero problemas políticos y burocráticos, lo obligaron a renunciar a seguir sirviendo a la joven revolución, decidiendo viajar a Alemania y de nuevo a Francia, país que adoptó como su segunda patria al término de la Segunda Guerra Mundial, y después de una estancia en Estados Unidos para escapar de la persecución nazi a los judíos, porque él estaba en Alemania al comenzar la guerra y era un judío conocido.





En sus inicios, Chagall abrevó en dos fuentes vanguardistas: el fauvismo y el cubismo y de ellas tomó los rasgos principales de su discurso estético, el colorido fantástico y el ambiente onírico que caracteriza a su obra, los personajes y los objetos que pintaba Chagall, eran inconfundiblemente extraídos de sueños donde las leyes de la física son desafiadas, las proporciones normales de las cosas alteradas y la posición de cada cosa en la composición, tiene un lugar importante en la narración de hechos y conceptos.




sábado, 7 de enero de 2012

ARTE. Gustav Klimt.



2012, AÑO DE KLIMT EN AUSTRIA.

Gustav Klimt.

Las formas de hacer arte, los requisitos para calificar la obra de arte y los conceptos mismos de éste, se mantuvieron por siglos inmutables, desde que los griegos los fundamentaron hasta que ése fenómeno global llamado la modernidad, los cambió, y es fenómeno global en un doble sentido, porque más tarde o más temprano se extendió a todo el mundo y porque abarcó todos los ámbitos del quehacer social humano: política, economía, estructuras sociales, mentalidades, cultura y arte.

Judit I.

El siglo XIX que es por autonomasia, el siglo de la modernidad, fue testigo de las nuevas formas de concebir y hacer el arte: en la literatura, la música y la pintura principalmente, uno de estos artistas "modernizadores" del arte, fue Gustav Klimt y en Austria, sitio geográfico donde nació, están preparando, para 2012, una gran cantidad de actividades para celebrar siglo y medio del nacimiento de uno de sus artistas más emblemáticos.

Klimt nació en Julio de 1862, ya avanzada la segunda mitad del decimonónico, en plena Belle Epoque y cerca de Viena, una de las ciudades europeas más grandes y con mayor actividad cultural, era hijo de un artesano grabador y cincelador y como consecuencia y herencia, ingresó a la Escuela de Artes y Oficios de Viena a los catorce años, junto con su hermano Ernst, en dicha institución aprendieron diversas técnicas artesanales y artísticas y junto con Franz Matsch, conjuntaron un equipo de excelencia, que incluso les permitía ganarse la vida como decoradores. 

El Beso.

Diversos encargos para decorar edificios públicos, teatros y hacer retratos de personajes de la vida política y artística, fueron desarrollando el oficio y un estilo propio que pronto se distinguó del de sus compañeros, esos años definieron el estilo inmortal de Klimt, enraizado en el clasicismo y al mismo tiempo revolucionario, influido por los trabajos ornamentales de su padre y obsesivamente atraido por el erotismo y la muerte.

En 1899 realizó para la Universidad una serie de cuadros que causaron gran polémica, la ruptura con la ortodoxia y la libertad que Klimt se tomó para expresar su coasmovisión desataron duras críticas y reacciones adversas, era la señal de que los paradigmas clásicos se estaban derrumbando y los revolucionarios que contribuían a su demolición eran seres incomprendidos en espera de un reconocimiento que en muchos casos fue demasiado tardío.


viernes, 2 de diciembre de 2011

ARTE. Dorothea Tanning.


BIRTHDAY.




Dorothea Tanning, nació en Illinois, U.S.A. en 1910 y aún vive, ha sido pintora, ilustradora, escultora, decoradora, escritora y hasta diseñadora de escenografías para teatro y ballet.

Vivió mucho tiempo en Paris y allí conoció  a Max Ernst en el mismo año en que pintó "Birthday" y fue Ernst quien lo bautizó así, en 1943 se casó con el pintor alemán, con quien estuvo hasta 1976 y no por que se hayan separado, sino porque él murió, en esos tiempos Max Ernst frecuentaba los círculos surrealistas y fue él quien la introdujo en el grupo de pintores, escritores, escultores y cineastas afiliados a esa corriente, por eso una buena parte de su obra tiene esta orientación.

"Birthday" es una obra muy famosa por el ambiente onírico rayando en la pesadilla que retrata y los elementos misteriosos que la pueblan, en especial las puertas abiertas que no se sabe hacia donde conducen. El personaje central del cuadro, que podría ser la propia Dorothea presenta también un aspecto alucinante, por la combinación de elementos reales y fantásticos, el pecho desnudo, las algas que cuelgan del vestido, su expresión y la sugerente mano que abre la puerta que permite ver las otras también entreabiertas.

Y por si todo eso no fuera suficiente para lograr una impresión muy fuerte, aparece un extraño animal, una especie de mascota híbrida de varias especies, un demonio horrible que contrasta con la serena belleza de la mujer, otro contraste que transmiten los cuadros de Tanning es el ambiente de libertad que sugieren las puertas abiertas, las habitaciones vacías y la soledad de la protaginista al tiempo que también crean incertidumbre, misterio y un miedo incipiente. no un espanto manifiesto, sólo el principio de algo que se anuncia terrible.