Mostrando entradas con la etiqueta David Byrne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Byrne. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2015

DISCOS FAVORITOS. Rei Momo.




DAVID BYRNE
"Rei Momo"
1989





David Byrne nació en Escocia, pero de muy chavito lo llevaron a vivir a Canadá y aún siendo un niño, llegó a Baltimore y fue allí donde realmente creció y se hizo músico, carrera que comenzó como muchos, en plan de diversión y poco a poco se fue volviendo muy importante, hasta convertirse en una profesión.

Después de probar con varias bandas, armó la que lo haría famoso en el nivel mundial, la multireconocida "Talking Heads", con la que grabó ocho álbums entre 1977 y 1988, varios de los cuales están en la lista de los 500 discos más importantes de la historia, según la revista Rolling Stone.

De naturaleza inquieto, Byrne nunca se conformó con hacer las mismas cosas ad infinitum y esto es notable en su paso por las Cabezas Parlanchinas, donde convirtió al grupo en un ente inclasificable o multiclasificable, como quieras verlo, pues era posible meterlo en varias etiquetas: new wave, new romance, punk,glam y prácticamente todas las corrientes en boga durante los ochentas.

Aún siendo talkinghead, empezó a hacer discos de solista o música para películas y un día, se interesó por la world music, gracias a la difusión que de esta hacía Peter Gabriel, así que fundó su propio sello discográfico, simil del Real World de Gabriel y lo llamó Luaka Bop.

Y fue por medio de una recopilación de lo que estaba grabando Luaka Bop, que conocí "Dirty Old Town", una de las canciones de "Rei Momo" que conquistó mi oído de inmediato y me llevó a buscar este disco, raro y virtuoso, atípico y muy disfrutable.

Debido a su interés por la música del mundo, Byrne se relacionó con varias estrellas de la disquera Fania, sí, la que promovió la salsa cuando nacía y enamorado de los ritmos latinos decidió hacer un disco de estos ritmos, con la colaboración de Johnny Pacheco, Willie Colón , Herbert Vianna y Celia Cruz, resultando una grabación que inevitablemente suena extraña, así como nos sonaba el rock en español cuando iniciaba.









Byrne compuso quince piezas, basadas en ritmos latinos, hay cha cha cha, bolero, mambo, merengue, cumbia, samba y todos los ritmos afrocaribeños que se te ocurran, pero desde la visión de un gringo que canta esto en inglés, imagina cumbia, cha cha cha y bolero en inglés, con la fina firma de Byrne y con músicos que cultivan estos géneros virtuosamente, ¡todo un extraño y exótico agasajo!



jueves, 27 de agosto de 2015

LIBROS. Cómo funciona la música.





CÓMO FUNCIONA LA MÚSICA
David Byrne
Editorial Sexto Piso
2014


 


David Byrne ha sido desde su juventud un artista hiperactivo: compositor de canciones, creador de escenografías, cantante, fundador de bandas de Rock, inventor de coreografías para sus presentaciones, promotor de una disquera de Música del Mundo, productor, escritor y la lista es muy larga.

Su colaboración con otros músicos y artistas de diversos ambientes, es síntoma de su incansable actividad y también a incursionado en el periodismo, pero no estaba enterado de que era escritor de libros, la aparición de su libro "How Music Works" en 2012 y su traducción al castellano y publicado por Sexto Piso en 2014 es una muy agradable sorpresa, me he encontrado por otros libros dedicados a la música de diversas formas: biografías de músicos famosos, la obra concreta de una corriente musical, la historia de una época musical, pero nunca había topado con un libro que trata de la música desde una cantidad de enfoques y temas riquísima.

Byrne parte de la premisa que dice que la creación artística está determinada por el contexto hoy y siempre, aunque haya habido épocas y aún ahora quienes afirman que la creación emerge de una emoción interior, este tema da inicio de la exploración que hace de la música, las teorías del origen geográfico de la música; la música popular; la invención de la grabación de sonidos y por lo tanto, la revolución de la música; los lugares, plazas, salónes o salas de concierto que determinaron y modificaron a la música.

La segunda parte aborda su vida actuando, desde sus inicios como músico amateur, los diversos grupos profesionales a los que perteneció; la historia personal de los Talking Heads, desde su formación, primeras actuaciones, intereses como compositor y una parte muy interesantes acerca de cómo fue, aprendiendo en la marcha a incorporar elementos coreográficos y escenográficos; posteriormente cuenta la forma en que fue diversificando sus intereses musicales a partir de relacionarse con músicos no anglos y su interés creciente en la música latina.

En una tercera parte aborda una extensa y apasionante historia de la tecnología en relación con la música: la evolución de la grabación de la música, los aparatos reproductores de la música, la transformación del escucha que oye la música en la plaza, la calle o la casa, el que la aprecia en un escenario, el que la escucha en una grabación en casa y el que la escucha grabada en forma personalizada, con un audífono que lo aparta del mundo.

Esta parte relativa a la tecnologia es la más amplia y abordada desde muchos ángulos y con apasionada precisión y agudeza, pues es gozosa la lectura de las ovservaciones, comentarios y datos que tienen como base una investigación específica y muchas lecturas a lo largo de su vida que lo convierten en un conversado ameno y divertido.

Los siguientes capítulos se refieren a : el estudio de grabación, los colaboradores con los músicos que graban discos, las finanzas como factor importantísimo en el negocio de la música, su grabación, su venta, los tours que también tienen la finalidad de la promoción y la creación de una escena.

Como respaldo aparecen ilustraciones elegidas para enriquecer al texto, con el arduo trabajo de seleccionarlas y encargarse de su incorporación al texto sin problemas de derechos de autor; aparecen también una sección de lecturas que abundarian en los temas y una discografía que menciona Byrne en los distintos capítulos y que son a la vez una muestra de la música que ha abordado como oyente o como participante en esa música con otros músicos.