Mostrando entradas con la etiqueta Peter Gabriel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peter Gabriel. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de agosto de 2015

PETER GABRIEL. Scratch my Back.





PETER GABRIEL.
"Scratch my Back".
2010.



 

Cuando el escucha se adentra en la obra de algún músico de tal modo que descifra las estructuras creadas por el artista, descubre sus ingenios, conoce sus rutas y logra un disfrute pleno de la creación artística, puede ser que se pregunte, frente al gusto por la música que se escucha ¿qué le gustará escuchar a...?

Hay músicos que tienen las influencias a flor de piel, se perciben de inmediato y se hace la conexión sin rodeos, pero hay otros, los creadores de estilos sui generis, los inconfundibles, los que fundan paradigmas, tienen tan bien asimiladas sus influencias y subordinadas al propio estilo, que éstas son muy difíciles de descubrir, un caso de estos es Peter Gabriel, el genio musical que no dudo será un histórico y las futuras generaciones reconocerán como uno de los grandes creadores de estructuras sónicas de los siglos XX y XXI.

Escuchando a Gabriel (con gran placer, por cierto), muchas veces me he preguntado ¿qué música le gustará a Don Peter?, la respuesta, o al menos una respuesta parcial, está en el álbum doble grabado en 2010, bautizado como "Scratch my back", que muy literalmente sería "Rasguño en mi espalda" pero que también significa "Grabado en mi pasado" y que es el muchas veces pospuesto, álbum de covers, que siempre quiso registar el artista británico.

En él están trece canciones que, según el propio Gabriel, son el resultado de un proceso de reescritura, para no caer en el típico cover inmediatamente identificable, todas las piezas sufren una "gabrielización" y si lo escuchamos distraidamente, bien puede pasar por el disco de Gabriel con sus nuevas composiciones, a mí, me lo regalaron y al escucharlo, reconocía frases, ciertas melodías me rsultaban familiares y al revisar los créditos, me di cuenta de que son canciones que no compuso Peter Gabriel.

El repertorio consta de canciones de David Bowie (Heroes), una versión más que se suma a las ya excepcionales que hay, Paul Simon, Elbow, para que se vea que no se quedó viviendo en el pasado, Los Talkin Heads, Lou Reed, una versión genial de "My Body is a Cage" de Arcade Fire, Randy Newman, Neil Young, Rdiohead y otros, si te gustan los discos de covers, si te gustan los discos de covers reelaborados y si te gusta la música de Peter Gabriel, este es el disco que debes regalarte, los arreglos misteriosos y oscuros, tocando el minimalismo y la voz maleable de Gabriel crean una situación magnética.



sábado, 6 de julio de 2013

CANCIÓN LIBRE. Shakin' the Tree.





SHAKIN' THE TREE
Autor: Peter Gabriel
Intérprete: Peter Gabriel








Peter Gabriel es uno de los grandes genios de la música popular en el siglo XX, sus aportaciones son muchas, desde la revolución que introdujo en el rock progresivo, sus totalmente originales primeros àlbums como solista y sus "atmósferas" increíbles y geniales, hasta su introducción al mundo de las músicas de los pueblos, su fusión con su propio quehacer y el impulso que dió a muchos músicos de todo el globo.

"Shakin' the tree" es una de sus grandes canciones, dentro de su trabajo con artistas y sonoridades de diversas latitudes, fue grabada con Youssou N'Dour y tiene como tema, la toma de conciencia y el principio de la liberación de cualquier mujer en el mundo que está rompiendo con las tradiciones patriarcales y machistas, "es tú día, el día de una mujer" dice Gabriel en el coro de la canción, bella y emocionante cuando utiliza como metáfora de la libertad, a las mujeres sacudiendo un árbol.

En el video aparece otra versión de Shakin' the tree, que no es la original con N'Dour, en un concierto de 1994, con Paula Colede corista, divina mujer con divina voz, incluye presentación de la banda o mejor dicho de la super banda: Manu Katche: en los tambores, Tony Levin: en el bajo, David Rhodes: la guitarra , Jean Claude Naimro: teclados y Shankar en el violín, además se adorna con una coreografía entre ingenua, divertida y bella, a mí me gusta mucho más esta versión que la de estudio, ¡no tiene comparación ni tiene desperdicio!


Aquí dejo a su consideración este himno libertario, dedicado a las mujeres, las que a pesar de nuestras estupideces, siguen alimentando la esperanza de una humanidad perdida, pero que se va a salvar cuando ellas lo decidan.

Hoy no incluimos traducción de la letra porque el video está subtitulado impecablemente y difícilmente hubiéramos hecho una traducción mejor.





SHAKIN' THE TREE.
Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree
Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree

Waiting your time, dreaming of a better life
Waiting your time, you're more than just a wife
You don't want to do what your mother has done
She has done
This is your life, this new life has begun
It's your day - a woman's day
It's your day - a woman's day

Turning the tide, you are on the incoming wave
Turning the tide, you know you are nobody's slave
[ 1989 version - Find your Brothers and sisters ]
[ 1990 version - Find your sisters and brothers ]
Who can hear all the truth in what you say
They can support you when you're on your way
It's your day - a woman's day
It's your day - a woman's day

Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree
Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree
Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree

[ extra lyrics from 1989 12" remix ]

There's nothing to gain when there's nothing to be lost
There's nothing to gain if you stay behind and count the cost
Make the decision that you can be who you can be
You can be
Tasting the fruit come to the Liberty Tree
It's your day - a woman's day
It's your day - a woman's day 
 
Changing your ways, changing those surrounding you
Changing your ways, more than any man can do
Open your heart, show him the anger and pain, so you heal
Maybe he's looking for his womanly side, let him feel

You had to be so strong
And you do nothing wrong
Nothing wrong at all
We're gonna to break it down
We have to shake it down
Shake it all around

Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree
Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree
Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree 



jueves, 3 de noviembre de 2011

PETER GABRIEL Y LOS MUROS DE SONIDO.






En la historia del rock, ha habido músicos con las más variadas habilidades, hay exelentes melodistas: Paul Mc. Cartney, Cat Stevens, Elton John, Stevie Wonder, son algunos ejemplos destacados; hay también maestros de la armonía: Ian Anderson, Donovan, Brian Wilson o el grupo The Incredible String Band; están también los amos del ritmo: Sylvester Stewart, el famoso Sly, como jefe supremo y todos los grandes del soul y el funky.

Estos elementos junto con las grandes voces y los instrumentistas virtuosos, fueron, durante un tiempo, los componentes del rock, hasta que apareció el sound, esa atmósfera que cubre una canción, un álbum o la producción completa de un artista.

Se dice que el inventor del sound o muro de sonido fue Phil Spector, el músico y productor que creó El sonido Motown, que era el sello inconfundible de todas las producciones de esta compañía y en esto consiste también el sound, en un sello característico e inconfundible.

Regularmente, esta aportación la hacen los productores, esos sujetos encargados de revestir las canciones, más o menos terminadas o incluso, ya completas a juicio del compositor, en ocasiones sugieren arreglos y proponen ideas para redondear la canción, pero en la mayoría de los casos, crean el sonido del disco, esa idea general y a menudo muy vaga que los artistas les presentan y que ellos concretan.

Pero curiosamente, el maestro de los ambientes y las atmósferas, no es un productor, sino uno de los músicos más importantes del siglo pasado, no sólo en el ámbito del rock, sino de la música en general.

Así es, señoras y señores, estoy hablando de Peter Gabriel, quien rompió con todos los conceptos que anteriormente existían al respecto, desde sus tiempos en Genesis, el grupo que lo hizo famoso y en donde empezó a experimentar como creador de atmósferas, hasta su obra como solista, en la que llevó este don a niveles de excelencia.

Los discos de Genesis son siempre extraños cuando se les escucha por primera vez, dan la sensación de lo nunca antes escuchado pero nunca suenan a los experimentos radicales que proponen una estética totalmente anticonvencional, y me parece que esto es más difícil, pues cuando rompes con la convención, empiezas de cero y creas tus propias reglas, actúas con entera libertad y no rindes cuentas a nadie, pero si estás dispuesto a seguir las reglas establecidas y crear algo muy novedoso, estás ante un verdadero reto: armonizar dos procesos que parecen irreconciliables.

En esos tiempos, Gabriel conjuntaba con gran maestría elementos muy variados que sacaba de toda su cultura musical y de la cultura musical de todo el Occidente y en esto consistía su ruptura de las reglas, pero sin romperlas, en utilizar otros conceptos de la rítmica, y la armonía, incorporando instrumentos con timbres poco usuales.

Ya de solista, esa habilidad incipiente, estalló en toda su creatividad y se convirtió, a juicio de este redactor en el creador insuperable de ambientes, siempre variados y ricos, casi nunca repetidos y transmisores de emociones e imágenes alucinantes.

Pero como todo maestro, Gabriel tiene también su obra maestra, y esa es su tercer disco como solista, un disco de ambientes desbocados e imaginativos, llenos de referencias a la música de todo el mundo, pero sobre todo fascinantes, pues cuando lo estás escuchando, no lo puedes creer, te inquieta y te relaja; te produce placer e incomodidad; te lleva a mundos mágicos, o de plano te molesta, pero no te puede ser indiferente.

Este disco es para mí, una obra maestra de toda la historia, aunque curiosamente, nunca la he visto incluida en las encuestas que a menudo se publican sobre los discos más importantes, las obras maestras o los discos más imfluyentes del rock.


Moribund the burgermeister.