Mostrando entradas con la etiqueta Duke Ellington. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Duke Ellington. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de mayo de 2012

JAZZ. Aniversario Luctuoso de Ellington.




"DUKE" ELLINGTON.
1899-1974.





El 24 de Mayo pasado, se cumplieron 38 años desde la muerte de Edward K. Ellington, quien es, según los historiadores, cronistas y escuchas del Jazz, parte de la divina trinidad de los músicos más importantes en toda la historia de ese género, los otros dos, son por supuesto, Louis Armstrong y Charlie Parker y para otorgar dicha distinción se toma en cuenta: sus dotes como músicos, sus contribuciones como compositores, su papel revolucionario y su protagonismo abrumador en determinadas épocas clave.

Ellington recibió en vida, todos los homenajes condecoraciones y distinciones posibles y muerto de volvió un mito atemporal pero, ¿qué hizo Mr. Ellington para merecer ese trato deferente?, veamos un rápido repaso de su trayectoria por la música: 

Decidió hacerse músico profesional, casi porque era lo que más o menos sabía hacer y porque no encontraba su vocación. Vivió la época de las grandes bandas y gracias a sus dotes de líder, siempre fue el director de sus orquestas, los papeles subordinados no eran para él, o era el que dirigía o no tenía razón para estar allí. 

Como director de su orquesta, procuró siempre tener a los mejores instrumentistas diaponibles, fue un agudo detector de jóvenes con futuro, sacó siempre el mejor provecho de las habilidades y virtudes de sus músicos y creó una fórmula de creación colectiva, tomando de aquí y de allá, las aportaciones de sus colegas, para crear obras inmortales que casi siempre se atribuía, con el disgusto de sus colaboradores que se sentían plagiados, aunque ninguno de ellos tenía la visión y el genio para unir lo disperso y crear algo inmensamente superior a sus partes.

No era un pianista excepcional, sino más bien de alcances medios, le costaba enorme trabajo leer la música y se resistió siempre a tomar clases formales, era un autodidacta y un ecléctico genial, que se atrevía a despedazar todos los métodos y las reglas de la composición musical y en contra de todos los pronósticos, al final obtenía, casi siempre, resultados de sombrosos a por lo menos muy originales.

Fue siempre el director de la orquesta más popular, más creativa y más vanguardista, enfrentando a adversarios colosales como: King Oliver, Fletcher Henderson, Benny Carter o Benny Goodman, hacía hasta lo imposible por tener a los mejores músicos, los mejores arreglistas, los enfoques más novedosos y aunque por necesidad, tenía a veces que hacer concesiones a las disqueras, cuando tenía el control completo en sus manos, buscó siempre la mejor calidad.

Siendo un artista que hacía música escencialmente para el baile, nunca cayó en facilismos cómodos, ni dejó de aportar algo novedoso, original y de calidad arriba del promedio, al final de su carrera, cuando ya no necesitaba reconocimientos, ni demostrar nada a nadie y no trabajaba por dinero, pues tenía asegurado su futuro con holgura, compuso ambiciosas obras largas, con pretenciones sinfónicas, a veces desafortunadas y otras sorprendentes.

Caravan es una de sus piezas más conocidas, escrita con Juan Tizol, uno de sus grandes colaboradores, compositor y arreglista sobresaliente, y tal vez sea su obra suelta que más me gusta, así que les dejo estas dos versiones, la de la mismísima orquesta del "Duque" y otra del gran maestro acompañado por dos bopers rebeldes e iconoclastas, que a pesar de ello rendían homenaje a Ellington, figura emblemática del Jazz tradicional.



lunes, 16 de abril de 2012

JAZZ. "Duke" Ellington.



DUKE ELLINGTON.
"Three Suites"
1990.


 

Duke Ellington es un monumento nacional para sus paisanos, una de las figuras históricas del Jazz y para muchos, el mejor compositor norteamericano de música de toda la historia, de cualquier género o época, en vida recibió gran cantidad de condecoraciones y distinciones, después de su muerte, ha sido guía, impulsor y referencia de todos los músicos grandiosos o medianos que ha tenido el Jazz, quienes sin excepción tienen algo que agradecer a Armstrong, Parker y Ellington.


La época que vió el esplendor y la fama del "duque" fue la de los años 20, 30, 40 y 50 del siglo pasado, donde está la línea divisoria que marca el inicio del Jazz moderno y cuya corriente dominante era la música de grandes orquestas, destinada sobre todo para el baile, en ese terreno, Ellington se mantuvo siempre vigente, inovador y triunfador, aún que el ambiente se caracterizara por una competencia feroz e inclemente.

Edward Ellington vivió siempre obsesionado con ser el mejor, nunca se permitió ser menos que otros y esa cosmovisión heredada de su padre, fue factor decisivo en su carrera, su progenitor era un afroamericano que vivió la época de la emancipación, que buscó siempre subir los escalones de la estructura social que le eran posibles escalar a un negro noeliberado y siempre se enorgulleció de haber servido en la mismísima Casa Blanca.

Esta actitud y sus habilidades para la vida lo mantuvieron siempre y hasta su muerte, en vigencia, competencia y fama, en los primeros lugares como costumbre y en el primer lugar como obligación, las mencionadas habilidades que lo sacaron siempre adelante eran: su enorme talento como compositor de música y su infalible instinto para detectar a los mejores músicos promesa, además de atraer a los consagrados, estuvieran libres o con otras orquestas a quienes "robaba" sus joyas.


Dicen sus biógrafos y compañeros que Ellington tuvo escasa educación formal, era bastante torpe para leer música y desconocía casi por completo la teoría musical vigente, a cambio de eso, aprendía rápido de los excelentes músicos de que se rodeaba, tenía siempre arreglistas notables y poseía una audacia que lo llevaba a transgredir todas las reglas y paradigmas del "buen hacer" en la composición musical.


Ejemplos de esa audacia inocente eran: desmenuzaba una canción popular exitosa y de su agrado, tomaba los acordes y los invertía en su orden, sobre esta base creaba una pieza nueva o tomaba partes de aquí y allá, una melodía, un arreglo, un riff, un acorde disonante o cualquier otro elemento, los pulía, recombinaba, reestructuraba y creaba obras maestras, con los consiguientes y frecuentes problemas legales que tenía que enfrentar por tomar "prestado" de sus compañeros y colegas, a quienes olvidaba dar crédito de autoría.


Ese afán de estar siempre vigente, de ser diferente y de ir un paso adelante, llevó al señor Ellington a crear piezas de complejidad mayor que las destinadas al baile y con un formato de larga duración, favorecido por la aparición del disco LP, dando un paso que la mayoría de sus competidores no se atrevieron a dar, de los salones de baile a las salas de concierto y ya cuando había cosechado todas las glorias, no teniendo nada que arriesgar o perder, fue más allá, haciendo esfuerzos por borrar la línea divisoria entre el jazz y la música sinfónica.

El reto no era menor, aparte de que se requerían conocimientos de música altamente sofisticados, había que enfrentar y resolver la contradicción entre dos modalidades en gran medida contrarias y excluyentes, la una basada en la composición exacta y la otra, teniendo como elemento clave e indispensable, la improvisación.


En 1990, Columbia editó un disco con tres piezas ejemplo de estos esfuerzos del legendario pianista y compositor: tres suites, forma musical que trabajaba el duque, porque le permitía, desarrollar varios movimientos con un mínimo de coherencia y sin la extrema exigencia estructural de una sinfonía o un concierto, la primera está basada en "El Cascanueces" de Tchaikovsky, la segunda, en el "Peer Gynt" de Grieg y la tercera una suite propia compuesta con su gran pareja musical, que no la única, Billy Strayhorn, extraordinario pianista, notable compositor e imaginativo arreglista, con quien produjo muchas de sus grandes creaciones.


Como suele suceder cuando se transgreden reglas y se invaden territorios sagrados, los puristas se rasgan las vestiduras y los conocedores descalifican los resultados y a Ellington no se la perdonaron cosechando más críticas adversas que favorables, ya en tiempos menos prejuiciosos, esas obras han sido redescubiertas y revaloradas, si logré despertar tu curiosidad, accede al disco y forma tu opinión, lo que si puedo asegurarte es que no vas a decepcionarte, es de alta recomendación.