Mostrando entradas con la etiqueta Discos Favoritos.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discos Favoritos.. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2016

DISCOS FAVORITOS. Secos e Molhados.





 SECOS E MOLHADOS
"Secos e Molhados"
1973






Secos e Molhados era en 1970 y tantos un acontecimiento brasileño y  latinoamericano sobresaliente,  João Ricardo el creador del trío, de la extraña e insólita música, el concepto visual y la poesía musical puso en el mapa mundial a Brasil y su música una vez más en el siglo pasado.

El trío original con Fred y Antonio Carlos se hizo famoso en Sao Paulo (Kurtiso Negro, ubicado en el Barrio de Bixiga), la extraña mezcla de Rock, folclor brasileño, poesía de Cassiano Ricardo, João Apolinário, Vinícius de Moraes y Fernando Pessoa llamó la atención y con la tradicional promoción "de boca a boca" pronto fueron escuchados por mucha gente común o relacionada con el ambiente musical.

Antes de que grabaran su primer disco Fred y "Pitoco" dejaron a Ricardo quien tuvo que refundar al grupo, buscando aquí y allá encontró a Ney Matogrosso el vocalista que encajaba a la perfección en el proyecto, posteriormente reclutaron a Gerson Conrad y con esta alineación hicieron presentaciones y grabaron su primer disco que los hizo conocidos en toda Latinoamérica y el mundo.

Desde entonces en Brasil, pocas agrupaciones han causado tal impacto en el mundo discográfico y del espectáculo, Los Secos y Mojados se importaron a todo el mundo latino e hicieron giras a otros países, en México causaron furor, acompañado de el infaltable morbo por la imagen al estilo glam como el de los Kiss, por hablar de los más conocidos y los comentarios homófobos, pues se decía que lo que llamaba la atención más era su afeminamiento.




Ese primer disco de la sobresaliente banda es ya un clásico de Brasil y la música latina, no es fácil conseguir ahora las grabaciones de los Secos pero vale la pena procurarlas, tal vez en la red se encuentren, por lo pronto puede escucharse en estas especies de videos donde alguien pone al alcance de nuestros oídos estás históricas grabaciones.



martes, 14 de junio de 2016

POESÍA Y MÚSICA. Litto Nebbia y Mirtha Defilpo.




 LITTO NEBBIA Y MIRTHA DEFILPO
"Toda canción será plegaria"
1979










Litto Nebbia tiene una historia musical muy grande que empieza cuando aún niño acompañaba a su padre y madre en su quehacer musical, luego lo sedujo el Rock y una incansable sed por encontrar más música o muchas formas de hacer música, así se acercó también al Jazz y al Rock Progresivo, a fines de los ochenta, Nebbia se exilió en México, el ambiente de represión, la persecusión, censura y acoso a los artistas que de una u otra forma, cuestionaban a la dictadura o dijeran con sus artes cualquier mensaje que fuera sospechoso de subversión.







En México Nebbia, grabó varios discos y creó su propia disquera "Melopea", de 1978 a 1982 cuando regresó a Argentina, sus discos "mexicanos" tuvieron una distribución casi "underground" y los viniles de esa época se volvieron objetos de culto, "Toda canción será plegaria" de 1979 es uno de ellos, con Mirtha Defilpo crearon esta pequeña maravilla, matrimonio de poesía y música, las letras y la voz de Mirtha con los sonidos de Nebbia que le pedían no sólo resistir en el exilio, sino traspasar fronteras literarias y musicales, los géneros se confunden y se abrazan, pocos momentos tuvo Nebbia de tan deslumbrante creación porque su espíritu libre lo era cuando su patria estaba cautiva.

 



martes, 26 de abril de 2016

DISCOS FAVORITOS. La voz de la zafra.




MERCEDES SOSA
"La voz de la zafra"
1962





Mercedes Sosa la gran diva de la canción folclórica y combativa de la Argentina hizo este disco en 1962, el grueso del repertorio se conformó con canciones de un dueto de compositores que eran extraordinarios, Armando Tejada y Oscar Matus,* en esos días la voz exepcional de Mercedes estaba en plenitud y llena de musicalidad, su inclinación vocacional era por entonces el folclor de su tierra y la pareja Tejada - Matus hacían piezas llenas de paisajes y movimiento humano, río. nauraleza y personas adquirían vida en una grabación asombrosa, entre todas las joyas musicales siempre me gustó más que todas la melancólica e impactante "El indio muerto" de Gerardo López.



*Piezas compuestas por Tejada y Matus.
  1. Los Hombre Del Río* - 2:27"2. - 
  2. Recuerdos Del Paraguay - 2:16". - (Ben Molar y Demetrio Ortíz)
  3. Canción Del Jangadero - 2:24"4. - (Ramón Ayala y Vicente Cidade)
  4. La Zafrera* - 2:48"5. - 
  5. El Río Y Tu* - 2:14" 
  6. Tropero Padre* - 2:45" 
  7. Nocturna* - 2:26" 
  8. El Indio Muerto - 2:30" ( Gerardo López)
  9. Zamba De Los Humildes* - 2:51"
  10. Zamba De La Distancia* - 2:53"
  11. Selva Sola* - 2:07"
  12. Sin Saber Por Qué - 2:22" ( Ben Molar y Florentín Gimenéz)






viernes, 22 de abril de 2016

DISCOS FAVORITOS. At Folsom Prison.




JOHNNY CASH
"At Folsom Prison"
1968



1968 fue un año convulsionado y en la vecindad mexicana la "cosa estaba que ardía": la guerra de Vietnam, el asesinato de Luther King, las luchas por los derechos de los afroamericanos, las luchas juveniles y de las mujeres, más muchos otros sucesos, entre ellos se dió uno en apariencia menor, Johnny Cash realizó un concierto en la prisión de alta seguridad de Folsom, California, un sueño que Johnny tenía desde que compuso "Folsom Prison Blues" en 1955.


Johnny Cash marcado por la época y con una vida convulsionada, se convirtió un icono de la música popular de la talla de Dylan, Guthrie o cualquier gigante de la cultua musical, pero llegar a ese sitio fue todo menos fácil, pasó por todos los infiernos grandes o pequeños y se sentía hermanado con los que estaban presos, después de él otros fueron a dar conciertos a los presos, pero ninguno como Cash, por convicción y genuinidad.
 
Había estado cantando en otras prisiones pero nunca su actuación había sido grabada y por eso convenció a Columbia de hacer el disco, se dice que a la disquera no le entusiasmó la idea y no estaban dispuestos a invertir mucho, al apoyo de Cash acudieron sus amigos que lo acompañaron: Carl Perkins, June Carter su ángel y otros para ensayar las canciones, presentarlas y grabarlas.

El disco de la Prisión de Folsom fue por lo menos extraño, pero el tiempo le dió otra dimensión, era el gesto extraordinario del que contra todo y contra todos cambió la música popular, pues Cash no era sólo un cantante de country, tuvo que ver con el nacimiento y vuelo del Rock and Roll y sus canciones-historias dejaron una serie de imágenes de la vida norteamericana realistas, crudas y nada románticas ni coloreadas de rosa, Johnny venía de visitar los infiernos y su visión del mundo no daba concesiones.






En Folsom Cash se presentó dos veces y cuando se editó el disco quedó guardado mucho material, en la edición de 1999 se agregaron canciones no aparecidas antes, pero la actuación completa aún espera su edición definitiva, en 2003 la librería del Congreso incorporó el disco al registro nacional, pasando a ser patrimonio histórico y cultural.

A su muerte hasta película de su vida hicieron, enteró a algunos miopes o ignorantes como yo de que dejaba una obra monumental apenas reconocida y valorada, así  cambió la idea muy generalizada de que era un artista sólo del ámbito country ignorando sus contribuciones a la cultura "gringa" y universal.

 




martes, 16 de diciembre de 2014

DISCOS FAVORITOS. "A long time coming".



THE ELECTRIC FLAG.
"A Long Time Comin'"
1968.





Después de su fructífera sociedad con Al Kooper, y de producir una obra maestra del blues blanco, Mike Bloomfield, fundó esta banda que es una de las pioneras del Rock-Jazz, sin la sofisticación y complejidad de los debuts de Chicago y Blood Sweat & Tears, "A Long Time Comin'", es rock, blues y toques de jazz en estado puro, sin sutilezas, sólo la fuerza y la pasión de un grupo de amantes de esos géneros.
 




Este es el disco con el que debutó The Electric Flag, fue grabado en 1967 y apareció en las tiendas al año siguiente, abajo del nombre del grupo aparece la leyenda: An American Music Band. y es una especie de advertencia de lo que el público va ha escuchar.

La leyenda apuntaba en dos sentidos, advertir que la grabación contenía música nacida en los Estados Unidos, jazz, blues y rock, además de distinguirse, de algún modo, de la avalancha de grupos ingleses que invadía a la Unión Americana.



La banda fue formada por Mike Bloomfield y la inició, invitando al tecladista Barry Goldberg y a Harvey Brooks, que también tocaba guitarra como Bloomfield, pero que allí sería el bajo, Bloomfield había conocido a ambos cuando grabaron Highway 61 revisited, el famoso disco de Dylan.

 Los invitados de Mike, invitaron a su vez, a un baterista excepcional que a pesar de tener sólo 19 años, ya tenía un curriculum impresionante, su nombre: Buddy Miles, la alineación se completó con Nick Gravenites, el que sería después un compositor de canciones excepcional, para que cantara y en la sección de metales entraron al quite, Peter Strazza y Marcus Doubleday.






Todos los miembros de la banda tenían, unos más que otros, habilidades como compositores y la unión de todos los talentos, crearon muy buenas canciones, además de los tratamientos sonoros que le dieron a cada una, la grabación es ya una clásica de la música americana y del blues hecho por blancos.