Mostrando entradas con la etiqueta Dorotea Tanning. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dorotea Tanning. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de octubre de 2013

ARTE. Dorotea Tanning.




DOROTHEA TANNING
1910 - 2012




El siglo veinte más que su antecesor, fue el tiempo de la ruptura y continuidad más importante en la historia del arte pictórico, el cuestionamiento a la hegemonía de la concepción clásica del arte, con antecedentes desde la antigüedad griega y romana, hasta entonces se había considerado al arte como una actividad creativa bien reglamentada y fue en el siglo XX, cuando surgieron los movimientos vanguardistas que crearon estéticas alternativas, formas de explicar al universo que iban más allá de la descripción o la representación fiel de las cosas.

El surrealismo es una de estas vanguardias, una de las más influyentes, extendidas y con repercusiones y trascendencia, nacida del dadaísmo y de las ideas revolucionarias de Freud, impactante, extendida a otras manifestaciones artísticas y cuestionada en su carácter revolucionario, Breton, el poeta francés autor del manifiesto surrealista, lo describió así:

"... Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral"

Puede decirse que es una interpretación de la realidad a partir de la experiencia onírica, esa parte del pensamiento que escapa a las reglas de la lógica y la razón, por eso muchos cuadros surrealistas son, no representaciones de la realidad, sino sueños y poseen ese ambiente mágico y fantasioso de ellos.

Dorothea Tanning, nacida en Chicago, acudió a mediados de los años veinte, a una exposición de arte dadaísta y surrealista y después de la experiencia decidió quedarse en ese lugar para convertirse en artista surrealista.

En los años cuarenta, los nazis ocuparon París, Meca del arte vanguardista y los artistas de ideas revolucionarias, fueron perseguidos como suelen hacer los totalitarios que viven aterrorizados por todo lo que sea distinto y libre y los pintores surrealistas, tuvieron que huir, la mayoría se exilió en Estados Unidos, que por supuesto, daba asilo a los perseguidos por Hitler.

Por esta azarosa circunstancia, Tanning conoció a Max Ernst y se convirtió en su seguidora primero y su esposa después y en esa época se afilio al surrealismo, posteriormente experimentó otras perspectivas artísticas y también fue considerada expresionista, de su época surrealista nació "La habitación del amigo" que representa, como muchas otras obras de Tanning, temores convertidos en sueño-pesadillas y que remiten a su infancia.