Mostrando entradas con la etiqueta Amparo Ochoa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amparo Ochoa. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2017

MÚSICA MEXICANA. Cancionero de la Intervención Francesa.




VARIOS INTÉRPRETES
"Cancionero de la Intervención Francesa"
1982





El Instituto Nacional de Antropología e Historia desde hace varias décadas está haciendo un muy interesante trabajo de investigación musical, teniendo como asunto principal la música étnica de las zonas más resistentes a la pérdida de las tradiciones, entre estos trabajos está este de 1982, un rescate de canciones escritas en tiempos de la Intervención Francesa (1862-1867), canciones escritas como propaganda política por los Liberales de Juárez contra los conservadores bautizados como "Cangrejos" por marchar hacia atrás

La investigación, selección de canciones, las notas que acompañan al disco y la producción fueron un trabajo de Irene Vázquez Valle y María del Carmen Ruiz Castañeda, los músicos y cantantes de estos tesoros muchas veces ya casi olvidados, fueron Amparo Ochoa y Mili Bermejo como cantantes principales, Arturo Alegro, Mario Ardila, Ricardo Pérez Montfort y Raúl Díaz, los últimos después de las damas fueron además los músicos.



 


Las letras se caracterizan además de exaltar a la lucha de los juaristas, a hacer burla de los conservadores, soldados invasores y mexicanos que se aliaron a los intervencionistas y que desde entonces y hasta la fecha quedaron en la historia y el imaginario popular como traidores, los peronajes más mencionados son Juan Nepomuceno Almonte, aliado de los invasores, el mismísimo Napoleón, el general Saligni, Tamariz, Márquez y Miramón, generales conservadores, mención especial tiene la Emperatriz Carlota, a quien el pueblo ya veía desde desvariada hasta loca rematada.

 

jueves, 25 de agosto de 2016

DIVAS MEXICANAS. Amparo Ochoa.



AMPARO OCHOA
"El cancionero popular"
1975




Amparo Ochoa la desaparecida cantante sinaloense inició su sufrida y gozosa carrera discográfica con este "Cancionero Popular", sufrida porque eligió el canto que diga algo concreto sobre la realidad, protesta, canción política, canción social o como usted quiera; y gozosa porque Amparo amba a la música, a la del pueblo y a su pueblo, eso la hizo una artista feliz, buscando las canciones que escarbaran las raíces mexicanas, que no guardaran silencio ni maquillaran la realidad, esa elección la llevó a conocer y trabajar con gente de esperanza y con esperanza.

Aparte de mexicana y sinaloense, Amparo se reclamaba latinoamericana y su cancionero popular es latinoamericano con piezas de Julio Solórzano el guatemalteco, Nicomedes Santacruz del Perú, un poema de Nicolás Guillén el poeta cubano, el resto de los autores de la lista son Chava Flores el cantor urbano y humorista con visión sociológica; los compositores que entonces era la nueva generación de compositores mexicanos, Mario López, Jesús Echevarría, Jorge Jufresa, Gabino Palomares, Enrique Ballesté, hay una canción tradicional que es el famoso "Barzón" y "La bola suriana a la muerte de Emiliano Zapata" de Armando Liszt y Graciela Amador, otra canción-poema es del poeta más mexicano que español León Felipe quien era muy mexicano porque se exilió en México donde vivió treinta o más años y donde murió.


 


miércoles, 13 de abril de 2016

DIVAS MEXICANAS. Amparo Ochoa.




AMPARO OCHOA
"Mujer"
1985

 


Amparo está muy olvidada, en los setenta era una de nuestras grandes divas del canto y además de ser una voz extraordinaria no decidió cantar canciones para vender discos sean cuales fueran, se incorporò al Canto Nuevo, grabó en compañías independientes, siempre en Discos Pueblo y su repertorio era de canciones de lucha, de cuestiones sociales, de la justicia y la injusticia, de la libertad, de los niños y de la mujer.

En su natal Sinaloa empezó a cantar y era maestra rural, la profesión habìa sido elegida para toda la vida pero la música ganó y se trasladó a México para inscribirse en la Escuela Nacional de Música, al tiempo empezó a cantar en las Peñas donde se cantaba folclor y canto nuevo que era canciòn de protesta, de lucha, de fusiòn y otras corrientes no comerciales de consumo masivo.

En el 1985 grabó uno de sus grandes discos, fiel a su espíritu de buscar piezas de calidad y con mensajes significativos, armó el disco con canciones sobre la mujer, sus luchas, sus problemas, su emancipación, todas de autores latinoamericanos de diversos países, integró canciones de Gloria Martìn, Fernando Ubiergo, del grupo "Haciendo punto en otro Son", Ramòn Rodrìguez del canto chicano, Carlos Mejia Godoy el compositor de Nicaragua, y la ya clásica "La Mujer" de Teixeiro.



   
En el disco la voz de Amparo se juntó con excelentes músicos y arreglistas del ámbito del Jazz, del Son, Los Folcloristas y gente que estaba haciendo música distinta rompiendo los acostumbradas formas de hacer y vender lo mismo de siempre, el disco debería ser más conocido por los grandes públicos pero Amparo nunca tuvo el interés de "venderse" como se decía y se creía en los setenta, siguió viajando, cantando donde su canto era solidario con las más distintas luchas y dejó de cantar antes de cumplir los cincuenta años el 8 de Febrero de 1984, escribir esto es recordarla y darla a conocer para quien no sepa que existió la entrañable Amparo Ochoa.


 

Y para concluir, el disco sigue reditándose por Discos Pueblo al igual que toda su discografía, incluso hay una colección con 14 cd que incluye todos sus discos, no ha muerto ni hay que buscar en aire, tierra y mar, se consigue con facilidad