Mostrando entradas con la etiqueta Las clásicas del Jazz.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las clásicas del Jazz.. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de agosto de 2016

CLÁSICAS DEL JAZZ. The man I love.




"The man I love"
 Letra: Ira Gershwin
Música: George Gershwin




"The man I love" la pieza de los Gershwin se estrenó en 1924 dentro del musical "Lady be good", ese fue el vehículo con el que iniciaron su vida muchas de las canciones más famosas, después varias veces fue pensada para integrar otros musicales, pero por una u otra razón nunca fueron incluidas.

Dice Ted Giogia el extraordinario historiador del Jazz que, Max Dreyfus el representante de los autores en su afán de promover la pieza sacrificó una parte de sus ganancias para que las disqueras grabaran la canción y el trato surtió efecto, así nacieron las primeras grabaciones de la hoy inmortal pieza musical, dichos registros fueron: Marion Harris, Sophie Tucker, Fred Rich y Paul Whiteman, las cuatro versiones alcanzaron el top 20 del año 1928.

El siguiente capítulo de la historia se situa en 1937 cuando Benny Goodman grabó "The man... volviendo a hacerla popular y adoptandola como pieza que incluyó en sus repertorios toda su vida, a partir de Goodman y en el siguiente año la histórica fue grabada muchas veces y desde entonces ha sido tocada, registrada y comentada sin interrupción.

Algunas de las más importantes grabaciones fueron hechas, según otra vez Gioia por: Paul Whiteman (1928), Benny Goodman (1938), Billie Holiday (1939), Coleman Hawkins (1943), Lester Young (1946), Miles Davis (1954), Mary Lou Williams (1975), Fred Hersch (1989), Herbie Hancock (1998).




 



viernes, 22 de julio de 2016

CLÁSICAS DEL JAZZ. The way you look tonight.




"The way you look tonight"
Autor de la música: Jerome Kern
Autora de la letra: Dorothy Fields
1936


 



En 1936 se estrenó "Swing Time", película que como otras tenía como actores principales a Fred Astaire y Ginger Rodgers, la famosísima pareja de bailarines que hicieron que el cine musical fuera otro después de ellos, en dicho film extrañamente Astaire aparece cantando "The way you look tonight" sentado, tocando el piano y sin bailar, la canción que se dió a conocer en la película en la voz del bailarín llegó al primer lugar en octubre de 1936 y éste fue el inicio de la vida de la pieza.

Eran los inicios del Swing, en la costa oeste Benny Goodman estaba teniendo un gran éxito y todo lo que tuviera la palabra Swing auguraba ventas, esto no significa ni que Kern hiciera canciones "con swing" o que estuviera en el carro del movimiento, parece que incluso despreciaba la nueva música y reaccionaba con furia cuando consideraba que ese tipo de músicos "deformaban" sus canciones, de modo que era difícil imaginar que la canción se convertiría en un standard de Jazz, una pieza indispensable del Jazz, parte histórica del género y pieza inmortal.

La melodía creada por Kern ya venía con la etiqueta de triunfadora, es de esas que conmueven, que gustan y evocan sentimientos nobles y bellos, se dice que cuando Dorothy Fields escuchó la melodía sintió ganas de llorar y por eso entendió la dirección, los resortes y las emociones que poseía, hacer la letra sólo le pidió dejarse llevar y no forzar nada, sólo soltar las palabras que iban en cada compás.

A los pocos meses de estrenada la película, Teddy Wilson grabó otra versión con la jovencísima Billie Holiday de 21 años, un arreglo más rápido, más contenido instrumental y acento en los solos, la canción con Kern, contra Kern y a pesar de Kern, se volvía poco a poco en una pieza cada vez más adoptada por los jazzistas, desde entonces muchos estrellas del género han recreado The way... de las más diversas formas y por supuesto que muchas sin letra, parece que su atractivo está en que permite hacer maravillas con ella.  

THE WAY YOU LOOK TONIGHT.

Some day, when i'm awfully low,
when the world is cold,
i will feel a glow just thinking of you...
and the way you look tonight.
Yes you're lovely, with your smile so warm
and your cheeks so soft,
there is nothing for me but to love you,
and the way you look tonight.
With each word your tenderness grows,
tearing my fear apart...
and that laugh that wrinkles your nose,
it touches my foolish heart.
Lovely ... never, ever change.
keep that breathless charm.
won't you please arrange it ?
'cause i love you ... just the way you look tonight.
Mm, mm, mm, mm,
just the way you look to-night.



Algunas de las versiones instrumentales más destacadas y famosas son de : Miles Davis, Charlie Parker, Benny Goodman con Peggy Lee, Dave Brubeck, Art Blakey, Thelonious Monk, Sonny Rollins y Tete Montoliu.





lunes, 30 de diciembre de 2013

LAS CLÁSICAS DEL JAZZ. Blue Moon.




BLUE MOON
Richard Rodgers y Lorenz Hart




Blue Moon es una de las grandes canciones del cancionero de Richard Rodgers y Lorenz Hart, la mítica pareja de compositores, creadores de grandes piezas del "american songbook", que han sido interpretadas por una infinidad de artistas de cualquier época, Rodgers creaba melodías y Hart les ponía letra y llegaron a ser la pareja de compositores más solicitada por los productores de musicales en Broadway primero y en Hollywood después donde musicalizaron una cantidad importante de películas.

Blue Moon fue creada para el cine e iba a aparecer en una película llamada Hollywood Party, pero la escena donde aparecía, fue eliminada, pero Rodgers no la desechó y la recreó para otro film, este de nombre Manhattan Melodrama y se llamaba The bad in every man y fue asociada con el famoso asaltante de bancos John Dillinger, porque éste, salía de un cine después de ver la película que estelarizaba Clark Gable, cuando fue sorprendido por los agentes de FBI y acribillado.

Y así la célebre pieza fue recreada por tercera vez, con nueva letra de Hart, se convirtió en la Blue Moon que el mundo conoce y que fue grabada primero, por la Casa Loma Orchestra y después por la orquesta de Benny Goodman, es decir que fue éxito de big bands y por tanto de los salones de baile y como buena canción de amor, estaba muy ad hoc en esos ambientes; Todavía fue grabada por otra gran orquesta, la de Tommy Dorsey, antes de que apareciera una de sus grandes versiones: la que protagonizaron Coleman Hawkins y Django Reinhhardt.

Después de la Guerra Blue Moon, siguió atrayendo la atención de los músicos de Jazz y entonces se mostró como una pieza con grandes posibilidades para la experimentación y la recreación de alta imaginación: en 1949, Dave Brubeck hizo una grabación de la clásica que fue su primera versión "experimental", superada en experimentación por Gillespie en asociación con Roy Eldrige.

Luego se volvió pieza de cantantes de country y otros géneros Pop, en este tenor, apareció la interpretación de Elvis Presley, que por supuesto hizo de la Luna Azul, éxito de ventas una vez más, también se registró la versión de The Marcels, que a pesar de ser simplona y claramente comercialista, también tuvo muy buenas ventas, se dice que Ella Fitzgerald en uno de sus más famosos espectáculos, criticó dicha versión que calificó de "desgracia", mientras la parodiaba, se burlaba y divertía a su público.

Por supuesto que la gran diva, hizo su propia versión, grandiosa como casi todo lo que cantaba, otra versión muy famosa es la de Mel Tormé, inusual en él, pues se dice que cuando la grababa para una película, el propio Rodgers mostró su desagrado por la interpretación y Tormé la cambió.

Hay versiones de Frak Sinatra y de Carmen McRae, esta última es de las favoritas del que escribe y hasta Bob Dylan la grabó en su criticado "Selfportrait", disco de covers y canciones rancheras y la mayoría de las veces que ha sido lanzada como grabación a la consideración del público, ha sido éxito de ventas o elogiada por los críticos.

En los videos, está la versión original de Manhattan Melodrama, las de Billie Holiday, Frank Sinatra, Ella Fitzgerald, Carmen McRae y una extraordinaria, con "aires" experimentales de parte de Ahmad Jamal, ese músico que era admirado por Miles Davis, ¿suficiente recomendación? y para ramatar, la versión super clásica de Gillespie y Eldridge, con un duelo de trompetas memorable y la primera "versión experimental" de Dave Brubeck.