Mostrando entradas con la etiqueta Baglietto.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baglietto.. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de febrero de 2016

ROCK ARGENTINO. Baglietto.




JUAN CARLOS BAGLIETTO
"Baglietto"
1983

 




El primer disco de Juan Carlos Baglietto anunciaba un acontecimiento extraordinario en la música argentina en general y en el rock argentino en particular, la voz excepcional del cantante rosarino y las composiciones y arreglos de sus paisanos: Fito Páez, Ruben Goldin, Jorge Fandermole y Adrián Abonizio, marcaron línea en el aire, porque estaban creando un rock fino y virtuoso, nutrido de la tradición de toda la música argentina y latinoamericana, caracterizado por una lírica de gran altura poética. 

El segundo disco y los poteriores confirmaron el augurio con nuevas canciones de gran inspiración, repletas de imágenes poéticas e imaginación, historias cotidianas con un toque sórdido y oscuro, combinadas con brisas de esperanza, emotivas y amorosas, pero a la vez terribles y recurrentes, con arreglos de Fito Páez quien a los veinte años era un portento de músico y la gran capacidad de Juan Carlos para matizar emociones con su voz.










Éste fue el primer disco de Baglietto que escuché y uno de los dos únicos que se editaron en México, porque se estaba promoviendo el Rock en Español, pero el más accesible y complaciente, bandas como Soda Stereo, Enanitos Verdes, Miguel Mateos y otros roqueros que podrían llegar con mayor facilidad a los grandes públicos y Baglietto con su equipo, eran demasiado complejos y elaborados, además de finos y virtuosos para esos públicos masivos, pero a mí, explorador de propuestas me encandiló de inmediato y desde hace casi treinta años lo recomiendo y regalo a mis amigos que raramente lo conocen por la escasa difusión de sus discos en México.


jueves, 13 de agosto de 2015

CANCIONES FAVORITAS. Salzanitos.




SALZANITOS
Autor: Daniel Salzano
Intérprete. Juan Carlos Baglietto



Los lectores de este Blog saben por años que Juan Carlos Baglietto es uno de mis cantantes favoritos, no solo por su singularidad: timbre único, emoción, versatilidad y un repertorio extraordinario en Argentina y en cualquier país, continente o planeta, cuando inició su carrera recurria a un grupo de compositores fuera de serie, todos paisanos de Rosario, la ciudad natal de Baglietto y el asombro provocado al darlos a conocer, fue un acontecimiento memorable.

Uno de estos compositores extraordinario, aunque menos conocido que Páez, Fandermole, Abonizio o Goldin, compuso esta canción poco apreciada pero incomparable: por la historia, el tema, la pasión, la irreverencia y el humor, su autor Daniel Salzano, amante sin remedio del Jazz, escribió "Salzanitos", como carta, recomendación y testamento para sus hijos, los Salzano pequeños.

Salzano entrega deseos, consejos, intensiones y sobre todo amor y pasión como la gran herencia para sus hijos: regalos insólitos, frases geniales " les explico de Dios y de Louis Armstrong", nada de profesiones honorables: cirujanos, arquitectos y menos banqueros, prefiere que sean trompetistas y a partir de allí, hace la historia de sus hijos trompetistas, inseparables de su instrumento, apasionados y ajenos a las seguridades de la vida común.

En un pasaje confiesa que les hará escribir en los retretes "Bix" en alusión a Leon Beiderbecke, mejor conocido como Bix el gran trompetista nacido en 1903 y fallecido en 1931 en plena juventud y es a quién Salzano se refiere y para su muerte pide a sus hijos que acudan a su entierro con sus trompetas y toquen uno de esas piezas de Jazz empapadas de Blues.





SALZANITOS.

Mis hijos serán trompetistas, o no serán nada,
les prohíbo cirujanos, arquitectos,
mucho menos banqueros, hombres de la Bolsa.

serán trompetistas, maravillas desde chicos.

En el zapato de Reyes, la corchea;
en el otro zapato el de las fucsias.

después les compró la bolsa la vida,
les doy almanaques de caballos,
les compro aparatos con cosquillas.


Los pongo contra el cielo,
les explico de Dios y de Louis Amstrong.
mis hijos serán descalzos, errabundos detenidos,

palpados de uno o más amores,
Hm! les encontrarán, es claro, la trompeta.


Andarán por tiovivos con palabras giratorias,

tendrán amigos, enemigos, ex amigos.
Tendrán que empeñar su palabra, su café,
"pero no empeñarán nunca su trompeta",

les diré, "pues una trompeta, es una trompeta" .

Les regalaré una gamuza de gamuza ...
Les haré escribir "Bix"* en los retretes
Eso haré, eso serán ...Y aquí va mi testamento:
Les dejo un repertorio de tristezas,
úsenlo ... sólo de vez en cuando.


El día de mi muerte vayan todos al entierro;
lleven sacos colorados, lleven la trompeta;
toquen "Rosa madreselva"** ...
o algún otro blues ...
Pero, cuidado, lleven las bufandas:

en los cementerios se muere de amor y frío ...
Y yo los amo tanto ... !!!


*Se refiere a Leon Beiderbecke, alias el legendario trompetista "Bix".
**Alude a  "Honeysuckle Rose", la pieza célebre compuesta por "Fats" Waller y Andy Razaf en música y letra respectivamente.




miércoles, 17 de diciembre de 2014

ROCK ARGENTINO. Juan Carlos Baglietto.




JUAN CARLOS BAGLIETTO.
"Tiempos Difíciles".
1982.



El primer disco de Juan Carlos Bglietto está sostenido firmemente, además de en la voz excepcional del cantante rosarino, en las canciones que integran el repertorio, todas compuestas por paisanos de Baglietto (Fito Páez, Adrián Abonizio, Jorge Fandermole, y Rubén Goldin), además de que Goldin y Páez, hacían los arreglos y eran parte de la banda con la que se presentaban.

Hoy a está camada de músicos rosarinos que cambiaron el panorama de la música argentina a principios de los ochentas, se les conoce como "La trova rosarina" y son iconos de la cultura, pero no era así en 1981, cuando se presentaron en el Encuentro de Música Popular, en Buenos Aires y dejaron asombrado a medio mundo, pues ni en el rock, ni en la música folk, y mucho menos en el pop, se podían escuchar estas historias profundas, bellas y conmovedoras que además estaban escritas con exquisitez y elegancia e interpretadas por un grupo de excelentes músicos y arreglistas y por si no fuera suficiente, cantadas por una voz verdaderamente excepcional, la de el que habria de ser conocido en adelante, simplemente como Baglietto. 

Aquí aparecen varias piezas compuestas por Fito Páez, cuando aún no cumplía veinte años pero ya era un "niño prodigio" de la composición de canciones y como tecladista.




viernes, 11 de julio de 2014

CANCIÓN LIBRE. Tratando de crecer.





"Tratando de crecer"
Autor: Fito Páez
Intérprete: Juan Carlos Baglietto



Baglietto, junto con Fito Páez, son los personajes más conspicuos de la famosa "Trova Rosarina", movimiento musical que revolucionó al Rock Argentino y a la música argentina en general, después de actuar como cantante de varias bandas rosarinas (Baglietto no es compositor), llegó a Buenos Aires a fines de los años setentas y principios de los ochentas, acompañado de algunos de sus paisanos que eran los músicos de su banda, pero que no sólo eran músicos destacados, sino también compositores fuera de serie, en los dos primeros discos de Baglietto, aparecen composiciones de: Fito Páez, Adrián Abinizio, Ruben Goldin, Jorge Fandermole y Fabián Gallardo, y es tal la calidad de las canciones, tanto en letra como en música, que da la impresión que se está frente a un solo compositor que además es un cantante excepcional.

Lo que pasaba era que, Baglietto uniformaba las piezas al crear un estilo y era tan pareja la calidad de las canciones que si no se ponía atención a los créditos, podía uno vivir engañado, su servidor vivió así un buen tiempo, y entonces llegó el tercer disco de Juan Carlos, mejor conocido como Baglietto simplemente y allí aparece la canción que aquí presentamos, el susodicho disco fue el primero que su redactor escuchó de este intérprete y la canción que de inmediato lo impresionó fue esa.

De la autoría de Páez, quién en esos tiempos tenía sólo 19 años y ya era un genio hacedor de canciones, "Tratando de crecer" es una especie de himno libertario, como muchos de la época, canciones que hablaban de la libertad sin mencionarla para poder burlar a la censura que los militares imponían tan férrea, como ridículamente, porque los compositores se burlaron una y otra vez de ellos con textos que los censores no entendían pero los melómanos sí.

El discurso es tan sencillo como ingenioso: la fé, la emoción, la gratitud y la esperanza, como sinónimos de la libertad y frases que invitan a no rendirse " voy tratando de crecer y no de sentar cabeza" o "todavía hay mucha gente que está viva" y la muy clara "Multiplicar, es la tarea, es la tarea" y así el gran Fito creó una de sus más grandes canciones, que reinventó Baglietto y a quien todo el mundo identifica con ella, tal y como si fuera propia.



TRATANDO DE CRECER.


Como decía un catalán, voy tratando de crecer
y no de sentar cabeza, pibe de barrio buen tropero en la partida
un miembro más del circo desesperado
un punto en un planeta, un bicho que camina
oh, oh, oh.

Aún resuenan los acordes, de una guerra en si bemol
sin ninguna melodía, una mamá le pone nombre a su machito
y así las flores crecen junto a los cardos
y derrotan las tormentas, y se caen y levantan
oh, oh, oh.

Todavía me emocionan ciertas voces
todavía creo en mirar a los ojos
todavía tengo en mente cambiar algo
todavía y a dios gracias todavía
El sol quema la lengua de los lagartos
la verdad es buen veneno pa' las tripas
todavía hay mucha gente que está viva
todavía y Dios gracias todavía.
Multiplicar, es la tarea, es la tarea ...

Como canción de carnaval, se metió por el bolsillo
un cielito pa' mis hijos, un tiempo nuevo y bueno
pincelado de otras formas, tirando un poco más
a los colores fuertes, donde el mar salude a todos
donde un beso sea moneda corriente.


Todavía me emocionan ciertas voces …





jueves, 19 de septiembre de 2013

CANCIONES FAVORITAS. En tierra firme.




EN TIERRA FIRME
Autor: Adrián Abonitzio
Intérprete: Juan Carlos Baglietto






"En tierra firme" de Adrián Abonitzio fue elegida para abrir "Mami", el disco de Juan Carlos Baglietto del año 1986 y resultó una elección inmejorable, desde el primer verso que ambienta al "relato" sin revelar la trama, la continuación de una poesía extraña pero penetrante, evocadora de imágenes y emociones, e ir desarrollándose como una serie de "flashazos", muy eficaces cuando no se trata de una historia sino de reflexiones, sentimientos, emociones y valores.

En Tierra...tiene de todo, reflexión social, parábolas, nobles sentimientos, conmovedoras imágenes en una canción redonda que leída parece incoherente y desordenada y milagrosamente cantada, se vuelve una canción inolvidable.







EN TIERRA FIRME

Te escribo sobre los muebles
rayados por los años
y espero estés conmigo
para que yo pueda contar con vos.
Y si canto este cuento
voy contando el momento
entre estos muebles viejos
lo que va pasándome.

No vengo de otra cosa,
de exiliados ni homenajes,
ni alabanzas ni falsa idolatría,
ni coronas de espinas ni de estrellas,
una ruta insegura pero de la estatura
de un amor de la bruma que se fue con el sol.

Vengo a decirte
que la libertad no sirve
si nacimos para títeres;
que los sueños son de oro
aunque en tierra firme la tierra sea de otro.
Que la tierra firme la tierra sea de otro.
Que la verdad no viene en racimos,
y se oxida en busca del asesino.
La Señora Justicia anda enferma
por la noche alguien le saca las vendas.
Espero que lo comprendas, espero que te comprendas.

Después de todo,
no soy quien para darte estos consejos,
cada cual aprende de su tropiezo,
el hijo que no tengo vendrá un día
a completar lo que no podía.
Hay que plantar un árbol en cualquier parte,
demasiadas cosas para desanimarte,
te lo digo con el corazón como una ofrenda,
vale más perder el tiempo que la fuerza.
Espero que lo comprendas, espero que te comprendas.

lunes, 13 de mayo de 2013

CANCIÓN AMIGA. Para llegar.




"PARA LLEGAR"
Autor: Roque Narvaja

Intérprete: Juan Carlos Baglietto





Juan Carlos Baglietto es un artista sui generis, no es un instrumentista virtuoso, tampoco un compositor de canciones sobresaliente, hasta donde se sabe, nunca ha compuesto una canción, pero es un cantante espectacular, sólo sabe cantar, pero lo hace muy bien, es uno de esos cantantes que le dan su sello particular a todo lo que cantan, en el caso de él, es intérprete de muchos compositores que en su voz suenan como uno, e incluso autores que interpretan sus propias canciones y que son inconfundibles (Sabina o Pedro Guerra) suenan a Baglietto cuando los canta Juan Carlos.

En una de sus visitas a Argentina, Paul McCartney, escuchó discos del cantante rosarino y expuso la siguiente opinión: "Técnicamente no es ninguna maravilla, pero su voz es extremadamente interesante. Maneja un amplio espectro de tonalidades [...] Hay algo en su voz que traduce melancolía".

Sir. Paul, definió a Baglietto con gran exatitud, la mayor cualidad de Juan Carlos, no es su dominio técnico, sino su musicalidad, su oído extraordinario que le permite encontrar matices y tonalidades asombrosas, tiene una voz muy colorida, tan "policroma" que no puede evitar en cada canción, en cada estrofa y hasta en cada compás, desplegar su riquísima "paleta tonal" y entonces todo lo que canta posee una emotividad muy difícil de encontrar en otros cantantes.

"Para llegar" de Roque Narvaja, compositor rosarino como casi todos los que son interpretados por él, aborda la amistad desde el punto de vista de la solidaridad, la lealtad, la sinceridad y otros valores que se creen necesarios para la consecución de un mundo más justo y mejor.




PARA LLEGAR.


Necesito que me escuches un momento
compañero de fatigas y de azar,
eres alguien que quiero y que respeto
y agradezco tu tiempo y tu amistad.


He roto el silencio de las hojas,
con un lápiz que me ha abierto en canal...
aunque parece que ser sincero asusta
y por eso te vengo a preguntar.


Para llegar, he de ser leal,
para llegar, he de continuar,
para llegar, he de ser capaz
de convertir el sueño,
con la antorcha en realidad.


Para ganar, he de ser leal,
para ganar, he de continuar,
para ganar, ¿de que sirve ganar?
si no ganan conmigo
los que vienen detras.


He soñado como Martin Luther King
que viviamos juntos en un gran pais,
con hombres y mujeres orgullosos,
de la carrera de principio al fin.


Y volviendo la pagina del tiempo
me he encontrado con un vendaval
de pasiones que matan en silencio
y organizan la derrota de la paz.


Roque Narvaja.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

CANCIÓN LIBRE. Carta de un león a otro.


CARTA DE UN LEÓN A OTRO.
Autor: Chico Novarro.
Intérprete: Juan Carlos Baglietto. 





Aparecida en el segundo disco del cantante rosarino más importante de las últimas décadas, "Carta de un león a otro" es una ingeniosa historia en la que se describe un supuesto intercambio epistolar entre dos leones, uno que está en el zoológico y otro en un circo, en las misivas hacen reflexiones acerca de su cautiverio, la prepotencia de sus captores humanos, y a la vez observan que el mundo humano no está nada bien y se avecina: o un cataclismo o la salvación de fieras y humanos en un mundo natural y libre.

En la visión de Novarro, autor de la canción, el hombre somete y aprisiona a otras especies del reino animal, pero a la vez es prisionero de sus propios excesos, de su egoísmo, su prepotencia y su infalible capacidad para destruir su entorno, sin embargo la historia que se anuncia como apocalíptica, se va transformando en una canción de esperanza que apela a la mejor parte de la humanidad, la que no se ha corrompido, la que no se ha vuelto esclava de sus ambiciones de poder y riqueza material, es decir, la niñez, el león del zoológico que no soporta su vida en cautiverio, declara que sólo se vuelve soportable cuando lo visitan los niños. Hay una dosis de ingenuidad y romanticismo, como siempre que se habla de la libertad, tan necesaria y escasa, tan deseada y esquiva, tan nuestra y tan ajena.




CARTA DE UN LEÓN A OTRO.

Perdona hermano mío
si te digo
que ganas de escribirte
no he tenido.

No sé si es el encierro
no sé si es la comida
el tiempo que ya llevo
en esta vida.

Lo cierto es que el zoológico deprime
y el mal no se redime sin cariño
si no es ...por esos niños que acercan su alegría
sería mas amargo todavía.

A tí te ira mejor, espero
viajando por el mundo entero
aunque  el domador, según me cuentas
te oblige a trabajar mas de la cuenta.

Tú tienes que entender ,hermano
que el alma tiene de villano
al no poder mandar a quien quisieran
descargan su poder  sobre las fieras.

Muchos humanos
son importantes
silla mediante
látigo en mano.

Pero volviendo a mí
nada a cambiado
aquí desde que fuimos
separados....

Hay algo sin embargo
que noto entre la gente
parece que miraran
diferente....

Sus ojos han perdido algun destello
como si fueran ellos
los cautivos
yo sé lo que te digo
apuesta lo que quieras,
que afuera tienen miles de problemas.

Caimos en la selva hermano
y mira  que piadosas manos
su aire esta viciado de humo y muerte
y quien anticipiar puede su suerte.

Volver a la naturaleza
sería su mayor.riqueza
alli podrán amarse libremente
y no hay ningun zoológico de gente.

Cuídate hermano...
yo no sé cuando
pero ese día
viene llegando.