Mostrando entradas con la etiqueta Poesía y música.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía y música.. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de febrero de 2017

POESÍA Y MÚSICA. No vayamos a irnos sin el mar.




ARTURO MEZA
"No vayamos a irnos sin el mar"
1984





Arturo Meza dejó su pueblo mágico como todo su Estado, una de las regiones mexicanas más tradicionales, con menor penetración de la modernidad y el progreso, llegó a la capital como muchos provincianos a ampliar sus horizontes, los de él eran los del arte y la música, en Tocumbo tocaba música folclórica y norteña pero cuando llegó a la Cd. de México, ya había escuchado otras cosas y lo habían permeado otras influencias, otras inquietudes y otras lecturas.

Allí y en el año 1984, publicó el primero de una larga serie de discos como solista que a la fecha son varias decenas, en ese primero las letras fueron textos de los grandes poetas prehispánicos, Nezahualcóyotl, textos huexotzincas y tradiciones orales recogidas por los hispanos cultos que llegaron en los primeros años de la conquista.





El trabajo de investigación y recolección de textos incluyó a Alva ixtlixóchitl, Miguel León Portilla, Garibay, Sahaún, José María Vigil,  canciones como "Canto por niño" tienen un texto que proviene de la selva lacandona, otros textos provienen de la sabiduría Kobda que aparece muchas veces en sus canciones posteriores.






Los músicos participantes fueron además de Meza quien tocó varios instrumentos (tiple venezolano, mandolina, guitarra, tambor rarámuri, sonajas, teclados y voz):

Alejandro González: Tambora
Julio Sandoval: bajo
José Luis Fernández Ledezma: teclados
Octavio Patiño: sax
Jesús Aguilar Pamil: trombón:
Juan Wolfgang: cello y bajo
Carmen Leñero: voz

Después de haber participado en grupos de Rock Progresivo como Decibel, empezó a delinear los rumbos de su quehacer musical, canciones de rock urbano, canciones con música medieval, electrónica, prehispánica y folclor.





jueves, 8 de septiembre de 2016

MÚSICA Y POESÍA. Haro - Sabines.




JAIME SABINES
1926-1999

 




YO NO LO SÉ DE CIERTO.

Yo no lo sé de cierto, pero supongo
que una mujer y un hombre
un día se quieren,
se van quedando solos poco a poco,
algo en su corazón les dice que están solos,
solos sobre la tierra se penetran,
se van matando el uno al otro.

Todo se hace en silencio. Como
se hace la luz dentro del ojo.
El amor une cuerpos.
En silencio se van llenando el uno al otro.
Cualquier día despiertan, sobre brazos;
piensan entonces que lo saben todo.
Se ven desnudos y lo saben todo.
(Yo no lo sé de cierto. Lo supongo.)





DAVID HARO
(1951)
Música: David Haro
Canto: Eugenia León

 

YO NO LO SÉ DE CIERTO.


lunes, 15 de agosto de 2016

POESÍA Y MÚSICA. García Lorca - Albéniz.




FEDERICO GARCÍA LORCA

1898-1936
 Hace ochenta años fué fusilado García Lorca, acababa de producirse el golpe militar encabezado por Francisco Franco contra la República española e inmediatamente fueron perseguidos: los republicanos, los socialistas, los comunistas, los artistas odiados por la iglesia, los poetas librepensadores, los masones y los homosexuales, a Federico lo fusilaron por ser, según los franquistas: "socialista, masón y homosexual", los que lo fusilaron abreviaron los cargos y cuando lo mataron dijeron que merecía morir por "rojo y maricón".

Los militares franquistas negaron tener que ver con su muerte y su cuerpo nunca apareció, quienes fueron testigos señalaron el lugar donde fue sepultado pero apenas ahora se están realizando nuevas excavaciones para encontrar el cuerpo del que ahora es el poeta más importante del siglo XX en España.
 
 


NOCTURNO DE LA VENTANA.

 1

Alta va la luna.
Bajo corre el viento.

(Mis largas miradas,
exploran el cielo.)

Luna sobre el agua.
Luna bajo el viento.

(Mis cortas miradas,
exploran el suelo.)

Las voces de dos niñas
venían. Sin esfuerzo,
de la luna del agua,
me fui a la del cielo.

2

Un brazo de la noche
entra por mi ventana.

Un gran brazo moreno
con pulseras de agua.

Sobre un cristal azul
jugaba al río mi alma.

Los instantes heridos
por el reloj... pasaban.

3

Asomo la cabeza
por mi ventana, y veo
cómo quiere cortarla
la cuchilla del viento.

En esta guillotina
invisible, yo he puesto
la cabeza sin ojos
de todos mis deseos.

Y un olor de limón
llenó el instante inmenso,
mientras se convertía
en flor de gasa el viento.

4

Al estanque se le ha muerto
hoy una niña de agua.
Está fuera del estanque,
sobre el suelo amortajada.

De la cabeza a sus muslos
un pez la cruza, llamándola.
El viento le dice "niña",
mas no puede despertarla.

El estanque tiene suelta
su cabellera de algas
y al aire sus grises tetas
estremecidas de ranas.

Dios te salve. Rezaremos
a Nuestra Señora de Agua
por la niña del estanque
muerta bajo las manzanas.

Yo luego pondré a su lado
dos pequeñas calabazas
para que se tenga a flote,
¡ay!, sobre la mar salada.




ISAAC ALBÉNIZ

1860-1909

 ASTURIAS.

sábado, 30 de julio de 2016

POESÍA Y MÚSICA. Bradbury-Nancarrow.



POESÍA Y MÚSICA


Ray Bradbury 
(1920-2012)




NORTEAMÉRICA.

Somos, nosotros, el sueño de otro
La tierra donde otros aterrizan,
De noche, tarde,
planean volar
y, volando, llegan aquí,
donde nosotros, insensatos, medramos mudos.
Nos negamos a comprender que
somos lo que todo el mundo querría ser.
Como anidamos en este proyecto, 
el sueño, por evidente, nos es ajeno.
Como no nos importa el milagro que somos
se nos llena la boca de soberbia.
Mientras todo el mundo hace planes
para venir aquí a quedarse,
nosotros planeamos irnos a otra parte.
¡Qué absurdo!, exclaman los recién llegados el Chad.
¡Están locos!, protestan los iraquíes.
Venderíamos el alma por estar en su lugar.
¿Cómo es posible que no puedan verse a través de nuestros ojos?
Caminan a su antojo por el bosque de la libertad.
¡Maldita sea! los árboles no los dejan ver el bosque.
Diez mil vagabundos por semana
alcanzan sus playas, 
se preguntan que claman.
¿A que viene su alegría?
Cálida tienen el alma: ¿Tan mala es Norteamérica?
Siéntense, mírenlos a la cara, ¿los ven?
Son aquello a lo que aspira un mundo sin esperanza.
En las oleadas de inmigrantes que llegan este año
siguen siendo el fuego al que desean arrimarse.
A medianoche, abrazados a mapas, proyectos y planes
son ustedes, el sueño de otros.   

 


Carlon Nancarrow
(1912-1997)




Estudio 45c.


martes, 14 de junio de 2016

POESÍA Y MÚSICA. Litto Nebbia y Mirtha Defilpo.




 LITTO NEBBIA Y MIRTHA DEFILPO
"Toda canción será plegaria"
1979










Litto Nebbia tiene una historia musical muy grande que empieza cuando aún niño acompañaba a su padre y madre en su quehacer musical, luego lo sedujo el Rock y una incansable sed por encontrar más música o muchas formas de hacer música, así se acercó también al Jazz y al Rock Progresivo, a fines de los ochenta, Nebbia se exilió en México, el ambiente de represión, la persecusión, censura y acoso a los artistas que de una u otra forma, cuestionaban a la dictadura o dijeran con sus artes cualquier mensaje que fuera sospechoso de subversión.







En México Nebbia, grabó varios discos y creó su propia disquera "Melopea", de 1978 a 1982 cuando regresó a Argentina, sus discos "mexicanos" tuvieron una distribución casi "underground" y los viniles de esa época se volvieron objetos de culto, "Toda canción será plegaria" de 1979 es uno de ellos, con Mirtha Defilpo crearon esta pequeña maravilla, matrimonio de poesía y música, las letras y la voz de Mirtha con los sonidos de Nebbia que le pedían no sólo resistir en el exilio, sino traspasar fronteras literarias y musicales, los géneros se confunden y se abrazan, pocos momentos tuvo Nebbia de tan deslumbrante creación porque su espíritu libre lo era cuando su patria estaba cautiva.

 



martes, 7 de junio de 2016

POESÍA Y MÚSICA. Auster - Zawinul.




PAUL AUSTER


 


ACEPTANDO LAS CONSECUENCIAS.

Azul. Y en ese azul un instinto
de verde, los bloques grisáceos de las nubes
apuntalados contra el aire, como si
en la idea de lluvia
el ojo
pudiera dominar el habla
de cualquier instante dado

sobre la tierra. Llámalo cielo. Y así
describir
todo aquello 
que vemos como si no fuera
sino la idea
de algo que habíamos perdido
en nuestro interior. Pues podemos
empezar a recordar

la dura tierra, las estrellas reflectantes
igual que pedernales, los ondulantes robles
desatados
por la carga del aire, y así, hasta la más mínima
semilla, revelando qué crece
encima de nosotros, como si
gracias a este azul pudiera existir
este verde

que se extiende, incontable
y milagroso 
en éste, el más callado
instante del verano. Las semillas
hablan de esta juntura, definen
en que lugar estallan tierra y aire
en esta abundancia de azar, las fuerzas
fortuitas que son nuestra
propia ignorancia de qué es
lo que vemos, y sólo hablar de ello
es ver
cómo nos fallan las palabras, cómo nada
sale bien al decirlo, ni aun estas palabras
que me animo a decir
en nombre de este azul
y verde
que se esfuman en el aire
de verano.

Imposible
seguir oyéndolo. La lengua
nos va alejando siempre
de donde estamos, y en nigún sitio
podemos descansar
en las cosas que se nos dan
a ver, pues cada palabra
en otro lugar, algo que se mueve
más rápido que el ojo, incluso
mientras este gorrión se mueve
torciéndose hacia el aire
donde no tiene hogar. No creo, pues,
en nada

de lo que estas palabras puedan darte, y aún
puedo sentirlas
hablar a través de mí, como si
cuanto deseo
es esto, este azul
y este verde, y decir
cómo este azul 
se ha convertido para mí en la esencia
de este verde, y más que el puro hecho
de verlo, quiero que sientas
esta palabra
que ha vivido en mi interior
todo el día, este
deseo de nada

salvo el día en sí mismo, y cómo ha crecido
en mis ojos, más fuerte
que las palabras de que está hecho, como si
nunca pudiera haber otra palabra

que fuera a sostenerme
sin romper.
  
  
JOE ZAWINUL



Birdland


 

sábado, 3 de octubre de 2015

POESÍA Y MÚSICA. Axayácatl - Antonio Zepeda


 
AXAYÁCATL
1449-1481

 

Axayácatl vivió entre 1449- 1481 y fue uno de los gobernantes de Tenochtitlan, pertenecía a la clase noble que estaba conformada por sacerdotes y guerreros, las dos clases dominantes que además de gobernar Tenochtitlan, extendieron sus dominios por todo el Centro y Sur de México, por pertenecer a la nobleza tuvieron acceso a  la instrucción militar y religiosa y varios de ellos cultivaron las letras, entre los ejemplos de escritura tenochca, están los poemas de Axayácatl, hijo de Tezozomoctzin y hermano de Tizoc y Ahuitzotl, ambos fueron tlatoanis o máximos gobernantes de la poderosa ciudad.


CANTO

Ha bajado aquí a la tierra la muerte florida,
se acerca y ya aquí,
en la región del color rojo la inventaron
quienes antes estuvieron con nosotros.
Va elevándose el llanto,
hacia allá son impelidas las gentes,
en el interior del cielo hay cantos tristes,
con ellos va uno a la región donde de algún modo se existe.

Eras festejado,
divinas palabras hiciste, a pesar de ello has muerto.
El que tiene compasión de los hombres, hace torcida invención.
Tú así lo hiciste.
¿Acaso no habló así un hombre?
El que persiste, llega a cansarse.
A nadie más forjará el Dador de la Vida.
¡Día de llanto, día de lágrimas!
Tu corazón corazón está triste.
¿Por segunda vez habrán de venir los señores?
Sólo recuerdo a Izcóatl,
por ello la tristeza invade mi corazón,
¿Es que ya estaba cansado,
venció acaso la fatiga al Dueño de la Casa,
al Dador de la Vida?
A nadie hace el resistente sobre la tierra.
¿A dónde tendremos que ir?
Por ello la tristeza invade mi corazón.

Continua la partida de gentes,
todos se van.
Los príncipes, los señores, los nobles
nos dejaron huérfanos.
¡Sentid tristeza, oh vosotros señores!
¿Acaso vuelve alguien,
acaso alguien regresa
de la región de los descarnados?
¿Vendrán a hacernos saber algo
Motecuhzoma, Nezahualcóyotl, Totoquihuatzin?
Nos dejaron huérfanos,
¡sentid tristeza, oh vosotros señores!

¿Por dónde anda mi corazón?
Yo, Axayácatl, los busco, 
nos abandono Tezozomoctli,
por eso yo a solas doy salida a mi pena.
A la gente del pueblo, a las ciudades,
que vinieron a gobernar los señores,
las han dejado huerfánas.
¿Habrá acaso calma?
¿Acaso habrán de volver?
¿Quién acerca de esto pudiera hacerme saber?
Por eso yo a solas doy salida a mi pena.

Traducción del náhuatl de Miguel León-Portilla.


 



ANTONIO ZEPEDA
1947



Antonio Zepeda inició en la música como bailarín de música caribeña y diseñador de ropa, después se interesó por las percusiones en la música afrocaribeña y posteriormente aprendió de percusionistas brasileños el arte de las percusiones, de allí el siguiente paso fue su interés por coleccionar instrumentos de viento y percusion de diversas partes de nuestro continente y en especial por estos instrumentos antiguos de México, el paso natural fue la creación de música utilizando esos instrumentos.

Su música llamó la atención de diferentes cineastas que le pidieron música para películas, ha realizado diversas grabaciones en solitario o con músicos mexicanos importantes como Jorge Reyes y Eugenio Toussaint, ambos desgraciadamente fallecidos a los 57 y 55 años.


 


 AGUA CELESTE

 

martes, 8 de septiembre de 2015

POESÍA Y MÚSICA. Corazón de luz y sombra.




"CORAZÓN DE LUZ Y SOMBRA"
Autor e intérprete: Jorge Fandermole
 




Jorge Fandermole nació en 1956 en Pueblo Andino y a muy temprana edad fue a vivir a Rosario, desde muy niño aprendió a tocar guitarra y en esa ciudad amplió sus influencias musicales, pues alli estaba gestándose un movimiento que en los años ochentas sorprendió a toda la nación y al mundo latinoamericano, por esos años él y otros compositores rosarinos acompañaron a Juan Carlos Baglietto en sus primeras incursiones de solista, pero el hecho más importante fue que las canciones de estos autores se divulgaron y fueron un fenómeno extraordinario.

Yo conocí a estos autores en esos años con los primeros discos de Baglietto y me parecía increíble que existieran tantas canciones con letras de tanta belleza en los mismos discos, ya conocía a Serrat, a Aute y a los compositores de la Trova Cubana y en verdad era sumamente difícil encontrar en las canciones populares cantadas en castellano letras que se codearan con la poesía, rebasando los balbuceos en miles de canciones, que repetían lo mismo, con las mismas palabras hasta el aburrimiento y la naúsea.

La primera pieza compuesta por Fandermole y que escuché, fue "Era en Abril", aparecida en "Tiempos Difíciles" de 1982 y álbum debut de Baglietto, desde entonces me preocupé por conseguir las grabaciones de las canciones de este autor, era imposible entonces encontrar discos de Jorge por la sencilla razón de que no existían pero había algunas en los discos de Baglietto, la otra que me deslumbro por su belleza y emoción fue "Río Marrón", más tarde encontré "Cuando" formando parte de "Luz Quitapenas", disco grabado en 1996, para entonces ya era posible conseguir grabaciones de Fandermole a partir de 1983. pero para que llegaran a México, todavía tardaron algunos años.

Lo que se acostumbra en este blog, es juntar textos de poetas y piezas musicales que a este redactor le parece que tienen algo en común, aún que poetas y músicos tengan lugares y tiempos muy lejanos entre sí, pero en esta ocasión la poesía, con mayúscula, y la música son del mismo autor, este rosarino consagrado como gloria argentina y universal.
 





CORAZÓN DE LUZ Y SOMBRA.

Marcha de los ciegos sobre una pintura,
nave de los locos y su arboladura.
Ojos donde afloran la miel y el veneno
y la luna mora de los sarracenos.

Placer que no vino libre de pecado,
nombre femenino de un ángel armado;
lágrima que drena hasta mi hogar profundo,
tormenta de arena por el fin del mundo.

El que te ama no te nombra,
corazón de luz y sombra.
El que te ama no te nombra,
corazón de luz y sombra.

Campo de amapolas en medio de un sueño
que hamaca en las olas mi barco pequeño.
Mis amores y mis objetos perdidos,
mis dolores y mis desaparecidos.

La piel de la niña del pueblo vecino
cayendo la tarde sobre los caminos;
un tajo de luna en la enagua de seda
en al tierra bruna bajo la arboleda.

El que te ama no te nombra,
corazón de luz y sombra.
El que te ama no te nombra,
corazón de luz y sombra.

No tengo palabras para enamorarte
ni quiero que te abras en dos para amarte.
Hoy estoy oscuro como un pan de tierra,
viviendo por puro azar, como en la guerra.

Cantan los idiotas, los hijos del sueño;
yo canto en mi propia parte del infierno
la enumeración que no tiene sentido,
que te dice toda mientras no te digo.

El que te ama no te nombra,
corazón de luz y sombra.
El que te ama no te nombra,
corazón de luz y sombra.




lunes, 9 de marzo de 2015

POESÍA Y MÚSICA. Atlántica y el Rústico.




Atlántica y el rústico.
MARÍA BARANDA






1.
Mi Amigo es de la tribu de los hombres solos.
Ve el mar. Mira su cinta sílex, su oscura bolsa varonil. Lo admira.
Vive en el Arboritum de las cosas simples. Sabe el origen de lo epidérmico, el número de vértebras de las serpientes, el tronco descastado de los pipirigallos y las formas incomprensibles de los ranúnculos. Señala siempre el vértigo capilar de la palabra mar.
Busca en mapas Las Indias, sus frescos álamos de tinta.
Su juego es el látigo que lo consuela, lo provoca y lo pone profético a girar.
Mi Amigo ve el mar, su quemazón en la tiniebla, su leche consumida, su labio terminado en ojo. Su infancia, luz perdida entre las patas de un arácnido, una herida abierta a la piedad. Pasto amargo y la ceniza.
Su oficio, fósil flor que lo despeña cuando tiembla, su paso lapidado hacia nosotros, ¡niños que no sabemos recordar!
¿Celda branquial, opérculo? ¿El Sol un buche gástrico, la Luna un ácido en su cuerpo?
Mi Amigo dice el mar altivo y confidente, salaz en su extensión con mil plumas de elegía con mil pájaros que lo recorren y aparecen y vuelven siempre a aparecer.
Su vida: un órgano en reserva, una sustancia adventicia. Mi Amigo se tiende improvisado, frugal.
Una raíz se hace por sus barbas, le crece el mar y su humareda, su rápida sonrisa de adivino con cien máscaras de bronce, abismal.
Se designa en el género del Felis. Catafalco, colmenar, se llama indistintamente: Felis catus, Felis pardus, Felis tigris, Felis mar.
Su vida empieza con el cálculo de la aventura, con el último errar de la embriogenia. Pifa y lanza piedras a la orquesta de pájaros acuáticos que lo molestan.
Para mi Amigo la palabra amor no tiene anatomía, no conoce ahí tipo animal. Su cuerpo es una materia córnea, calcárea, donde alisa el verbo, se enracima y comienza un sueño.
Soñé, me dijo, que había flores sin albura, de un solo corazón abierto. Los radiolarios con sus cuerpos melancólicos vertían sobre ellas la constancia del agua, como una especie de boca nocturna en el frescor de sus sentidos.
¡Libéluas! El cuerpo, la simbiosis en la nudosidad de las leguminosas. De las plantas -piensa- el muérdago chupador, las humícolas.
Mi Amigo habla ahora de microbios. Su ojo, dice, es una vibración tan luminosa, que no hay oído de por medio, no hay ventana oval para un secreto. Yo podría ser un Miembro Superior de aquella especie, un ciliar.
Se hace una cura con una flor de púrpura y una yerba semejante a sus testículos. Sabe que eso le quitará el encendimiento.
Los rayos de la luz ya están gastados. Mi Amigo deja el cuerpo, se abraza como un gallo a los pedúnculos. Se frota el cuero con la lengua.
A veces lo profundo es un viso de luz en sus entrañas.
Mi Amigo ahora está en el limbo dividido: tiene una escotadura y una dentada. Pronuncia la sangre que procura, sus sílabas ventrales, sus escamas. Animal para él significa una penumbra. La espora de su sed es el fuego que lo cruza.
Su cuerpo es el del hombre solo. Su tribu, una larva.



3
Venus lava sus genitales en la selva. Los purifica.
De púrpura su vista se engaña a la advertencia.
Siete veces bebe la pócima de cola seca con miel ática
y una onza de azafrán para henchir su cuerpo.
Es el ascenso.
Sabe que en su tribuna de siemprevivas y girasoles
el grito es un rastrojo que se acrecienta.
Toda la claridad en la inmundicia que lo separa del avispero.
Son los signos sutiles lo que no enfrenta.
La potencia del ojo es el límite de su fuerza.
Coloca suavemente cordones blancos junto a unos bulbos.
Iridisciones. Recuerda el vermis formado en periferia. La sustancia dispuesta
en el árbol de la vida. Y por delante, la parábola superior: colmadamente.
Su frescor es el del vino maduro, su olor el de los collados pedregosos. La copa
de succión son sus anhelos, en células de asombro el índigo es una
página de vidrio. Apunta.
Ojo pendiente, visible, pecíolo. Todo para nadar es superficie.
Mi amigo se prolonga al fondo del mar en formación de greda.
Sucede que se asocia con la vida individual. Va con lombrices,
blanda simetría de dos puntos.
En la barranca una ordalía de cardos de desploma. Su voz delira. Percute
la batalla de quien calla. Mi Amigo ama.
Lo sé porque pinta en láminas de uranio: redivivus.
Pronuncia suavemente el nombre del endrino, ha dicho que bajo el mar
hay una arena muy fresca y tan porosa.
Arriba hay una cerca. Subimos por un camino de gruesas costras y lajas
Escocidas. Culebras.
El sol quema la yerba en la ceniza. La aventura de la lluvia es la alquimia
del aire, dice, y yo en sus partículas sé que ama.
Mi Amigo mira el mar en su escritura.

 

El pájaro de fuego.
IGOR STRAVINSKY
 
 






viernes, 19 de diciembre de 2014

POESÍA Y MÚSICA. Carmen Leñero.



CARMEN LEÑERO Y LA PERSPECTIVA DEL GATO.





El arte no tiene fronteras ni límites, salvo los que le impongan los propios creadores, no ve fronteras entre disciplinas, ni naciones, ni idiomas y la prueba de que esto es así, está en el  disco de Carmen Leñero de 2009 "La Perspectiva del Gato". Leñero es escritora, pero también es cantante con cinco discos grabados, de modo que le interesan la literatura y la música, un día leyó a Lorna Crozier, poetiza canadiense muy conocida en su país, además de multipremiada, o sea, una celebridad de las letras en Canada.

Carmen quedó muy impresionada y el día en que conoció a Lorna le propuso traducirla al español, pues antes no había nada de Crozier traducido a nuestro idioma y de ese modo hicieron amistad y en estos días ya está impreso el libro con poemas de Lorna Crozier, en versión bilingue, traducidos por Carmen Leñero.

Pero allí no paró el asunto, pues a Carmen se le ocurrió musicalizar los poemas y hacer un disco con ellos, es decir, una segunda traducción, ahora de poema a canción, consiguió cómplices para musicalizar, arreglar y tocar, mientras que ella además de participar en todos estos procesos, canta las poemacanciones divinamente.

El producto final es una maravilla, excelentemente bien musicalizado, arreglado y tocado, cantado en dos idiomas y en el libro que acompaña al disco los poemas en inglés y castellano, miles de pequeños esfuerzos de personas talentosas y amantes de la belleza para acceder a ella y permitirnoa a otros también ese acceso.