Mostrando entradas con la etiqueta Gerardo Bátiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gerardo Bátiz. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de noviembre de 2017

JAZZ MEXICANO. Gerardo Bátiz.



CRISTAL
Gerardo Bátiz y Arturo Cipriano
1980




¿Qué fue de Gerardo Bátiz? sin buscar ex profeso las noticias de este músico van apareciendo: En 2016 encontré en la inconmensurable red una noticia del "olvidado" Gerardo, músico mexicano olvidado en su país y rescatado por un DJ japonés; Este año se editó un disco en vivo de Malena Durán, grabado en 2011 en donde Gerardo actuó.

Hoy le toca a este disco de Bátiz una revisión, la estrella es él y el invitado Cipriano y "nopaleros acompañantes", para su redactor es una joya apreciada desde su nacimiento revalorada cada vez que vuelve a escuchar, con el lamento correspondiente por su olvido, su imposible reedición y el absurdo de que los oyentes nuevos y viejos no tengan acceso a su escucha, porque ni saben que existe.



En la foto están todos los participantes, jóvenes y entusiastas músicos que creían en una música nueva, desprejuiciada, sin etiquetas y sin que importara si se vendía, (era obvio que los tirajes que se hacían no eran para grandes ventas) los productores fueron Enrique Velasco y Gerardo Bátiz, la mayoría de las letras de Cipriano, las músicas de Bátiz.




Fernando y Enrique son los Toussaint, Eniac es Martínez, Chucho es Mendoza y César Vera tocaba bajo, el personal es casi una copia del que hizo "Tremendo Alboroto" de La Nopalera editado un año antes.





Una muestra de las letras, la música muy difícil de conseguir, no hay de esos videos que tienen la música y si se pone a disposición del público subiéndola a la red, nos desaparecen el Blog, la única forma de conseguirla es en la red, el disco se ha vuelto de "culto" y tiene precios prohibidos para melómanos pobres.


 


 

miércoles, 8 de febrero de 2017

JAZZ MEXICANO. Bugambilia.




 GERARDO BÁTIZ
"Bugambilia"
1987





Ya es hora de revisar la obra de Gerardo Bátiz y me gustaría decir que es muy conocida, es muy probable que algunos lectores piensen o digan ¿y ese quién es? por si acaso y como mera información dire que: el Bátiz en cuestión no tiene ningún parentesco con Javier Bátiz, el sin discusión de sobra conocido roquero y bluesman; varias generaciones los separan, pues Gerardo es bastante más joven que "El Brujo"; mientras el tijuanense nació y se casó para toda la vida con el Blues y el Rocanrol, Gerardo ha sido atraido por musicas experimentales, de origen caribeño, de sonidos urbanos y rancheros de su patria y especialmente de ese género que ya no tiene nación y es ya universal, El Jazz.






También hay que decir que Gerardo se dió a conocer en México entre los setenta y los ochenta, en un momento en que apareció un movimiento de música subterránea, como se decía y aún se dice de la música que no se vende mucho, que poco se conoce y que es escuchada por grupos muy minoritarios de melómanos.






El disco de Bátiz de 1987 se distingue de "Arlequín" de 1982 en que deja el Jaz Fusión sólo instrumental con piezas cantadas y extraordinarios resultados, las canciones suenan frescas y sinceras, con sus pinceladas de intelectualidad inevitables, los músicos son gente culta que lee y se instruye, el mencionado grupo de artistas ya nos sorprendían en esos años ochentados con su creatividad y libertad: Severo Viñas quien sería muy conocido después con Real de Catorce, Juan Carlos Novelo en batería, Armando Montiel, participante de muchos proyectos en esos días, Montserrat Revah, percusionista notable y muy injustamente ignorada, Agustín Bernal, bajista con amplio reconocimiento en el mundo del Jazz, Cecilia Engelhart cantante en muchos discos y proyectos, y Felipe Souza entre otros.