Mostrando entradas con la etiqueta Del Cancionero Popular Mexicano.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Del Cancionero Popular Mexicano.. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2016

EL CANCIONERO POPULAR MEXICANO. El loco.




"El Loco"
Autor: Víctor Rafael Cordero
Intérprete: Javier Solís



En 1966 el que esto escribe, tenía 10 años de edad y era el mes de Abril, ya habíamos salido de la escuela y de camino a casa, llamaron nuestra atención los titulares de los periódicos "Javier Solís falleció", por supuesto que sabía quién era Javier Solís, yo no viví la época de Pedro Infante, el máximo ídolo de la canción popular mexicana quien falleció cuando su redactor tenía dos años, pero a Javier Solís inevitablemente tenía que conocerlo.

Gabriel Siria Levario, nombre de nacimiento de Solís estuvo grabando discos, haciendo películas y siendo un fenómeno mediático durante diez años, pues murió a la edad de 34, y en esos diez años era común encender la radio y escuchar uno de los muchos éxitos que tuvo Javier, a mí me tocó esa época, lo escuchaba y era su fan, muchas de sus canciones me gustaban mucho, Solís había dejado su etapa de imitador de Infante y consiguió un estilo totalmente nuevo que lo hizo el nuevo ídolo de la canción, una afortunada mezcla de canción ranchera y bolero, los dos géneros musicales que escuchaba el México de esos años, más la voz de Solís eran un gran acontecimiento.

Pero de todas las canciones que se escuchaban, eran famosas y todo mundo conocía, la que me causaba un impacto especial era "El Loco", con una melodía no fácil de cantar, uno de esos arreglos de mariachi y bolero, más la letra que no tiene nada de extraordinario, la historia del enamorado que entra en trance delirante y cercano a la locura, mi mente infantil estaba muy intrigada con la incomprensible combinación del amor y la locura, de modo que las imágenes que me sugería el texto nunca abandonaron mi cerebro, tiempo después experimenté esos estados de demencia amorosa pero la canción del Loco y sus imágenes son parte de mi vida y la convierten en una de mis canciones favoritas.   

EL LOCO.

Dicen que yo no te conozco
que yo debo estar loco
soñando en tu querer.


Saben que estoy enamorado
así desesperado
que ya no sé qué hacer.


Que me salgo en las noches
a llorar mi locura
y a contarle a la luna
lo que sufro por tí.


Que abrazado de un árbol
le platico mis penas
como aquellas parejas
del oscuro jardín.


Si me llaman el loco
porque el mundo es así
la verdad sí estoy loco
pero loco por tí.




miércoles, 27 de julio de 2016

LIBROS. Historia de la música popular mexicana.





YOLANDA MORENO RIVAS
"Historia de la música popular mexicana"
2008


 

Yolanda Moreno Rivas escribió su historia de la música popular mexicana en 1979, nadie antes había hecho un esfuerzo de investigación, ordenamiento de datos y crítica histórica de la música mexicana, dice Juan Arturo Brennan en la presentación del libro que "De manera muy general, hay ciertos círculos culturales y musicales de México en los que se tiene una visión demasiado simple de la figura, el trabajo y la herencia de Yolanda Moreno Rivas. No es extraño que en ocasiones, a la mención de su nombre, la reacción sea, después de una larga pausa: "Ah, sí, la que escribía sobre música".

Dedicó su vida a la música como: pianista, pedagoga, musicóloga, periodista e investigadora, todo alrededor de la música, el libro en cuestión que no es lo único que escribió fue un trabajo de esos que parecen fáciles pero en campos de investigación en los que prácticamente no hay nada adquieren una importancia especial, la señora Moreno recopiló testimonios, buscó fuentes documentales y fílmicas, se sumergió en hemerotecas, archivos de músicos y coleccionistas, encontró partituras perdidas y escuchó discos rarísimos y antiguos.

Con todo este material, escribió esta historia que el lector recibe con placer y muchas veces, sin tener conciencia del trabajo que hay detrás de él, pero como sea se agradece a quien se toma el trabajo con pasión para que alguien se asome a sus textos.

El texto parte de la Colonia y las primeras formas musicales mestizas, continua con la época porfiriana (fines del siglo XIX), viene después un capítulo dedicado a la música inspirada en los sucesos revolucionarios y la vida cotidiana durante la guerra, los siguientes apartados tiene que ver con la música regional llamada también folclórica y la época en que la música se ligó íntimamente a la radio, el cine y el teatro como resultados de la inevitable modernidad.

Hay otros dos capítulos dedicados a la "música romántica" y a la misma pero "ranchera" y eso no es un capricho o un alarde de ignorancia, ambos géneros tiene historias propias y fundamentales en la vida mexicana, sigue una historia de los géneros bailables, todos o casi todos de origen caribeño porque arraigaron en el país y adquirieron carta de naturalización, para finalizar con un apartado dedicado al Rock, tan negado, perseguido, despreciado, satanizado o simplemente ignorado.



 

viernes, 1 de abril de 2016

EL CANCIONERO POPULAR MEXICANO. Bésame mucho.





"BÉSAME MUCHO"
Autora: Consuelo Velázquez




¿Cuál es la canción mexicana más conocida en el mundo? indudablemente "Bésame mucho" de Consuelo Velázquez, compuesta cuando tenía 25 años de edad y trabajaba en la XEQ como pianista concertista, en sus ratos libres componía canciones y así nació la celebrísima pieza, grabada por primera vez por Emilio Tuero en 1941, en 1944 fue grabada en Estados Unidos por Andy Russel, dicha interpretación llegó de inmediato al primer lugar de popularidad y allí permaneció durante 14 semanas, se escuchó en todo el mundo y desde entonces se ha grabado más de dos mil veces por artistas de todo el mundo además de haber sido traducida a más de veinte idiomas.

Entre los intérpretes más famosos de la canción están todos los más reconocidos de su patria y en otras latitudes: Frank Sinatra, Ray Coniff, Nat King Cole, Diana Krall, Diana Ross y hasta los Beatles que la tocaban en sus tiempos de su estancia en Hamburgo, la han grabado los más importantes intérpretes de bel canto nacidos en México incluido al mexicano Plácido Domingo junto con Rolando Villazón, Ramón Vargas, Fernando de la Mora y Francisco Araiza también la han hecho suya.

Dice la historia que la idea inspiradora fue la separación de miles de parejas que se despedían porque muchos hombres se incorporaban a los ejércitos que participaban en la Segunda Guerra Mundial, tal vez el momento en que se compuso y se grabó, además de que se transmitió por la radio la hizo más que famosa y universal, se dice que "Bésame mucho" es una de las tres canciones que junto con "La vie en rose" de Edith Piaff - Louis Guglielmi y "La garota de Ipanema" de Vinicius de Moraes - Antonio Carlos Jobim, son las canciones amorosas más impórtantes de la historia de la música grabada.
 

Además de las miles de grabaciones ha sido incluida en muchas películas mexicanas y gringas, en este año se cumple un siglo del nacimiento de Consuelito, como mejor se le conocía y será objeto de homenaje en Bellas Artes.




BÉSAME MUCHO.
Bésame, bésame mucho como si fuera esta noche la última vez bésame, bésame mucho que tengo miedo perderte perderte después.

Bésame, bésame mucho como si fuera esta noche la última vez ¡ay! bésame, bésame mucho que tengo miedo perderte perderte después.

Quiero tenerte muy cerca mirarme en tus ojos, verte junto a mí piensa que tal vez mañana yo ya estaré lejos, muy lejos de aquí
Bésame, bésame mucho como si fuera esta noche la última vez.

bésame, bésame mucho que tengo miedo tenerte y perderte después besame, besame mucho...


miércoles, 9 de marzo de 2016

DEL CANCIONERO POPULAR MEXICANO. Desdeñosa.




"DESDEÑOSA"
Autores: Benigno Lara Foster y Vaqueiro
Intérprete: Chavela Vargas
1961




En 1961 se grabó el disco de Chavela Vargas acompañada por el cuarteto Lara Foster formado por Benigno Lara Foster como líder y los demás integrantes del grupo, desgraciadamente en el disco no se registran sus nombres (algo muy usual ignorar años, nombres de mùsicos y otros datos) lo mismo sucede con Vaqueiro como coautor sin que se diga el nombre completo del personaje y en algunos discos la canción menciona sólo a Lara como autor, el estilo y algunos datos nos dicen que Lara Foster y su cuarteto se formaron en Yucatán y engrosaron las listas del histórico movimiento musical conocido como "La Trova Yucateca".

Existe una versión muy conocida del Trío Los Caminantes pero la que a mí me gusta mucho y nunca dejo de escuchar, es una canción de enamoramiento, con el estilo decimonónico de las piezas de esos años y esa región, donde los músicos populares se asociaron con los poetas para unir música y poesía y no era raro encontrar estos textos cultos, con intenciones poéticas y sentimientos nobles y amorosos, eso nos hace pensar que Vaqueiro tal vez sea el letrista, el caso presente es la bella canción de amor no correspondido, de esos que entre más negados más atormentados y desesperados.

Chavela la interpreta con una gran emoción, como era su costumbre, de esas formas de cantar en las que la voz no sólo canta sino que transmite sentimientos y emociones de variados matices y hace a las piezas inolvidables. 



DESDEÑOSA.

Esas tus miradas de fulgor extraño
esa tu sonrisa de color de rosa
siempre me fascinan aunque me hacen daño
porque eres muy linda pero desdeñosa.


Esas tus miradas de fulgor extraño
esa tu sonrisa de color de rosa
siempre me fascinan aunque me hacen daño
porque eres muy linda pero desdeñosa.

Bríndame el encanto de tus bellos ojos
el sensual embrujo que en tí se adivina
para que en mi vida, tan llena de abrojos 
seas como una estrella que a mi alma ilumina.

Bríndame el encanto de tus bellos ojos
el sensual embrujo que en tí se adivina
para que en mi vida tan llena de abrojos 
seas como una estrella que a mi alma ilumina.



jueves, 22 de octubre de 2015

EL CANCIONERO POPULAR MEXICANO. Dime que sí.




"DIME QUE SÍ"
Autores: Alfonso Esparza Oteo (música)
Alfonso Espriú (letra)







"Dime que sí" es una de las canciones populares mexicanas más conocidas, interpretadas por medio mundo y más bellas de la historia, la compuso Alfonso Esparza Oteo, gloria de la música nacional y autor de muchas piezas inmortales que rescatan una generación tras otra, por su calidad es muy cantada en vivo y en grabaciones por cantantes del bel canto además de artistas de todo género, profesionales y semiprofesionales, es imposible hacer una lista de grabaciones e interpretaciones en vivo realizadas desde su creación.

Esparza Oteo nació en Aguascalientes en 1894 y murió en 1950, a muy temprana edad, dejando una obra que inició desde muy niño apoyado y estimulado por su padre, a quien Espaza consideraba el que le heredó su gusto por la música, interesándose por aprenderla desde la niñez, a los siete años ya tocaba el piano ante públicos pequeños.

En 1914 llegó a Aguascalientes la revolución que venía del norte para derrocar al usurpador Victoriano Huerta y recobrar el orden constitucional de acuerdo a la proclama de Venustiano Carranza, Alfonso Esparza se incorporó a las tropas de Francisco Villa y en 1917 al término de la lucha armada fue condecorado como mayor y volvió a su pasión que era la música.

En la ciudad de México se dedicó a difundir sus canciones que se hicieron muy populares y desde entonces su carrera fue en ascenso, nombrado director de orquesta y compositor de moda en la época, con la llegada del radio y las grabaciones su música llegó a las grandes masas que podían escuchar sus piezas grabadas y cantadas por muchos artistas.

Como muchas otras canciones viven entre la certeza y la duda, el enamorado de esa época y el de todas, vive torturado porque "dicen" que no es correspondido y le urge saber si es amado o si hay competencia y por lo tanto, si su amada a correspondido a otro y así desea por sobre todas las cosas, la confesión de la interesada para dejar de sufrir o para morir probablemente, canciones como esta son infalibles, no pueden escucharse con indiferencia y siempre despiertan sentimientos amorosos y sufridos.



DIME QUE SI




Dicen que tú no me quieres,
Quiero escucharlo de ti,
Si tienes otros quereres
Quiero saberlo por ti.

Cuentan que en tu cara morena
Tiemblan otros besos de amor
Nada me importa la vida
Sabiéndote ajena,

Diles que mienten que nunca
Tendrás otro amor.


Deja que mis labios te nombren
Quedo como se nombra a Dios.

Dime que si y un pedazo de cielo tendré
Y si tú me lo pides
Mi cielo y mi vida también te daré.




lunes, 13 de enero de 2014

CANCIONERO POPULAR MEXICANO. Ella.



ELLA
Autores: Domingo Casanova y Osvaldo Bazil




A la Trova Yucateca se le incorpora a menudo en la amplia corriente del bolero porque es el bolero una de sus "tres fuentes y tres partes integrantes", las otras dos son: el bambuco colombiano y la clave, como muchas corrientes musicales, tuvo un gran crecimiento y auge, porque aparecieron en el lugar y el momento adecuados, pero sobre todo, porque tuvieron la capacidad de seducir a muchos músicos profesionales y aficionados que cultivaron el género, lo expandieron y volvieron tradición.

Yucatán es tierra de músicos famosos, pero también de poetas, no me pregunten por qué, pero así es, los textos de las mejores canciones de la Trova Yucateca, son de la autoría de poetas que asociados con los trovadores, produjeron estas piezas poético-musicales, casi siempre con temáticas costumbristas y amorosas, la exaltación de la tierra nativa y sus bellezas, así como la belleza, encanto y magia de las mujeres de la península y por supuesto, amores, desamores y anti amores.

Ella, es una de estas canciones de amores frustrados o imposibles, compuesta por Domingo Casanova y provista de letra, gracias a Osvaldo Bazil, tiene el honor de ser considerada entre las más populares y reinterpretadas, una de esas versiones famosas es la del Trío Los Montejo, uno de los conjuntos, tríos casi siempre, más populares en las tierras del Mayab.



ELLA.

Ella, la que hubiera amado tanto
la que hechizó de música mi alma
me pide con ternura que la olvide
que la olvide sin odios, y sin llantos.


Ella, la que hubiera amado tanto
la que hechizó de música mi alma
me pide con ternura que la olvide
que la olvide sin odios, y sin llantos.


Yo que llevo, enterrados tantos sueños
yo que guardo, tantas tumbas en el alma
No sé, porque sollozo y tiemblo
al cavar una mas en mis entrañas.




domingo, 11 de agosto de 2013

DEL CANCIONERO POPULAR MEXICANO. Mía nomás.




"MÍA NOMÁS"
Autor: Agustín Lara
Intérpretes: Varios.





Sentida canción del músico-poeta, como era llamado Agustín Lara, que como muchas otras de su autoría aborda el tema de los amores tormentosos, prohibidos, fallidos, mal correspondidos, imposibles y ajenos, a pesar de no gozar del reconocimiento de las grandes canciones de Lara, ni la popularidad de otras, es una pieza que ha sido grabada por diversos intérpretes de variados géneros, Chavela Vargas, Toña la Negra, Pedro Vargas, Pepe Jara, Los Galantes y Chayito Valdez, son algunos de ellos.

Tiene el encanto de las canciones sencillas, sin pretensiones ni ambiciones, una simple historia de amor prohibido que desafía las convenciones y la cordura, para soñar con la posibilidad de ser en todos los sentidos, una historia cotidiana que pasa en todas partes y en todo momento y tal vez por eso, llega al intérprete y al escucha, sí, esa es la principal virtud de la canción, su emotividad de situación límite y desesperada.

De las versiones que conozco, las dos que presento aquí, son de las que más me gustan, porque estas dos mujeres y excelentes cantantes populares, muy populares las dos por cierto, le encontraron la esencia a la canción y la cantan con el alma, como corresponde a tan dolido tema y además, tienen arreglos muy distintos, pero las damas cantantes, destacan sobre cualquier arreglo, los dos son excelentes y pueden pasar desapercibidos, opacados por las dos voces avasalladoras.



MÍA NOMÁS.

Latieron dos corazones
juntando su desvarío,
uno habría de ser tuyo
el otro debía ser mío.

Quiso la vida juntarnos
como el amargo de la miel
nadie podrá separarnos
si tú eres mujer... mujer.

Yo quiero que nunca me dejes
que nunca te alejes de mí,
que sean tus palabras
las dulces promesas que yo te pedí,

Que rasgue tu pecho
la queja de mi alma como una oración
que no me traiciones
que me lleves dentro como una obsesión.

Yo quiero pedirle a la vida
clemencia una vez nada más
y que ella en voz baja me diga
si acaso me ha visto llorar...

Llorar de tristeza, llorar de alegría,
mirándome ajena, sintiéndome mía
pero mía nomás.




lunes, 17 de junio de 2013

DEL CANCIONERO POPULAR MEXICANO. Macorina.




 "MACORINA"
Autor: Alfonso Camín
Intérprete: Chavela Vargas





 

Compuesta por Alfonso Camín, la "Macorina" es la canción más emblemática de un emblema del canto popular mexicano, la legendaria Chavela Vargas, quien hizo famosísima esta canción sumamente erótica y poética, los rumores de la preferencia sexual de doña Chavela por las mujeres, le puso el sazón extra y la frase "Pónme la mano aquí", remataba el coctel, ¿dónde va a poner la mano Macorina? era la pregunta inevitable que incluso se le hacía a Chavela y a Camín el autor de la pieza.

Macorina es un portento de canción, de un erotismo fino y poético, sin pretenciones muy lejanas a los límites de una canción popular , plena de imágenes que establecen el ambiente y los elementos que unen paisaje físico y paisaje erótico, son las sabrosas y afrodisiáticas frutas del trópico, de modo que es casi inmediata la asociación.

Y la voz de Chavela, siempre emotiva y provocadora, hacen redonda la pieza, porque si en alguna canción, la señora Vargas puso una carga erótica extra es en ésta, la voz de Chavela escurre pasión y calor erótico, incluso remarcado exageradamente en los momentos precisos, Macorina es una de nuestras joyas cancioniles populares y una clásica inmortal.
 


 MACORINA.

Pónme la mano aquí Macorina, pónme la mano aquí
pónme la mano aquí Macorina, ponme la mano aquí.
 
Tus pies dejaban la estera y se escapaba tu saya 
buscando la verde raya que al ver tu talle tan fino 
las cañas azucareras se echaban por el camino 
para que tú las molieras como si fueses molino.

Pónme la mano aquí Macorina, pónme la mano aquí
pónme la mano aquí Macorina, ponme la mano aquí.
tus senos carne de anón tu boca una bendición 
de guanábana madura y era tu fina cintura la misma de aquel danzón.

Pónme la mano aquí Macorina, pónme la mano aquí
pónme la mano aquí Macorina, ponme la mano aquí.

Después el amanecer que de mis brazos te lleva 
y yo sin saber que hacer de aquel olor a mujer 
a mango y a caña nueva con que me llevaste al son 
caliente de aquel danzón.

Pónme la mano aquí Macorina, pónme la mano aquí
pónme la mano aquí Macorina, ponme la mano aquí.
Pónme la mano aquí Macorina, pónme la mano aquí
pónme la mano aquí Macorina, ponme la mano aquí.










sábado, 18 de mayo de 2013

DEL CANCIONERO POPULAR MEXICANO. Esta Noche tú Vendrás.




"ÉSTA NOCHE TÚ VENDRÁS"
Autores: Pedro Medina y Salvador Cervantes.


Chelo Silva.




"Ésta noche tú vendrás" de la autoría de Pedro Medina y Salvador Cervantes se hizo éxito en la versión de Chelo Silva, la cantante tejana especialista en música tex-mex, boleros y canciones de cantina, que en la medianía del siglo vigésimo fue la principal competidora de la gran Lydia Mendoza, consideradas ambas como las máximas exponentes de ese género tan amplio que recoge músicas de ambos lados de la frontera mexiconorteamericana.


Aborda un tema muy socorrido, el amor frustrado o interrumpido o añorado, que esta en una especie de impasse o punto muerto, con sus sazonadores infalibles que son la esperanza, la falsa seguridad y un toque de desesperación, seguramente hay muchas versiones por ser una pieza muy popular, pero una muy viva por los matices coloridos que posee, es la del ilustrísimo Eulalio González "El Piporro", quien además de sus característicos monólogos cómicos, le agrega ese sabor especial que ponía en todas sus interpretaciones, resulta interesante la contrastación entre las dos versiones.







ÉSTA NOCHE TÚ VENDRÁS.

Esta noche tú vendrás, 
Porque me quieres todavía, 
Porque a pesar de lo que digas, 
Amor igual no encontrarás. 

Tú sin mí ya no podrás, 
Sentir amor, porque en la vida, 
Diste al despecho una mentira, 
Es lo que nunca sentirás 

Pa' ser feliz, te faltan besos, 
Que en otros labios, no hallarás, 
Por eso es que si yo te espero, 
Es porque se que volverás 

Pa' ser feliz, te faltan besos, 
Que en otros labios, no hallarás, 
Por eso es que si yo te espero, 
Es porque se que volverás 

Esta noche tú vendrás, 
Porque me quieres todavía, 
Porque a pesar de lo que digas, 
Amor igual no encontrarás. 



Lalo González.




lunes, 6 de agosto de 2012

MURIÓ CHAVELA VARGAS.


MURIÓ CHAVELA VARGAS



Ayer domingo 5 de Agosto, murió la legendaria Chavela Vargas, quien era una de las cantantes de música ranchera más importantes desde los años treintas en que empezó su carrera profesional, apadrinada ni más ni menos que por José Alfredo Jiménez, con quien mantuvo una gran amistad hasta la muerte del más importante compositor de canciones vernáculas mexicanas.

Chavela no nació en México (era costarricence), pero emigró a nuestro país a los 14 años, buscando oportunidades de hacerse cantante profesional, pues en su país natal escaseaban dichas oportunidades, ya en tierras mexicanas cantó en las calles hasta que llegó su oportunidad de grabar un disco que fue la revelación de una cantante fuera de serie, de apariencia "marimacha", con ropa de hombre, pistola al cinto y voz agresiva, rasposa y ronca, toda una provocación a la conservadora moral de la sociedad mexicana de la primera mitad del siglo.

Desde entonces su vida fue un continuo escándalo exitoso, escandalizaba al público con sus actitudes varoniles, al tiempo que lo conquistaba con el increíble sentimiento que comunicaba su voz que encontró en la música ranchera mexicana su mejor expresión, fue amiga de parrandas de Frida y Diego y por supuesto de José Alfredo, fue Chavela la que reveló el acontecimiento que, dió origen al famoso corrido del "Caballo Blanco", que en realidad era un auto en el que ya muy ebrios, los dos protagonistas y otros compañeros de parranda, se fueron hacia el norte hasta que el auto no pudo dar más.

Alcohólica y cansada, se retiró en los años setentas para luchar contra su enfermedad, refugiándose en Tepoztlán o alguno de esos pueblos famosos que hoy son certificados como "mágicos", en los años noventa, regreso a los foros invitada por las famosas regenteadoras del sitio de perdición llamado "El Hábito" y casi junto con está resurrección por conducto de Jesusa Rodríguez  y Liliana Felipe (otras escandalizadoras profesionales), el famoso director de cine español Pedro Almodóvar (un loco más, adicto al escándalo), volvió al cine e hizo muchas giras por la península ibérica, donde los viejos la recordaron y los jóvenes la conocieron.

A la sombra de esa resurrección, volvió a grabar discos, aunque ya con la voz muy mermada y fue objeto de muchos homenajes, que afortunadamente se dieron cuando estaba viva y pudo disfrutarlos, a partir de hoy y seguramente durante toda la semana o todo el mes, será homenajeada post mortem y ya ni Almodóvar la va a resucitar, ¡descanse en paz Chavela la grande!, después de 93 años de agitada y sufrida vida y que me perdone Lola por plagiarle el apelativo.



jueves, 3 de mayo de 2012

EL CANCIONERO POPULAR MEXICANO. Nunca.




NUNCA.
Autores: "Guty" Cárdenas y Ricardo López.
Intérprete: Estela Nuñez.



 "Guty" Cárdenas.


La península de Yucatán se encuentra en el extremo sur de la República Mexicana, haciendo frontera con Guatemala, inicio del istmo Centroamericano y gran parte de sus litorales son bañados por el Mar Caribe, se dice que en noches despejadas, desde las costas yucatecas, se alcanzan a ver la luces de las zonas urbanas cubanas.

Por esta situación, geográfica, recibe influencias culturales variadas y de esa exposición a las músicas caribeñas y sudamericanas nació la "Trova Yucateca", que engloba a una serie de compositores y sus obras con características similares, según los historiadores, el estilo característico de dicha trova es una mixtura hecha del "bambuco" colombiano y el "bolero" cubano, uno de los iconos de esta manifestación cultural fue "Guty" Cárdenas.

Nacido en 1905 en la ciudad de Mérida, capital yucateca, tuvo desde niño las influencias de su padre pianista y su madre que tocaba guitarra y cantaba, además tuvo contacto con otro famoso trovador yucateco, Ricardo Palmerín, quien daba clases de Guitarra al tío de Augusto Alejandro, nombre oficial de "Guty", dice el propio Palmerín que el inquieto niño le pedía consejos para tocar y lo animaba a mostrarle las novedades que iba componiendo.

En su corta vida de 27 años compuso una serie de canciones que se hicieron clásicas e inmortales y ya forman parte del acervo del canto popular mexicano. "Nunca" es una de sus piezas más conocidas, compuesta junto con el poeta Ricardo López Méndez y a estas alturas grabada e interpretada por una cantidad de cantantes difícil de contar, la versión que aquí presentamos es la de Estela Nuñez, una cantante con una voz excepcional que incursionó en la balada pop y en la madurez de su carrera grabó temas del cancionero popular mexicano de forma sobresaliente.

 




Yo sé que nunca,
besaré tu boca,
tu boca de púrpura encendida;
yo sé que nunca
llegaré a la loca
y apasionada fuente de tu vida.

Yo sé,
que inutilmente te venero,
que inutilmente
el corazón te evoca.

Pero a pesar de todo yo te quiero,
pero a pesar de todo yo te adoro,
aunque nunca besar, pueda tu boca,
aunque nunca besar pueda tu boca.