Mostrando entradas con la etiqueta Historias de México.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias de México.. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de octubre de 2016

HISTORIAS DE MÉXICO. El árbol de la "Noche triste".




 EL ÁRBOL DE LA NOCHE TRISTE






Entre muchos monumentos que recuerdan acontecimientos de la historia mexicana, en la Cd. de México está un ahuehuete o más bien dicho, los restos del viejo ahuehete donde se dice que se sentó a llorar Hernán Cortés, mientras esperaba a sus compañeros que huían de la gran Tenochtitlan.

La historia basada en el testimonio de Bernal Díaz del Castillo desde el arribo de los soldados españoles a la capital azteca, dice que al llegar a ella, fueron bien recibidos por Moctezuma II y hospedados en el Palacio de Axayácatl, padre de Moctezuma, en él descubrieron una puerta clausurada que abrieron para descubrir que había otra habitación repleta de objetos valiosos, oro y piedras valiosas principalmente.

Como una forma de ganar posición y no estar expuesto con sus soldados a un ataque tomó prisionero a Moctezuma y esto desagradó a la nobleza aztaca, el tlatoani decía que no estaba prisionero sino de visita o algo así pero el descontento iba en aumento, luego Cortés tuvo que ausentarse para enfrentar a Narváez, emisario de Diego de Velázquez que iba a tomarlo preso y esa ausencia fue aprovechada por Pedro de Alvarado para realizar una matanza de nobles aztecas reunidos en una celebración, la carnicería fue también para saquear oro que tenían los asesinados y las cosas ibande mal en peor.

Cuando Cortés volvió y se deshizo de Narváez, se encontró con el pueblo azteca muy inconforme y a punto de iniciar la guerra así que presentó a Moctezuma ante su pueblo para calmarlos pero dice Díaz del Castillo que el gobernante fue apedreado y murió.

Cuitláhuac hermano del difunto tomó el mando de la guerra para expulsar a los invasores ibéricos, Cortés pidió tiempo para hacer naves e irse pero tenía el plan de evacuar la ciudad en la noche sin ser vistos, el  30 de junio de 1520 en la noche recogieron las riquezas de Axayácatl e iniciaron la huida pero fueron descubiertos, atacados y perseguidos, muchos españoles y muchos más aliados tlaxcaltecas murieron, algunos españoles se ahogaron en el lago por querer correr y cargar el oro robado, al llegar a Tacuba el comandante español se detuvo para contar a sus muertos y esperar a los que faltaban, en el árbol famoso derramó lágrimas según Díaz el cronista.

La historia tomó el símbolo y se bautizo al milenario ahuehuete como "El árbol de la noche triste", los historiadores del siglo pasado cuestionaron el nombre y propusieron que si había sido una victoria azteca debería llamarse la noche victoriosa o alegre o algo por el estilo.


 

lunes, 7 de marzo de 2016

HISTORIAS DE MÉXICO. Villa y la invasión de Columbus.




LA INVASIÓN A COLUMBUS.
(Marzo de 1916)

 

El 9 de Marzo de 1916, sucedió la invasión de Villa y sus Dorados al pueblo "gringo" de Columbus, en estos días se cumplen 100 años del acontecimiento histórico.

La Convención de Aguascalientes separó al movimiento constitucionalista, creado por Venustiano Carranza para derrocar a Victoriano Huerta quien a su vez, había derrocado a Madero, presidente constitucional, en el constitucionalismo había de todo, jefes militares hacendados del norte, militares de carrera, el ejército de Villa y con reservas los zapatistas, al terminar la convención estos últimos se separaron del carrancismo e hicieron una alianza popular, separada de los hacendados y sus intereses.

La alianza de Villa y Zapata tenía muchos planes para cuando vencieran a los carrancistas-obregonistas, la otra alianza y ambas fuerzas se enfrentaron en la última etapa de la lucha armada en la que la poderosa e invencible División del Norte fue derrotada una y otra vez por el ejército que dirigía Álvaro Obregón hasta quedar reducida a una pequeña fuerza militar de Villa que se dedicó a realizar acciones guerrilleras más o menos de poco impacto e impulsadas por la desesperación y la impotencia.

Mientras esto sucedía, el gobierno norteamericano reconoció a Carranza y su gobierno, al enterarse de esto Villa, declaró su enemigo a Estados Unidos con quienes había tenido buenas relaciones antaño y como su enemigo era Carranza decidió invadir el pueblo de Columbus, cerca de la frontera con México y propiciar con ello, una guerra.

El gobierno de Norteamérica, invadió a su vez a México, con el permiso de Carranza para capturar a Villa y envió a 4 800 soldados que terminaron siendo 10 000, la operación fue un gran fracaso, pues nunca encontraron al guerrillero y ni siquiera estuvieron cerca de capturarlo.

El episodio quedó en la historia como la única invasión de su territorio por un ejército extranjero, por su intento de capturar a Villa, la recompensa que ofrecieron y la acción de los Dorados de Villa de invadir el pueblo al grito de ¡Viva Villa! y ¡Viva México! enfrentar a un ejército "gringo" durante seis horas para luego regresar a México y provocar la famosa "expedición punitiva" al estilo de las actuales contra Osama Bin, Sadam y otros enemigos de Estados Unidos que de paso declaran enemigos del mundo y la civilización.



sábado, 30 de enero de 2016

HISTORIAS DE MÉXICO. Melecio Galván.


MELECIO GALVÁN
1945 - 1982




Melecio Galván, considerado por muchos artistas plásticos, críticos de arte e historiadores el mejor dibujante mexicano del siglo XX, sigue esperando un reconocimiento universal, a punto de cumplirse 34 años de su muerte, declarada suicidio por las autoridades de Chalco, después de una "investigación" plagada de irregularidades y contradicciones.

Melecio nació en 1945 en San Rafael. pequeño pueblo del Estado de México, mejor conocido porque en él se estableció la fabrica de papel del mismo nombre, allí trabajaba Francisco Galván el padre de Melecio y cuatro hijos más que educó con Felipa Sánchez, junto con los dos que ya tenía ella cuando se casaron.

Los seis hijos de la familia hacían competencias de dibujo para ver quién copiaba mejor un objeto y en menos tiempo, desde entonces, se reveló la habilidad de Melecio que sorprendió a todos cuando dibujó una Mona Lisa de Da Vinci casi perfecta cuando cursaba el segundo año de la secundaria, con el tiempo todos los hermanos estudiaron y se hicieron profesionistas, pero Melecio no dudó en estudiar Artes Plásticas y como sus hermanos emigró a la Cd. de México.

De las distintas escuelas en las que estuvo, desertó porque al poco tiempo de estar en ellas no tenían más que enseñarle, ingresó en 1965 a la ENAP y en los años siguientes unió estudios irregulares, perfeccionamiento autodidácta y mucha actividad política, así lo sorprendió el movimiento estudiantil de 1968 y participó el él hasta la matanza del 2 de Octubre que cambió su vida como la de muchos jóvenes sesentaiocheros que quedaron marcados de por vida.

En 1969 se casó con Catalina al mes de conocerla y de ese matrimonio nació su hija Amaranta, empezó a exponer en distintas galerías, sus compañeros y galeristas difundieron sus dibujos en Estados Unidos en donde estuvo un tiempo exponiendo, allí una crítica de arte quedó sorprendida y afirmó que Melecio era mejor que Cuevas, el artista mexicano más conocido.

En Estados Unidos se vinculó con los movimientos "chicanos" en defensa de sus derechos y conoció le coda del movimiento hippie, a su regreso trabajó en la SEP ilustrando libros y en otras dependencias del gobierno con despidos y conflictos porque defendía los derechos de los artistas o cualquier injusticia.

Entre su viajes y estancias en el D.F. regresaba siempre a San Rafael con Catalina y Amaranta además de su madre, la capital lo angustiaba y siempre sentía necesidad de volver a su pueblo donde se retiraba a dibujar, a jugar frontón su afición y a beber pues con el tiempo adquirió un alcoholismo que se fue agravando, su timidez natural y su introversión se refugiaban en la adicción, se dice que estando alcoholizado tuvo varios altercados con los policias judiciales que de por sí lo tenían como revoltoso y comunista.

En los últimos días de Mayo de 1982, Melecio decidió dejar de beber y lo hizo tajantemente provocándose malestares insufribles porque esa es la consecuencia de dejar adicciones sin ir graduando el retiro, en esos días Amaranta lo recuerda temblando y sudando constantemente, había dicho que iba a ir al D.F. y no lo vieron en unos días, el 31 del mes les avisaron que habían encontrado el cadáver de Melecio, con las venas de las manos cortadas y ahorcado en un poste con un alambre.

La versión oficial de las autoridades dice que un desconocido se presentó a la comandancia de policía y pidió al agente de guardia que le prestara su pistola porque iba a suicidarse, el agente se retiró y al regresar ya no estaba el "loco desconocido" dejando unos cuadernos con dibujos "muy extraños", al día siguiente o tal vez no (nunca quedó aclarado si murió el 30 o 31) encontraron ahorcado al desconocido como ya se describió.

Nunca hubo una real investigación, se dió por hecho que se suicidó ¡cortándose las venas y en ese estado se ahorcó! en su camisa había huellas dactilares con sangre que nunca se examinaron y una foto de archivo retrata a los policias que retiraron el cadáver arrastrándolo del alambre y riendo, en los novenarios que se hicieron en casa de su madre hubo una vigilancia de los policias judiciales que intimidaban a la familia.

Hoy se da por hecho que fue un asesinato policiaco resuelto "a la mexicana" de esos tiempos y los actuales para deshacerse de opositores y personas indeseables, lo que nunca supieron es que mataron a un artista excepcional no reconocido en ese tiempo y al parecer aún no llega la hora de reconocer al superdotado dibujante, al año siguiente de su muerte se realizó el homenaje nacional en Bellas Artes a Melecio Galván después de haber sido proscrito en vida, actualmente en el Centro Vlady de la calle Goya, hay una exposición de dibujos de Melecio, para recordarlo y conocerlo.

La información aquí vertida se tomó de los artículos escritos por Fernando Cantú Jancens en Uno más Uno en 1984 según creo pues guardé los artículos sin su fecha.




 

jueves, 26 de noviembre de 2015

HISTORIAS DE MÉXICO. Zapata.





EMILIANO ZAPATA
(1879-1919)




Desde la época colonial (siglos XVI, XVII Y XVIII) las comunidades indígenas fueron despojadas de las tierras que les daban sustento y la tradición de la propiedad comunal se transformó en propiedad individual en un proceso depredatorio y devastador, pero la cohesión social de las comunidades era casi imposible de destruir, en Morelos los pueblos sostenían a principios del siglo XX, una lucha contra los hacendados y funcionarios que habían legalizado el despojo.

La lógica del discurso era muy simple: "Las tierras nos pertenecen desde siempre, fueron de nuestros ancestros desde que no existe memoria y la propiedad de los hacendados es un robo con la complicidad de los gobiernos", en 1909, Emiliano Zapata fue elegido presidente de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco la comunidad donde nació y era el encargado de realizar diversos trámites para exigir la devolución de las tierras despojadas a las comunidades originales y custodio de los documentos agrarios del pueblo.

El año siguiente fue convulso y terminó con el llamado de Francisco I Madero para levantarse en armas en todo el país contra el dictador Porfirio Díaz, la nueva coyuntura hizo que los pueblos de Morelos se lanzaron a la lucha y eligieran a Zapata como su general, lo que animó a los campesinos morelenses fue la promesa del Plan de San Luis Potosí, que incluía la devolución de las tierras a los labriegos al derrocar al dictador.

Con Madero como presidente, los zapatistas presionaron para que la promesa de la devolución de las tierras se cumplieran inmediatamente pero para Madero eso no era prioridad y vino la ruptura, los zapatistas se sintieron engañados, se negaron a deponer las armas que exigía Madero como requisito para iniciar la entrega de tierras, invadieron los latifundios y las haciendas, las repartieron y conservaron las armas para defender la conquista.

A este memorable suceso se le conoce como "La Comuna Morelense" o algo parecido porque Zapata actuaba como cohesionador social, líder y general apoyado por el pueblo entero, los morelenses cultivaban sus tierras y al mismo tiempo las defendian de los ataques de los ejércitos que el gobierno enviaba, servían como soldados, informadores, vigilantes y eran invencibles en su tierra, los distintos generales que trataron de destruir a la comuna fueron derrotados.

El Ejército Revolucionario del Sur mantuvo su independencia, jamás aceptó la subordinación a otros jefes revolucionarios, no aceptaron la autoridad de Madero, mucho menos la de Huerta y con Carranza declararon luchar por los mismos objetivos pero nunca subordinados a su jefatura, después de la Convención de Aguascalientes la ruptura con los jefes que eran hacendados fue definitiva y se aliaron con el único general de origen campesino y popular, Pancho Villa.




sábado, 7 de noviembre de 2015

HISTORIAS DE MÉXICO. La Emperatriz.



CARLOTA AMALIA
1840-1927




Carlota Amalia la emperatriz, "Mamá Carlota" como la llamaba el pueblo llegó a México desembarcando en Veracruz el 29 de Mayo de 1864, cuando tenía 24 años de edad, llegó con su marido Maximiliano de Habsburgo a gobernar México. ¿Cómo fue que la pareja de nobles y tranquilos habitantes del Castillo de Miramar vinieron a México?,¿Qué circunstancias se encontraron para que un noble de la casa de Austria y su esposa se transformaran en el emperador y la emperatriz de México?

En Julio de 1861, el gobierno mexicano encabezado por Juárez declaró la moratoria del pago de la deuda extranjera, los gobiernos de Inglaterra, España y Francia decidieron la ocupación del teritorio nacional justificada para asegurar los derechos y seguridad de sus ciudadanos residentes en México y el pago de las deudas, Juárez envió a Manuel Doblado, secretario de Relaciones a pactar con los cobradores y logró que Inglaterra y España retiraran a sus tropas pero Francia no aceptó ningún acuerdo.

Napoleon III aprovechó la coyuntura para apoderarse de otro territorio en ultramar, las justificaciones eran: el cobro de deudas y la noble causa de defender a la latinidad de la voracidad de los anglos, la referencia era obvia "salvar a los mexicanos de los gringos", así las tropas francesas invadieron México y se prepararon para establecer un gobierno favorable a sus intereses, lo correcto era: traer a un príncipe católico y liberal que modernizara a tan atrasada sociedad.

Juárez por su parte estableció un gobierno itinerante y una resistencia militar basada en guerrillas para expulsar a los franceses y al emperador austriaco, los conservadores mexicanos que querían una monarquía y un gobierno también conservador se llevaron una gran decepción por su liberalismo  y Juárez quien también era liberal de ideas y actos, tenía que considerar a Maximiliano como un enemigo y un invasor, así que el emperador estaba bastante solo e incomprendido y por si fuera poco, Napoleón tuvo que retirar sus tropas para defender sus intereses europeos y Maximiliano quedó aún más solo, la derrota del ejército francés se consumó con la captura del emperador y sus aliados mexicanos en Querétaro y fusilado el 6 de Julio de 1867.

Carlota que no entendía los sucesos políticos, ni la cultura mexicana ni los signos de los tiempos vivió desconcertada primero y desesperada después, pidiendo a Juárez perdón al condenado y con la muerte de su esposo su ya evidente desequilibrio mental se agravó y regresó a Europa al Castillo de Miramar donde vivió enclaustrada el resto de su vida que no fue poco, murió en 1927 a los 87 años, acompañada por unos pocos sirvientes y en un delirio que vivió durante sesenta años de su vida, imaginando que seguía estando en la corte, recibiendo nobles y notables visitas, en el lujo y sus compromisos sociales, cada día reconstruía la vida cortesana en su mente.

Su locura se manifestó desde su juventud y ya en México era público que la emperatriz no estaba en sus cabales y el pueblo ya hacía burlas, Vicente Riva Palacios el poeta compuso la famosa "Adiós Mamá Carlota" parodiando al poema llamado "Adios oh patria mía", la canción se hizo muy popular y hoy es una joya de museo histórico, la vida de Carlota ha sido documentada por muchos estudiosos que la han biografiado y resulta muy interesante, si quieres acercarte a la vida de la emperatriz de manera interesante, amena y deliciosa, lee "Noticias del Imperio" de Fernando del Paso. 




lunes, 5 de octubre de 2015

HISTORIAS DE MÉXICO. Tenochtitlan, la antigua Cd. de México.




EL NACIMIENTO DE TENOCHTITLAN


El Valle de México, montañas y lagos.



Dice la Historia que los aztecas hicieron una peregrinación desde Aztlán, tierra norteña no precisada y dicha marcha duró 200 años apróximadamente, cuando llegaron al Valle de México creyeron llegar al paraíso en 1325, el Valle estaba rodeado de montañas y en la gran extensión que custodiaban había un sistema de cinco lagos que se unían en uno en tiempos de lluvia; un clima templado, nunca muy frío ni muy caluroso y una gran cantidad de recursos naturales proporcionaban todo lo necesario en abundancia para la vida human.

Era el lugar perfecto pero había un pequeño problema, el Valle estaba ya poblado muy densamente y al parecer llegaron muy tarde, el Valle había empezado a poblarse unos 30 000 años antes, pero aún así decidieron terminar allí la peregrinación, la leyenda dice que la tierra prometida por el gran Dios era en el lugar donde estuviera "la señal" que era un islote rodeado de agua con un águila posada en un montículo y un nopal naciente en él y además el ave estaba devorando una serpiente y como en ese lugar estaba la esperada señal allí se quedaron.

Lo más seguro es que se establecieron en el islote porque no había tierra libre esperándolos y de ese lugar nació la gran Chilangotitlán como hoy la llamamos los aquí nacidos, la gran hazaña arquitectónica consistió en construir cuatro grandes calzadas que iban desde el islote hasta tierra firme y a partir de ellas se crearon los barrios, los terrenos de siembra, las calles, los canales para la navegación, las plazas, los grandes edificios religiosos y los sistemas de agua de consumo y los desalojos de agua de desperdicio.


  Así se hubiera visto la gran ciudad lacustre, maravilla del ingenio humano.



La ciudad que se construyó tampoco era propia pues el lago pertenecía a los nobles de Azcapotzalco al que pagaban tributo y servicios militares contra los enemigos del gobernante tepaneca y el día que Azcapotzalco entró en crisis política por la vieja y universal codicia que despierta el poder, los aztecas aprovecharon la oportunidad para tejer alianzas que derrocaron a la potencia de la región, pero esa es otra historia que algún día comentaremos.


miércoles, 15 de agosto de 2012

Historias de México. El Conejo y la Luna.


MITOS ANCESTRALES: EL CONEJO EN LA LUNA.



Cuando vemos la Luna llena, los relieves de la superficie lunar crean sombras que los humanos que desde épocas milenarias las observamos, imaginamos diversas figuras: unos dicen que se ve a una anciana que carga un haz de leña, otros que una cara regordeta y muchos individuos y pueblos han visto a un conejo, nuestros antepasados de la vasta Mesoamérica también lo vieron y crearon un mito maravilloso, que no solo explica la presencia del conejo en la cara visible de la Luna, sino toda una cosmovisión acerca de la creación del Universo.

La historia comienza cuando el mundo estaba en tinieblas y hubo una reunión urgente y extraordinaria de todos los dioses en Teotihuacan para tomar una decisión fundamental ¿quién y cómo se va a iluminar al mundo?, Tecuziztécatl, un dios apuesto y rico (hasta en el ámbito divino hay clases sociales) se ofreció para la misión, pero el consejo de dioses quería que no fuera solo, sino que algún otro dios lo acompañara, se le hizo la propuesta a varios, pero se excusaban y le sacaban a la responsabilidad, entonces llegaron a Nanahuatzin (el buboso), un dios feo, pobre y enfermo que estaba lleno de bubas o tumores en todo el cuerpo, éste aceptó y pasaron a decidir el método para la iluminación.

Y fueron a la C.F.E., pero como el trámite era muy engorroso y tardaba demasiado, decidieron hacerlo más fácil y por su cuenta: primero permanecieron cuatro días en penitencia, perforándose distintas partes del cuerpo, Tecuziztécatl, con puntas de piedras preciosas y Nanahuatzin con puntas de maguey, al tiempo que entregaban ofrendas a lo divino para facilitar el trámite, el primero, plumas preciosas y bolas de filamento de oro, además de resinas finas para quemarse y producir deliciosos aromas, el segundo, manojos de cañas verdes y bolas de heno.

Terminada la penitencia, se encendió una gran hoguera que fue alimentada durante otros cuatro días y al término de ellos, se pusieron los dos sacrificados frente a la hoguera a la que debían lanzarse, Tecuziztécatl por su posición social, tuvo el honor de lanzarse primero, pero a la hora de la hora, tuvo miedo y de cuatro veces que hizo intento de lanzarse, cuatro veces se rajó y puesto que el reglamento de competencia no permitía un quinto intento, quedó descalificado.

Entonces vino el turno para el dios buboso, quien sin dudar, cerró los ojos y se lanzó al primer intento, el dios rico avergonzado por el ejemplo, se lanzó también y ambos fueron consumidos por las llamas, después los demás dioses se sentaron a esperar la salida del Sol, mientra hacían apuestas sobre la dirección en que aparecería el astro rey, de pronto y por el oriente apareció Nanahuatzin convertido en un astro brillante y cegador, poco tiempo después también apareció Tecuziztécatl, convertido en la Luna, con igual brillo y esplendor.

Entonces los dioses pensaron que no podía haber dos astros con brillo idéntico y decidieron atenuar la luminosidad de la Luna, tomaron un conejo y lo arrojaron a la cara de la Luna para opacarla y allí quedó la figura del animal, marcada para la eternidad.




lunes, 9 de julio de 2012

MÉXICO LINDO Y QUERIDO. El Conflicto Postelectoral.



EL CONFLICTO POSTELECTORAL






La crónica de una elección anunciada, se topó con la realidad que cambió todo el libreto: la cúpula del PRI, imaginó una campaña sin contratiempos y un triunfo holgado e incuestionable, pero el garrafal error de su candidato cuando no supo responder ¿cuáles eran los libros que habían marcado su vida? en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara; el cuestionamiento y rechazo abierto de los estudiantes de la Iberoamericana hacia Peña Nieto, su declinación para acudir a todos los debates a que fue invitado que no fueran los del IFE, su excesiva cautela y falta de definición clara ante los problemas principales del país, acabaron con el sueño de una campaña sin contratiempos ni situaciones bochornosas y hasta vergonzosas, pero eso no fue todo.

Otro aspecto de lo que "ya se sabía que iba a suceder", que tampoco se ajustó a lo previsto, era que López Obrador iba a perder, como lo anticipaban las encuestas de preferencia electoral y no iba a aceptar su derrota como hace seis años y aún más, iba a repetir el "numerito" de hacer bloqueos de vías importantes y plantones con sus seguidores más fieles, la realidad ha ido mucho más allá, porque hay un cuestionamiento y rechazo de los resultados electorales, sólo que ahora, el problema principal, no es el conteo de los votos, lo que está más bajo sospecha es el proceso, la coacción y la manipulación del electorado más pobre y menos informado para que votara por el PRI y el gasto de millones de pesos para comprar monederos electrónicos que fueron repartidos entre los que tendrían que votar por quien les dió el regalo, hecho que entra en el terreno de los topes para el financiamiento de las campañas y de comprobarse se convertiría en delito electoral.

Pero lo más sorprendente, lo que nadie se imaginó, fue el nuevo despertar de los estudiantes y los jóvenes en general, en el contexto de las movilizaciones del tipo de: los "indignados" los protestantes de Wall Street, los estudiantes chilenos y otras revueltas juveniles, el movimiento #YoSoy132, ha potenciado y catalizado la manifestación de distintos sectores de la sociedad, aún antes de que López Obrador fije una posición respecto al resultado de la elección y decida como va a actuar, ya por todo el territorio nacional la gente está saliendo a la calle a protestar y sin que lo haya declarado nadie, yo me atrevo a decir que las protestas no son contra los resultados de la elección, ni contra Peña, ni a favor de López, son, aunque no se vea aún claro, contra el sistema político mexicano, contra la cultura política que padecemos y los hábitos corruptos y nefastos que practica el estado y los partidos políticos.

Hoy quien está saliendo a la calle no es López Obrador y sus seguidores, es mucho más que eso, algo que ni él mismo se imaginó, las marchas del sábado en las principales ciudades del país, no serían así de tumultuosas si las convocara él y el hecho todavía más asombroso, que parece que nadie percibe y debería preocupar en serio a la cúpula "priísta" y a su candidato Peña, es que mientras se multiplican las manifestaciones contra el proceso electoral, sus resultados y el presunto vencedor, la gente que votó por Peña Nieto y que se supone es mayoría, no sale a la calle a defender su voto, su decisión y a su candidato y eso es grave, porque probaría que en efecto, los que votaron por Peña, no lo hicieron con convicción y cambiaron su voto por un monedero electrónico, 500 pesos o un programa de SEDESOL y ahora, le importa un comino lo que pase con el candidato, con el resultado de la elección y con el país.




martes, 26 de junio de 2012

MANUAL PARA EL VOTANTE NO MANIPULADO.







NO TIENES QUE ESPERAR A QUE TE DIGA ALGUIEN, CÓMO VOTAR Y POR QUIÉN VOTAR.






Ni los partidos políticos y menos el estado, nos enseñan las nociones elementales de la teoría política, que le serían muy útiles al ciudadano que quiere participar en los procesos políticos que deciden el destino de su sociedad, dichas nociones básicas, tendrían que ser, más o menos, las siguientes;

Qué es eso a lo que se le llama "el estado", cuántas formas distintas ha habido en la historia mexicana, cuáles son las atribuciones de los que gobiernan, cuáles son las limitaciones de los que gobiernan, a qué tiene derecho el ciudadano, a qué no tiene derecho el ciudadano, para qué debería servir cada uno de los famosos tres poderes del estado, que recursos tiene un ciudadano para cuestionar una decisión de la autoridad, que conductos tiene el ciudadano para expresar su conformidad o inconformidad y de que formas puede, el ciudadano común, vigilar el desempeño de las personas que elige para un puesto de gobierno y en dónde o cómo puede denunciar las fallas, incumplimientos o claras traiciones, de los que gobiernan hacia los que los eligieron.

También sería conveniente, que todos tuviéramos claro: qué son y para que sirven los partidos políticos, cómo se constituyen, cómo se puede ingresar a ellos, cuáles son los programas e historia de cada uno, qué logros colectivos han conseguido, qué traiciones han cometido, con quién se han aliado y quién los patrocina, además del IFE y sus militantes; en el caso concreto de los candidatos: qué puestos han ocupado, cuál ha sido su desempeño en ellos, en qué organizaciones han militado, si han sido denunciados por actos indebidos o ilegales, si han cambiado de partido como de calzones o han sido fieles a uno solo y por supuesto, cuáles son sus propuestas y su plan de gobierno si son elegidos.

Otras informaciones valiosas son: que alternativas de participación política tiene un ciudadano que no quiere hacerlo desde un partido, qué son las ONG, quién las fundó, quién las patrocina, que objetivos persiguen, qué conductos existen para que un ciudadano sin partido haga propuestas de diversa índole y que opciones tiene de organización con sus vecinos, compañeros de trabajo y personas de confianza, organizaciones nuevas creadas por la propia gente para la defensa de sus intereses, una opción para los ciudadanos sin partido y harto de ellos, podría ser, simple y llanamente, una organización que tenga como único fin, vigilar a su representante más cercano que es, el diputado(a) de tu distrito, un marcaje personal que consista en hacer un seguimiento de su desempeño en la cámara, sus acciones concretas, su honradez o deshonestidad y estar en contacto permanente con él(ella), para hacerle propuestas, sugerencias, informaciones y quejas.

Pero como los partidos y el estado no nos van a informar ni a educar, porque es muy complicado, quita tiempo, absorbe recursos y no les interesa, además de que es más fácil comprar votos que formar ciudadanos conscientes, lo mejor es que nos informemos por nuestra cuenta, no es imposible aunque lo parezca, toda la información aquí enlistada, está a disposición de todo ciudadano que se interese, es más, con leer el periódico todos los días, algunas revistas y navegar por internet, es suficiente para tomar la decisión correcta y si no es la correcta, por lo menos es la propia, la que uno mismo tomó estando informado y siendo dueño de su destino.



lunes, 25 de junio de 2012

EDUCACIÓN Y ELECCIONES.





EL VIEJO TRUCO DE DECIR LAS COSAS DE FORMA QUE NADIE ME ENTIENDA.




 


En mi familia ser profesor no era una ocupación insólita, al contrario, era bastante común y yo, desde niño, asumí mi destino y tuve la idea de que esa era la ocupación indicada, luego pasé más de 25 años en las aulas, enseñando Historia y con ese pretexto, valores y actitudes individuales y sociales que influyen determinantemente en la historia de los grupos, las sociedades y las naciones, dándome cuenta de que la educación, formal (la escuela) o informal (la familia, el entorno social, otras instituciones no escolares), son un factor de gran importancia en las dinámicas sociales, a lo largo de grandes períodos históricos o en coyunturas específicas como las electorales.

Pero hablar de educación implica una cantidad de cosas tan enorme que necesitaría un libro, tan sólo para exponer lo que yo se al respecto, así que para simplificar las cosas hablemos de conocimientos que el hombre y la mujer comunes necesitan poseer para incidir verdaderamente en su entorno social y en las decisiones y acciones históricas que transformen su nación.

Por supuesto que lo ideal sería que todos tuviéramos los conocimientos elementales de cada ciencia exacta: Biología, Física, Química y nociones básicas de las herramientas matemáticas que interpretan y explican muchas cosas, para que medianamente  podamos manejar, las bases de una forma de pensar científica que contrarrestara mitos y creencias que no nos permiten interactuar favorablemente con nuestro entorno y esto sería posible con una educación básica consistente, no simulada, ni soslayada por los que gobiernan y a quienes conviene que los gobernados vivamos en la ignorancia.

También deberíamos tener nociones elementales de Historia de nuestra nación y de las formas en que llagamos a tener las sociedades que tenemos, los gobiernos que tenemos, las instituciones que tenemos y los ciudadanos que somos, pues sin esto, nuestra participación en la vida pública y política está seriamente limitada, tales limitaciones, se hacen más claras en momentos como el que estamos viviendo, el proceso para elegir al próximo presidente de la República.

Un porcentaje altísimo de ciudadanos andamos a la deriva, sin entender los planteamientos de los candidatos, que además a propósito, son muy vagos y nunca explicados y cuando tienen cierto cuerpo, cierta sustancia, son planteados con los términos de la Economía, la Sociología, la Demografía y otras disciplinas que el ciudadano común no domina, por lo tanto reduce lo escuchado a fórmulas simplistas que no le sirven para interpretar lo que está sucediendo y por lo tanto, no le ayudan tampoco a tomar una decisión adecuada al ejercer su voto.

Como ejemplo, la noción mayoritaria que tiene el mexicano acerca de la economía nacional es que "somos un país rico en recursos, pero no progresamos porque los gobernantes son ladrones" esta idea se puede escuchar todos los días en el transporte público, en la calle, el mercado y cualquier sitio público y es cierta, pero muy limitada, tan limitada que no permite entender gran cosa, porque nadie nos explica que vivimos en el capitalismo, ni que era el capitalismo en sus inicios, ni cómo es ahora, ni cuál ha sido la evolución del capitalismo en México, ni cómo funciona la economía mexicana actual, ni cómo está insertada en el contexto global, ni cuál ha sido la suerte de la economía mexicana en la actual crisis mundial, si todos los mexicanos que vamos a votar tuvieramos una idea elemental de esto, podríamos entender qué tan consistentes son los planteamientos de los candidatos, cómo refutarlos o cuestionarlos y si es conveniente votar o no por alguno de ellos, a partir de lo que dicen de la economía y de las propuestas que hacen para mejorarla.



 CONTINUARÁ...


martes, 22 de mayo de 2012

MÉXICO LINDO Y QUERIDO. El proceso electoral.




EL VIEJO SISTEMA POLÍTICO Y LAS NUEVAS ELECCIONES.



Enrique Peña Nieto, el candidato que, según las encuestas, posee una clara ventaja sobre los demás candidatos declaró ayer: "No reinstauraré el viejo PRI" y esa no es una declaración hueca o lanzada con descuido, porque se refiere a uno de los asuntos fundamentales que se juega la nación en este momento, fortalecer lo que queda (que no es poco) del viejo régimen paternalista, corporativo, populista y autoritario, o acabar con él para siempre.

Algunos de los escenarios que están presentes, que van a influir necesariamente en el resultado de la elección, que servirían para aclarar el análisis y que muestran que el viejo sistema político que heredamos de la Revolución está muy lejos de la agonía, son:

Siendo Peña el candidato que impuso el sector más identificado con ese pasado, los dinosaurios del partido, ¿tendrá una intención genuina de mandar al olvido el pasado?, ¿su declaración es la respuesta a la propaganda de sus adversarios que anuncian la catastrófica vuelta del PRI al poder? o en caso de que quisiera hacerlo ¿podrá contra los que lo eligieron con la tibieza que ha mostrado hasta ahora?.

Por otra parte, al parecer los diseñadores de su campaña, confiaron mucho en la pasividad del electorado mexicano, en su poca resistencia para ser manipulado y en su proclividad para "la cargada" o sea ir con el que va ganando, pero esa volubilidad también se puede volver en su contra y los acontecimientos de la última semana parecen anunciar esa posibilidad.

La frase repetida por mucha gente, con el tradicional conformismo del ciudadano, "Ya ganó Peña" aunque falte mes y medio para los comicios, empieza a escucharse menos, por primera vez en unas elecciones se presentan actos públicos que no son para apoyar a un candidato, sino exclusivamente para mostrar rechazo hacia él, hay una incipiente "rebelión juvenil" surgida de donde menos se podría imaginar, las universidades privadas y las redes sociales empiezan a ser protagonistas del proceso, todos estos hechos potenciados podrían cambiar las preferencias del electorado tan complaciente del México actual.

Y si se trata de detectar síntomas de vida del supuesto enfermo terminal, también están los métodos y formas de hacer campaña: descalificaciones, incursión en las vidas privadas de los candidatos, compra de votos a cambio de regalos y todos los viejos trucos, fuera de la ley, más otros nuevos que practican todos para sacar ventajas y que demuestran que el viejo PRI está presente y los nuevos partidos son sus alumnos aplicados.


martes, 6 de marzo de 2012

MÉXICO LINDO Y QUERIDO. La Nefasta Trinidad II.


LA NEFASTA TRINIDAD II.



 


El famoso "pacto social", entre el estado y la sociedad, que no era un trato consensuado sino impuesto y en el que el aparato estatal, era algo cercano al Estado benefactor que subsidia actividades económicas, crea empleos y diseña programas de asistencia y desarrollo social, o sea, más o menos lo que cualquier estado moderno debe hacer, reclamaba a cambio, apoyo incondicional de los trabajadores del campo, la industria, los servicios, además de pequeños comerciantes, profesionistas y otros sectores.

Para asegurarse de que el sistema funcionara, el populismo paternalista que trataba al ciudadano como menor de edad que necesita de la tutela estatal, se apoyaba en el corporativismo que ejercía un control férreo sobre la sociedad, presidida por un Poder Ejecutivo, con poderes casi absolutos y el resultado era: "la dictadura perfecta", como la llamó Mario Vargas Llosa o la "dictablanda" como la bautizaron los estudiosos de ese sistema político que duró setenta años con una estabilidad envidiable que despertaba la curiosidad de estudiosos de la historia, la sociedad y el estado de todo el mundo.

Un sistema así aseguraba: que los trabajadores estuvieran controlados por los sindicatos oficiales, que los conflictos en el campo no llegaran hasta la cúspide del gobierno y se "resolvieran" en cuanto empezaban, que la burocracia fuera dócil, que los grupos disidentes no encontraran bases sociales fuertes para crecer y que todas las elecciones, en el nivel que fuera (federal, estatal o municipal, diputados y senadores) las ganara el partido oficial, y no porque fuera el único, como en los estados proletarios, sino porque controlaba todo, y todo incluía los procesos electorales, de modo que nunca teníamos un presidente de la República que no fuera del PRI, nunca ningún estado de la federación fue gobernado por otro partido que no fuera el PRI, e incluso las presidencias municipales, todas las diputaciones y senadurías, estaban ocupadas por priístas.

Pero como "no hay mal que dure cien años", el sistema monolítico empezó a tener grietas y cuarteaduras a partir de la década sesentera, cuando profesores, médicos y ferrocarrileros lograron hacer crecer movimientos sindicales disidentes (1958) y sobre todo cuando el movimiento estudiantil de 1968, cuestionó, incluso para los hombres del sistema, la viabilidad de continuar viviendo con ese autoritarimo abrumador y asflixiante, en los setentas y ochentas vinieron la pérdida de fuerza de las centrales obreras oficiales y el crecimiento del sindicalismo independiente, los movimientos sociales de distintas orientaciones y la irrupción de la sociedad civil participando en la vida política, social y económica con nueva fuerza.

El año 2000 marcó un parteaguas, el PRI perdía por primera vez la elección presidencial y desde unos años atrás, ya había gobernadores, presidentes municipales, diputados y senadores de otros partidos, la tradición del "carro completo" (arrasar con todos los puestos de elección) se retiró al museo, y los mexicanos empezamos a creer que estabamos en los umbrales de nuestro primer sistema político democrático en verdad, después de casi 200 años de la Independencia y casi 100 de la Revolución que se hizo precisamente con ese fin: que México fuera un país democrático.


 

miércoles, 22 de febrero de 2012

MÉXICO LINDO Y QUERIDO. La Nefasta Trinidad.

PRESIDENCIALISMO, POPULISMO Y CORPORATIVISMO, LA NEFASTA TRINIDAD.






Una guerra civil como la que tuvimos en México entre 1910 y 1917 y que llamamos "La Revolución Mexicana" es siempre un suceso devastador que rompe relaciones económicas, tejidos sociales, estructuras estatales y trastorna la vida cotidiana, cimbra a las sociedades, las desequilibra y en muchos casos, destruye todas sus formas de organización, de tal forma que al terminar, hay que crear unas nuevas.

Las formas estatales, son las más vulnerables a estos eventos, además de que, los embates revolucionarios, suelen tener como su blanco privilegiado, precisamente al Estado y sus instituciones y en México no se produjo una excepción, los alzados en armas tenían como su único objetivo bien claro, derrocar al dictador Porfirio Díaz y acceder a un sistema político que permitiera la alternancia en sustitución del monopolio gubernamental.

Una de las características más conspicuas de México como nación en formación, era su regionalismo que se resistía a la unificación nacional: los mercados eran sobre todo regionales, el desarrollo económico era muy heterogéneo de una región a otra y el Estado que en el papel presidía a una federación, era sustituido por el poder de los caciques regionales en muchos rincones del territorio "nacional".

La guerra civil que en muchos sitios era dirigida precisamente por los hacendados poderosos y los caciques políticos regionales, agudizó estas tendencias hacia la fragmentación del poder político y al terminar la fase violenta de la revolución, las nuevas clases políticas que aspiraban a ser las nuevas clases dirigentes, se encontraron, de entrada, con este gran obstáculo para consolidar su mandato.

Álvaro Obregón, empezó el proceso de consolidación del nuevo estado, eliminando caciques regionales o integrándolos a la nueva formación estatal y haciendo esfuerzos para pacificar al país, apagando los focos armados que aún estaban encendidos y su sucesor Plutarco Elías Calles, se aplicó a resucitar o crear a las instituciones que deberían ser el sustento del nuevo estado.

Pero el gran consolidador del aparato estatal nacido de la guerra civil, fue Lázaro Cárdenas, un hábil político que le dió su esencia al estado mexicano y logró de tal forma esa consolidación que, algunos de sus rasgos más notables, siguen presentes y son extremadamente reacios a desaparecer, aún cuando en el México del siglo XXI, son más un estorbo que algo benéfico.

Los mecanismos que Cárdenas creó para consolidar el estado y que hoy se niegan a desaparecer y nos hacen más daño que bien, son: el populismo, el corporativismo y el presidencialismo, no son los únicos, ni permanecen como nacieron, pero son y han sido objeto de estudio desde hace varias décadas, por su importancia, permanencia y fortaleza.

El "Tata", como era llamado por el pueblo, ascendió al poder, enmedio de un conflicto con el general Calles "máximo jefe de la revolución", quien se había constituido como patriarca, líder moral y poder tras el trono y había creado una forma de dirigir los destinos del país en donde el elegía al titular del poder ejecutivo y lo manejaba a su antojo (el famoso "maximato" de 1928 a 1934), hasta que eligió a Cárdenas como su nuevo títere, pero éste se rebeló, enfrentó al "máximo" y terminó obligándolo a exiliarse en Estados Unidos.

Como producto del episodio anterior, Cárdenas tenía una gran preocupación, casi obsesión por que nadie le disputara el poder que según él, le otorgaba su investidura presidencial y que al parecer, en su imaginación, debería ser omnipotente, así que dedicó tiempo, dinero y esfuerzos por consolidar, no sólo al estado, sino también a la figura presidencial y esto no era un secreto que compartía con sus más íntimos, lo expresó en muchas ocasiones, en púiblico y en privado: "nadie ni nada, debe estar por encima del presidente", fue la declaración que palabras más o palabras menos, se convirtió en una de las más célebres.

Durante el enfrentamiento con Calles, Cárdenas hizo jugadas magistrales en las que demostró su gran habilidad para la política, una de ellas fue que como los poseedores de la riqueza estaban del lado de Calles y una parte significativa de los militares también, buscó la alianza con las clases populares, las conminó a organizarse "para así ser dueñas de su futuro", les concedió algunas de sus demandas más añejas y urgentes (reparto de tierras, mejoras en los salarios, creación de sindicatos, etc,) al tiempo que establecía con ellas un "pacto" que consistía en: el gobierno les resuelve sus problemas más urgentes y ustedes se organizan, en torno al gobierno, bajo la guía del gobierno y con la bendición del gobierno y se comprometen a defender a ese "su" gobierno.

De ese modo, Cárdenas mató tres pálaros de una sola pedrada: organizó a los obreros, campesinos, comerciantes, profesionistas y clases populares en sindicatos, asociaciones, confederaciones y otros que a su vez se organizaban dentro de la estructura del partido oficial y quedaban bajo el control de este (corporativismo); mantuvo a las clases populares leales, pasivas y obedientes, recibiendo pequeñas dádivas y haciéndoles creer que lograban grandes conquistas, gracias al estado paternalista que estaba al pendiente de todo, resolvía todo y dictaba las directrices en todos los aspectos de la vida mexicana (populismo) y consolidó el poder presidencial, otorgando al jefe del ejecutivo, atribuciones y poderes que ninguna república democrática parlamentaria se había permitido: era el jefe de las fuerzas armadas, era el primero e incontestable legislador, mantenía control sobre el poder judicial y tenía todos los poderes normales de un presidente (presidencialismo).

Hasta aquí, un esbozo de como se desarrollaron los tres fenómenos, en otro artículo reflexionaremos acerca de como cumplieron un papel histórico y también como permearon la vida nacional, hasta convertirse en un lastre, rémora, obstáculo y estorbo.