Si un científico descubre o inventa algo que nadie había hecho antes, es considerado un genio, un benefactor de la humanidad o un ser especial y extraordinario, Si un músico crea una forma de música que a nadie se le había ocurrido y esa música nueva suena a creación de otra galaxia y por lo tanto incomprensible para los humanos, su creador es considerado a menudo un loco, un charlatán embaucador o un músico deficiente que hace eso por lo limitado que es su talento.
Eso le sucedió a Cecil Taylor, el genio musical que falleció el Jueves pasado a los 89 años, después de dejar honda huella en el Jazz, mucha incomprensión, momentos muy difíciles en los que tuvo que trabajar de lo que fuera porque la música en la que él creía no le daba para comer, el tiempo como a muchos genios incomprendidos les dió su lugar cuando otros músicos siguieron su ruta y sus enseñanzas reconociéndolo como maestro y eso cambió la percepción de los críticos y un público más amplio.
Cuando Cecil tenía cinco años, empezó a tomar clases de piano, su madre le dijo cuales eran sus obligaciones a lo largo de la semana y el Domingo podía hacer lo que quisiera, Cecil dijo en una entrevista que los Domingos se dedicó a inventar sonidos, nada más que decir sobre el nacimiento de un genio, un crebro fuera de serie, de esos que no ven al mundo y su realidad como la mayoría de los comunes y por eso puden crear cosas insólitas.
"The man I love" Letra: Ira Gershwin Música: George Gershwin
"The man I love" la pieza de los Gershwin se estrenó en 1924 dentro del musical "Lady be good", ese fue el vehículo con el que iniciaron su vida muchas de las canciones más famosas, después varias veces fue pensada para integrar otros musicales, pero por una u otra razón nunca fueron incluidas. Dice Ted Giogia el extraordinario historiador del Jazz que, Max Dreyfus el representante de los autores en su afán de promover la pieza sacrificó una parte de sus ganancias para que las disqueras grabaran la canción y el trato surtió efecto, así nacieron las primeras grabaciones de la hoy inmortal pieza musical, dichos registros fueron: Marion Harris, Sophie Tucker, Fred Rich y Paul Whiteman, las cuatro versiones alcanzaron el top 20 del año 1928.
El siguiente capítulo de la historia se situa en 1937 cuando Benny Goodman grabó "The man... volviendo a hacerla popular y adoptandola como pieza que incluyó en sus repertorios toda su vida, a partir de Goodman y en el siguiente año la histórica fue grabada muchas veces y desde entonces ha sido tocada, registrada y comentada sin interrupción.
Algunas de las más importantes grabaciones fueron hechas, según otra vez Gioia por: Paul Whiteman (1928), Benny Goodman (1938), Billie Holiday (1939), Coleman Hawkins (1943), Lester Young (1946), Miles Davis (1954), Mary Lou Williams (1975), Fred Hersch (1989), Herbie Hancock (1998).
1971 trajo discos extraordinarios en todos los ámbitos, el Rock tuvo uno de sus momentos estelares pero él también tenía lazos de parentezco muy fuertes con el Blues y con el Jazz, así que álbums como "Beyond the blue horizon" de George Benson se presentaron en ese año como un híbrido cada vez más frecuente, el Jazz-Rock con guitarras eléctricas, órgano hammond y bajo eléctrico.
En ese mismo año aparecieron discos con esta orientación: "The Inner Mounting flame" de Mahavishnu Orchestra; "Live-Evil" de Miles Davis; "Weather Report" primer disco de la banda del mismo nombre son algunos de estos discos que estaban marcando un rumbo distinto. Benson congregó para su banda a músicos de excelencia, ideas compartidas y amistad comprobada, en el bajo le acompañó Ron Carter, en el órgano Clarence Palmer, ambos con Benson construyeron la columna vertebral de las piezas sostenidas por Jack DeJohnette en batería y Michael Cameron y Albert Nicholson en percusiones
La selección de piezas está dominada por composiciones de Benson combinadas por dos de origen ajeno, "So what" tal vez la pieza más famosa de Miles y "The gentle rain" del brasileño Luis Bonfa
En 1936 se estrenó "Swing Time", película que como otras tenía como actores principales a Fred Astaire y Ginger Rodgers, la famosísima pareja de bailarines que hicieron que el cine musical fuera otro después de ellos, en dicho film extrañamente Astaire aparece cantando "The way you look tonight" sentado, tocando el piano y sin bailar, la canción que se dió a conocer en la película en la voz del bailarín llegó al primer lugar en octubre de 1936 y éste fue el inicio de la vida de la pieza.
Eran los inicios del Swing, en la costa oeste Benny Goodman estaba teniendo un gran éxito y todo lo que tuviera la palabra Swing auguraba ventas, esto no significa ni que Kern hiciera canciones "con swing" o que estuviera en el carro del movimiento, parece que incluso despreciaba la nueva música y reaccionaba con furia cuando consideraba que ese tipo de músicos "deformaban" sus canciones, de modo que era difícil imaginar que la canción se convertiría en un standard de Jazz, una pieza indispensable del Jazz, parte histórica del género y pieza inmortal. La melodía creada por Kern ya venía con la etiqueta de triunfadora, es de esas que conmueven, que gustan y evocan sentimientos nobles y bellos, se dice que cuando Dorothy Fields escuchó la melodía sintió ganas de llorar y por eso entendió la dirección, los resortes y las emociones que poseía, hacer la letra sólo le pidió dejarse llevar y no forzar nada, sólo soltar las palabras que iban en cada compás.
A los pocos meses de estrenada la película, Teddy Wilson grabó otra versión con la jovencísima Billie Holiday de 21 años, un arreglo más rápido, más contenido instrumental y acento en los solos, la canción con Kern, contra Kern y a pesar de Kern, se volvía poco a poco en una pieza cada vez más adoptada por los jazzistas, desde entonces muchos estrellas del género han recreado The way... de las más diversas formas y por supuesto que muchas sin letra, parece que suatractivo está en que permite hacer maravillas con ella.
THE WAY YOU LOOK TONIGHT.
Some day, when i'm awfully low, when the world is cold, i will feel a glow just thinking of you... and the way you look tonight. Yes you're lovely, with your smile so warm and your cheeks so soft, there is nothing for me but to love you, and the way you look tonight. With each word your tenderness grows, tearing my fear apart... and that laugh that wrinkles your nose, it touches my foolish heart. Lovely ... never, ever change. keep that breathless charm. won't you please arrange it ? 'cause i love you ... just the way you look tonight. Mm, mm, mm, mm, just the way you look to-night.
Algunas de las versiones instrumentales más destacadas y famosas son de : Miles Davis, Charlie Parker, Benny Goodman con Peggy Lee, Dave Brubeck, Art Blakey, Thelonious Monk, Sonny Rollins y Tete Montoliu.
Bob Brookmeyer, Bill Evans, Percy Heat y Connie Kay se reunieron en Marzo de 1959 para grabar un disco de all stars, músicos muy conocidos y piezas aún más, la incógnita en casos como éste es ¿qué novedad puede ofrecer una grabación con piezas y músicos por demás escuchados? la salida fue un formato de contrapuntos entre el líder virtuoso del piano y Brookmeyer con respuestas del mismo instrumento, pidieron prestados al Modern Jazz Quartet, la multireconocida y laureada base rítmica de la célebre agrupación y ambos completaron la magia. La otra novedad es que, siendo Brookmeyer mucho más conocido como trombonista, aparece como pianista, faceta no tan conocida, incluso que la de arreglista y sale más que bien librado de la prueba, Jazz clásico y añoso, de ese que nunca pasa ni pierde vigencia, además de que revive esos pedazos de historia que muchas veces hay que armar como rompecabezas, tan actual y vigente es "Los cazadores de marfil" que ha sido reeditado en vinil y está al alcance de cualquier melómano que pague su precio comercial que se mueve entre los 300 y los 400 devaluados pesos mexicanos.
John Francis Anthony Pastorius nació en el año de 1951 en Norristown, Penssylvania y de muy pequeño fue a vivir a Fort Nauderdade, la fama que creó como bajista lo conoció como Jaco Pastorius y si quieres hablar o escribir sobre él, puedes conocer la vida del mejor bajista del mundo, o si prefieres, puedes contar la trágica historia de Jaco Pastorius.
Desde muy joven se sintió atraído por la música y formó parte de diversas bandas escolares, en esa época destacaba como baterista, pero un día se lastimó la rodilla y ya no pudo seguir tocando, pero su talento no era de los que terminan con problemas de ese tipo, cambió el lugar con el bajista y en una semana se aprendió todo el repertorio para asumir su nuevo rol, a partir de entonces se tomó al bajo como el instrumento de su pasión.
Dicha pasión lo llevó a transformar el instrumento y a su forma de tocarlo, primero retirando los trastes de un bajo eléctrico Fender acercándose a la sonoridad del contrabajo acústico y después, cambiando las cuerdas de entorchado plano que se usaban por unasde entorchado redondo y con esto transformó la sonoridad del bajo, pero las aportaciones más revolucionarias realizadas por Pastorius fue su forma única de digitación y la utilización del bajo, no sólo como acompañamiento, sino como un instrumento melódico e improvisar en el Jazz.
En 1974 grabó el disco "Bright Size Life" con Pat Matheny y empezó a hacerse conocido estando un tiempo como bajista de Blood Sweat and Tears, ambas incursiones fueron su entrenamiento para la grabación de su primer disco como líder llamado "Jaco" y considerado un disco imprescindible para todo melómano y fuente de aprendizaje de muchos bajistas posteriores a él, "Jaco" se convirtió en una grabación clásica del Jazz con piezas compuestas por Pastorius solo y con Bob Herzog, Herbie Hancock y Don Alias en algunas creaciones, la pieza del inicio "Donna Lee" es una composición de Miles Davis escrita en 1947, la lista completa de las pistas es:
"Donna Lee": Miles Davis.
"Come on, come over": Jaco Pastorius y Bob Herzog.
"Continuum" - Jaco Pastorius.
"Kuru / Speak Like A Child" - Jaco Pastorius y Herbie Hancock.
"Portrait of Tracy": Jaco Pastorius.
"Opus Pocus": Pastorius.
" Okonkolé Y Trompa": Jaco Pastoriusy Don Alias.
"Used to Be A) Cha-Cha": Jaco Pastorius.
"Forgotten love": Jaco Pastorius.
La obra referida contó con la participación de muchos músicos que acudieron en su auxilio, de acuerdo a Wikipedia, los participantes, sus instrumentos y las piezas en que tocaron fueron:
"Donna Lee" Jaco Pastorius - electric bass Don Alias - congas.
"Continuum" Jaco Pastorius - electric bass Herbie Hancock - Fender Rhodes electric piano Alex Darqui - Fender Rhodes electric piano Lenny White - drums Don Alias - congas.
"Kuru/Speak Like A Child" Jaco Pastorius - electric bass Herbie Hancock - piano Don Alias - congas, bongos Bobby Economou - drums David Nadien - violin Harry Lookofsky - violin Paul Gershman - violin Joe Malin - violin Harry Cykman - violin Harold Kohon - violin Stewart Clarke - viola Manny Vardi - viola Julian Barber - viola Charles McCracken - cello Kermit Moore - cello Beverly Lauridsen - cello Michael Gibbs - string arrangement.
"Portrait of Tracy" Jaco Pastorius - electric bass "Opus Pocus" Jaco Pastorius - electric bass Wayne Shorter - soprano sax Herbie Hancock - Fender Rhodes electric piano Othello Molineaux - steel drums Leroy Williams - steel drums Lenny White - drums Don Alias - percussion.
"Okonkole and Trompa" Jaco Pastorius - electric bass Peter Gordon - French horn Don Alias - okonkoko iya, congas, afuche.
"(Used To Be A) Cha Cha" Jaco Pastorius - electric bass Hubert Laws - piccolo, flute Herbie Hancock - piano Lenny White - drums Don Alias - congas.
"Forgotten Love" Herbie Hancock - piano David Nadien - violin Harry Lookofsky - violin Paul Gershman - violin Joe Malin - violin Harry Cykman - violin Harold Kohon - violin Matthew Raimondi - violin Max Pollinkoff - violin Arnold Black - violin Stewart Clarke - viola Manny Vardi - viola Julian Barber - viola Al Brown - viola Charles McCracken - cello Kermit Moore - cello Beverly Lauridsen - cello Alan Shulman - cello Richard Davis - bass Homer Mensch - bass Michael Gibbs - string arrangement, conductor.
Posteriormente a la grabación de "Jaco", Pastorius formó parte de Wheater Report, el grupo lidereado por Joe Zawinulde 1976 a 1981, Jaco era un admirador del grupo e insistió hasta convencerlos de integrarlo, posteriormente formó su propia banda y grabó varios discos, a mediados de los ochenta, empezó a mostrar trastornos mentales graves diagnosticados como propios de un maniático depresivo, le recetaron drogas medicinales que al tomarlas lo hacían dormir, perder concentración para componer y sus dedos perdían su agilidad de modo que dejó las medicinas, después se volvió alcóholico y era común verlo vagando por las calles conviviendo con indigentes, fue internado en hospitales siquiátricos de los que salía sin resultados.
Para 1987, Jaco se había agravado, robó un auto, lo encarcelaron y al salir de la cárcel, trató de sabotear un concierto de Santana el 11 de Septiembre, de allí entró a otro concierto para sabotearlo y de allí fue a un bar donde causó problemas y fue sacado por un golpeador de los que emplean los bares, la golpiza lo llevó al hospital en estado de coma, allí sufrió un derrame cerebral que le quitó la vida a los 36 años.
Leon Beiderbecke músico de Jazz, influyó a muchos trompetistas y llevó a cabo importantes aportaciones al naciente Jazz en su corta carrera, nació en 1903 y fue conocido como "Bix" desde niño, como era conocido su padre comerciante de Davenport, su madre era pianista y organista, su abuelo director de una Orquesta Filarmónica, de modo que indudablemente ambos influyeron a Leon quien desde muy corta infancia reveló habilidades musicales excepcionales.
Su familia decía orgullosamente que desde niño tocaba piezas clásicas en el piano y las crónicas periodísticas afirmaban que era capaz de escuchar cualquier pieza musical y reproducirla inmediatamente y sin ninguna dificultad, a los trece años tuvo su primera corneta y por esa misma época fue deslumbrado para siempre por el Jazz, ingresó a la académia militar de Lake Forest, cerca de Chicago y allí empezó a tocar con otros músicos, de regreso a Davenport consiguió trabajo como tropetista en la banda de Eddie Condon, en 1923 se unió a los Wolverines y al año siguiente hizo sus primeras grabaciones. Sus primeras grabaciones como líder de su propia orquesta se produjeron en 1925 en el grupo llamado "Bix and his Rhythm Jugglers", por esos días Leon se interesó vivamente por el piano y la música de los compositores impresionistas Ravel y Debussy, su interés y dotes musicales extraordinarios no tenían barreras de géneros o épocas, después formó un nuevo grupo, el "Bix Beiderbeck's Gang" y en 1930 colaboro con la "Casa Lomas Band". Nunca aprendió a leer música, fue un autodidacta desde niño y fue rechazado por orquestas por esa razón, desarrolló un estilo personal y brillante, fue compositor de distintos géneros y de música de gran complejidad inspirada en Debussy, para 1928, ya tenía problemas con el alcoholismo y su rendimiento musical se redujo, regresó a su casa para recuperarse, en 1930 regresó a la música, pero el 6 de agosto de 1931 sufrió un ataque de delirium trémens junto con uno de neumonía y murió a los 28 años solo y sin que nadie pudiera asistirlo en la ciudad de Nueva York.
Cecil
Taylor, nacido en 1929, estudiante de piano precoz a los seis años y
alumno de New York College of Music, además del Conservatorio de Música
de Nueva Inglaterra, se inició en el mundo del Jazz tocando con Johnny
Hodges y "Hot Lips" Page, en su etapa formativa que también podría ser
su etapa "tradicional".
A
mediados de los años cincuenta, formó un cuarteto con el saxofonista
Steve Lacy, el bajo Buell Neidliger y el baterista Denis Charles, todos
músicos jóvenes. talentosos y sobre todo innovadores, la etapa de
formación de Taylor en el Jazz establecido por otros músicos terminaba y
Cecil se disponía a buscar sus propios caminos.
En
1960, grabó "The World of Cecil Taylor" que era una de sus primeras
grabaciones como líder y en donde el título era a la vez una proclama,
una declaración de identidad y un vislumbre de un revolucionario en
ciernes, con Neidliger en el bajo y Charles en batería, se asociaron con
Archie Shepp en el sax e hicieron un excelente disco de Free Jazz donde
el estilo muy percusivo de Taylor y sus desplazamientos melódicos y
rítmicos marcaban nuevos senderos, los mismos o muy parecidos a los que
recorría el otro gran revolucionario de la época Ornette Coleman. Hoy
este disco puede parecer bastante convencional y recorrido por otros
artistas, pero en su momento era algo novedoso, el nuevo Jazz que venían
impulsando un grupo de Músicos jóvenes post boperos.
Entré en
el mundo de la música de Jamal, por una recomendación que no podía
dejar pasar, la de Miles Davis, quien en innumerables ocasiones declaró
ser admirador de este pianista extraordinario, nacido en 1930 en la
ciudad de Pittsburgh, cuna también de unos cuantos pianistas excelsos
del Jazz: Errol Gardner, Mary Lou Williams, Billy Strayhorn y Earl
Hines, nada más y a los tres años, antes de saber leer, ya tocaba el
piano, empezó a tomar clases formales a los siete años y a los once, ya
tocaba profesionalmente, el típico caso de un niño genio, superdotado
para la música.
Jamal se
hizo notar como artista único y extraordinario, por su virtuosismo, su
manejo de los tiempos y por su concepción "orquestal" de la música, aun
tocada por pequeños grupos como los tríos que fueron sus preferidos,
Jamal no usaba el piano como instrumento de acompañamiento, ni se iba
hacia el otro extremo de convertirlo en solista tan destacado que borre a
los demás instrumentos, tiene una forma de abordar las piezas
envolvente, creando un "ambiente", un fondo que da sustento a sus
increíbles estructuras armónicas y a sus desarrollos melódicos, al
tiempo que da "espacios" amplios y seguros, para los encargados de la
sección rítmica.
En 1970,
mientras el Rock se ampliaba en diversos rumbos y abría deslumbrantes
vetas para explorar, músicos como Ahmad Jamal, hacían discos de
extraordinaria factura como éste, con piezas de su autoría y sus
acostumbradas recreaciones de éxitos populares del mismo Jazz o de otros
ámbitos, en esta grabación hay dos piezas compuestas por él, la famosa
"The Awakening", obra maestra de todos los tiempos y "Patterns"; una de
Herbie Hankcock, una de Oliver Nelson, una de Jobim, variado en
repertorio, variado en abordaje de géneros jazzísticos, variado en
técnicas pianísticas y una cátedra de como hacer discos de Jazz con
recursos minimalistas, ideas musicales maximalistas y virtuosismo
instrumental sin protagonismos fatuos ni pretensiones no alcanzadas,
solo talento y genio, al servicio, no del lucimiento personal, sino de
la creación artística colectiva.
Bill Evans es uno de los grandes pianistas que ha tenido el Jazz, nacido en 1929 en Plainfield, New Jersey, después de realizar sus estudios básicos, ingresó a la Souhteastern Louisiana University, para estudiar flauta, estos estudios le aportaron la teoría musical que le sirvió de cimiento para desarrollar su gran talento para la música. En 1950 se graduó como pianista y empezó a tocar con la Orquesta de Herbie Fields, pero en ese mismo año, fue llamado por el "Tío Sam" a cumplir su servicio militar durante tres años, durante su estancia en las fuerzas armadas y al igual que otros músicos famosos, formó parte de una banda militar, como forma de no perder la práctica.
En 1954, al terminar su servicio militar, se trasladó a New York tocando en el cuarteto de Tony Scott , por esa época hizo estudios musicales en el Mannes College y allí conoció a George Russell y entró en contacto con las teorías del Jazz Modal por primera vez, a mediados de la década cincuentera, grabó su primer disco como líder ("New Jazz Conceptions", 1957), grabación que hasta la fecha sigue siendo un "clásico" y que a pesar de haber sido recibido con excelentes críticas, no vendió ni mil copias en su primer año.
A partir de allí, Evans fue requerido para acompañar a varios "pesos pesados": Mingus, Art Farmer y Lee Konitz, además del fino saxofonista Oliver Nelson, en 1958, fue nombrado "pianista revelación" y en ese mismo y muy importante año, se integró al sexteto de Miles Davis, precisamente en los meses anteriores a la grabación de "Kind Of Blue", para Evans fue su estrella curricular y un período de aprendizaje muy importante, pero también se convirtió en pieza clave del sexteto, aportando ideas, componiendo música e influyendo definitivamente en las ideas y rumbos musicales de Davis.
Ocho meses después de haber entrado al grupo de Miles, lo dejó para formar sus propios grupos, tríos casi siempre, con su piano bajo y batería, sus acompañantes más notables y con quienes consiguió la "química" más perfecta fueron Paul Motian en la batería y Scott LaFaro en el contrabajo, considerado como uno de los grandes tríos de la historia del Jazz.
Su asociación con LaFaro no pudo ser de mayor duración porque éste murió a la temprana edad de 25 años, su sustituto Chuck Israels (el que aparece en el video), logró casi la misma compenetración con Evans que la que tenía LaFaro y que consistía en que ambos instrumentos hicieran el doble papel de acompañamiento y de solistas, con estos formatos de trío, Evans dejó muchas grabaciones deslumbrantes y ejemplares, verdaderas cátedras de las posibilidades del pìano en la música de Jazz, una selección de sus mejores grabaciones podría ser ésta:
1957: "New Jazz Conceptions" (Riverside) 1958: "Everybody Digs Bill Evans" (Riverside) 1959:Portrait in Jazz(Riverside/OJC) 1961:Explorations(Riverside/OJC) 1961:Sunday at the Village Vanguard [live](Riverside/OJC) 1961:Waltz for Debby [live](Riverside) 1963:Conversations With Myself(Verve) 1965:Trio '65 1977:Cross-Currents(Fantasy/OJC) 1979:Paris Concert, Edition One [live](Elektra) 2000:The Last Waltz(Milestone) 2003:Portraiture(Fuel 2000)
Los cinco primeros, forman parte de una colección de reciente edición llamada "The Riverside years", y se consiguen con facilidad, así al mayoreo resulta mucha música a poco precio, para fans de Evans y para curiosos que deseen entrar al mundo musical de este extraordinario pianista, de exquisita técnica, desbordada creatividad y sólidos conocimientos musicales.
Bill Evans inició su carrera en el Jazz, en pleno auge "bopero", pero su estilo es muy "blanco", para distinguirlo de los pianistas de Jazz de tradición "blusera" y afroamericana en general como Art Tatum, Horace Silver o el mismísimo Thelonious, para los críticos e historiadores, Evans es un pianista de tradición "europea", con técnica y virtuosismo de concertista, una de las definiciones más atinadas que se han hecho del estilo de Evans es que es "un pianista debussiano o raveliano", por la influencia de Debussy y de Ravel en su estilo.
El video que se incluye en la nota, es una demostración del virtuosismo de Evans, de su emotividad, su sentido musical, su capacidad improvisatoria y su grandeza como instrumentista, ¿te parece que exagero? ¿ pierdo la objetividad?, muy probablemente querido lector(a), pero no puedo evitarlo, soy fan adorador de la música de este genio.
Body and Soul es para muchos y por muchas razones "la canción del Jazz", la que nadie duda para identificar con el género, la más grabada e interpretada y desde que la grabó Coleman Hawkins, la canción reto, el examen profesional para los saxofonistas, porque había sido una pieza poco interpretada, hasta que Hawkins la grabó y enseñó al mundo las posibilidades que tenía la canción en el mundo del Jazz. Johnny Green, un compositor poco reconocido la hizo por encargo de la actriz Gertrude Lawrence quien además era cantante y finalmente nunca la grabó, dice la historia que Green la compuso contra reloj porque tenía un plazo improrrogable de su clienta, y que fue modificada en su texto por Edward Heyman, Robert Sour y Frank Eyton, los autores de la letra reconocidos, aún después de haber sido registrada. Las primeras grabaciones hechas por grandes orquestas, tuvieron problemas para su difusión en la radio, porque los locutores se negaban a pronunciar la palabra "body" cuerpo, debido a que se consideraba que aludía a la sexualidad, la grabó Louis Armstrong y varias orquestas de directores "blancos" que eran los que la preferían: Paul Whiteman la llevó al número 1 de las listas en el otoño de 1930, año de su creación, Leo Reisman también la grabó a mediados de la década. luego vendrían los registros de Henry Allen, Benny Goodman y Art Tatum. Pero fue Hawkins quien con mayor decisión la llevó al Jazz, creando una o varias versiones que tocaba en vivo en las que la improvisación de gran complejidad era el sello, sus versiones eran tan largas que no cabían en los discos de 78 rpm. así que los ejecutivos de RCA, le pidieron una versión de aproximadamente 3 minutos, Hawkins sintetizó sus experimentos y extrajo lo mejor de ellos y los puso en una grabación que se hizo clásica instantáneamente y tuvo un éxito masivo, a pesar de la complejidad con que la desarrolló Coleman, resultando una pieza musical muy "intelectual" que sorprendentemente, aceptaron los grandes públicos. El siguiente "grande del sax" que la tocó y grabó con obsesiva meticulosidad fue Charlie Parker, quien hizo varias versiones en las que era evidente la influencia de Hawkins, pero con las aportaciones de "Bird", que superaron en muchos sentidos a su predecesor, a partir de ese momento, se volvió la obsesión de los saxofonistas que parecían empeñados en hacer versiones cada vez más novedosas y sorprendentes. En las décadas de 1950 y 1960, aparecieron varios estilos: bebop, cool jazz o hard bop los más eminentes y "Body and Soul" siguió siendo interpretada, recreada y regrabada por todos los grandes del Jazz, en estas dos décadas la grabaron: John Coltrane, Thelonious Monk, Charles Mingus, Sonny Rollins, Stan Getz, The Modern Jazz Quartet, Freddie Hubbard, Wayne Shorter, Bud Powell, Dave Brubeck, Gerry Mulligan, Art Pepper, Sonny Stitt, Dexter Gordon y muchos más, del interés por la pieza de parte de los saxofonistas, siguió el de los pianistas: Monk, John Lewis, Powell o Brubeck. Y hablando de los cantantes que la han grabado, también están en la lista, las tres grandes divas del Jazz: Ella Fitzgerald, Billie Holiday Y Sarah Vaughan, acompañadas por otra grande entre las grandes, Carmen McRae, también existen grabaciones clásicas de Frank Sinatra y Tony Bennett, este último hizo la más reciente grabación de la pieza con éxito en todo el orbe, la que realizó a dúo con Amy Winehouse, pocos meses antes de la muerte de la diva londinense.
Buscar información sobre vida y carrera de Elizabeth Meza en la red, es misión imposible, sólo se pueden encontrar noticias de sus actuaciones, proyectos de grabación o presentación de nuevos trabajos, pasé un buen rato tratando de encontrar algo que se acercara a "página oficial" de la cantante, pero mi búsqueda fue en vano, sólo aparecen vacíos, descuido y desinterés, porque Elizabeth eligió como su modus vivendi ser cantante, pero no de baladas insulsas, ni salsas autoplagiadas hasta el infinito, ella decidió ser cantante de Jazz y supongo que esa es la razón de que sea tan ignorada.
El arduo camino que eligió, la ha llevado, por lo menos a conocer mundo, ha hecho giras por diversos países de Latinoamérica, algunas ciudades de la Unión Americana y vivió varios años en Europa, haciendo presentaciones para promover su arte, luego regresó a su tierra, donde hace esfuerzos muy grandes por ser conocida y reconocida, tiene en el mercado varias grabaciones, ha participado en programas de televisión y se presenta en teatros y foros distintos.
Su pasión mayor es el Jazz vocal pero no es una purista, ha cantado y grabado standards, pero también ha abordado canciones que pasan por el blues, el bolero y hasta el rock, en complicidad con los más importantes músicos mexicanos de Jazz, que les dan siempre un aire permeado de swing.
Antes de conocer este disco llamado "La voz que cautiva el alma", había escuchado "Tenderly" que esta hecho casi totalmente a base de standards de los más conocidos y grabados: "Night and Day", "Autumn Leaves", "God Bless the Child", "How High is the Moon", son algunos de ellos; el otro disco que conocía de ella es el llamado "Nocturnal" que armó también con clásicas del american songbook y la inclusión de "Soñé" de José Mojica y "Cuando vuelva a tu lado de María Grever.
Para La voz que... decidió cantar sólo en castellano, grabando canciones compuestas originalmente en ese idioma, sino sobre todo, versiones castellanas de piezas escritas en inglés, con un trabajo extraordinario de traducción o versión libre, muy cuidado y bien dicho, pero no son los textos lo único a destacar en el disco, están también los arreglos, y por supuesto la voz de la "Diva mexicana del Jazz" como a veces apodan a Meza.
Los videos que se incluyen no son de las piezas del disco, también fue imposible encontrar uno solo, pero son muestras del trabajo de Elizabeth Meza, si ya la conoces vuelve a disfrutarla y si no, entra en su mundo musical.
Del mismo año de "Kind of Blue" es la grabación de "Ivory Hunters", un disco fuera de lo común porque tiene dos instrumentos solistas, pero no son trompeta y sax. como es común, los dos instrumentos solistas en esta grabación. ¡son dos pianos!
Uno tocado por un pianista virtuoso, pulcro, fino, con una técnica insuperable, el consentido de éste blog, el único, el inigualable, el poeta del piano ¡Bill Evans! y el otro pianista es Bob Brookmeyer, músico que tocaba principalmente trombón en varias grandes bandas, pero que también era un pianista dotado y sobre todo, hizo una carrera importante como arreglista, productor y músico de estudio, además de una labor docente importante.
Evans ya había hecho su serie de discos llamados "Conversaciones conmigo mismo" donde superponía varias capas de texturas pianísticas tocadas por él mismo en un diálogo y esto hizo con Brookmeyer, un ejercicio de contrapunto e improvisación donde los dos tecladistas entablan una plática que en momentos se vuelve tensa partida de ajedrez, porque aunque el maestro del instrumento es Evans, tiene la generosidad de no ahogar a su colega, ni avasallarlo, sino que, sin perder su habitual virtuosísmo, le da espacio para el lucimiento a quien además, era un amigo de muchos años.
Y para completar la alineación de lujo, invitaron para llevar la parte rítmica a Percy Heat en el bajo y a Connie Kay en tambores, ni más ni menos que a una de las más prestigiadas parejas de baterista y bajista del momento y de la historia del Jazz, la sección rítmica del Modern Jazz Quartet. Otro plus de la grabación es el repertorio elegido, piezas muy conocidas y de compositores consagrados, ideales para ser reinterpretadas por músicos de talento que saben darles una vida nueva. El disco apareció como un disco de Brookmeyer con Evans de invitado y eso también lo hace especial, porque no son muchos los discos destacados en la discografía de el prestigiado arreglista.