Mostrando entradas con la etiqueta On' ta.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta On' ta.. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2013

CANCIÓN LIBRE.Dicen que yo.


DICEN QUE YO
Intérprete. Grupo On'ta




A mediados de los setentas, hice un paréntesis en mi educación roquera, para explorar el folclor latinoamericano y su derivado el "canto nuevo" que era un híbrido entre el mencionado folclor y la "canción de protesta", las ricas y muy coloridas sonoridades de la música tradicional de mi patria extensa me cautivaron, sus ritmos me asombraron y sus textos, llenos de sabiduría popular y amor a la tierra, me conmovieron.


En esos días la oleada antidemocrática, anticonstitucional y antihumana que invadió al Cono Sur, provocó el exilio de muchos artistas, folcloristas y cantores que se acogieron a la hospitalidad mexicana, esa presencia de los cantores sudamericanos y la proliferación de trabajos musicales que denunciaran las injusticias, desapariciones, persecusiones y esperanzas de mundos mejores, lanzaron a muchos jóvenes mexicanos a hacer canciones que no eran baladitas comerciales, rock con espíritu hippie, o versiones de los éxitos en otros idiomas.

Éstos jóvenes politizados, con estudios universitarios, lectores más o menos regulares y con el espíritu rebelde de sus años juveniles crearon un género que para su clasificación y etiquetación, tomó el nombre de "canto nuevo", en esos mis años de veinteañero, me hice seguidor y explorador de esa corriente, estaba muy pendiente de los discos que iban apareciendo, de los músicos que estaban en el "movimiento" y de sus presentaciones, grupos había muchos, pero tres de ellos me dijeron desde sus primeras notas que estaba ante algo nuevo y trascendente: La Nopalera, La Peña Móvil y On' ta, de estos últimos se trata esta nota.

On' ta era esencialmente un trío formado por Jorge Jufresa, Marisa Echevarría y Jesús Echevarría, donde los dos caballeros componían canciones fuera de serie y la dama hacía algunas letras y cantaba, solamente dejaron dos registros magnetofónicos, en el primero "Tengo que Hablarte" (1976), el grupo se completaba con Alberto Delgado y "Vuelta a la Izquierda Prohibida en Revolución" (1979), con Rodrigo Morales como cuarto elemento.

"Dicen que yo", fue grabada por On'ta en su segundo disco, llamado "Vuelta a la esquina prohibido en Revolución" y  aborda el tema de la educación tradicional, patriarcal y machista que desde los años sesentas, empezaba a ser cuestionada, aquella que perpetuaba y aún lo hace, el papel pasivo de la mujer, limitado a servir y complacer  al marido y a atender su casa, está escrita en primera persona y en ella, una mujer habla de esa educación opresiva y anuncia que no está dispuesta a ser cómplice de semejante injusticia y abominable costumbre.


DICEN QUE YO.

Dicen que yo he nacido
para tener en la frente
la etiqueta sin nombre que ha de llevar
apellido de un hombre de bien.

Dicen que yo he nacido

para tener de su mano
horizonte seguro de huecas paredes
que vistan de oscuro mi honor.

Dicen que yo he nacido

para tener la voz dulce
para valer por mi cuerpo, estuche dormido
que se abre muy lejos de mí.

Dicen que yo he nacido

para servir de confianza
ser cama tendida que sepa engendrar
una vida tranquila para él.

Abro mi voz y canto

los golpes que doy y digo
que está mi pluma
que está mi puño para romperte la cara tradición.

Dicen que yo he nacido

para llenar de silencio
el más bello deseo que habita mi sexo
es un verso que leo sin voz.

Dicen que yo he nacido

para salir a la calle
con el miedo a que asome la frase violenta
que insulta y se esconde despuès.

Abro mi voz y canto
los golpes que doy y digo
que está mi pluma
que está mi puño para romperte la cara tradición.




Si haces click en este link... http://www.goear.com/listen/fbffde4/dicen-que-yo-onta
puedes escuchar la canción.



sábado, 4 de febrero de 2012

UNA JOYA Y UNA BUENA NOTICIA.



UN ACTO DE JUSTICIA.






A mediados de los setentas, hice un paréntesis en mi educación roquera, para explorar el folclor latinoamericano y su derivado el "canto nuevo" que era un híbrido entre el mencionado folclor y la "canción de protesta", las ricas y muy coloridas sonoridades de la música tradicional de mi patria extensa me cautivaron, sus ritmos me asombraron y sus textos, llenos de sabiduría popular y amor a la tierra, me conmovieron.



En esos días la oleada antidemocrática, anticonstitucional y antihumana que invadió al Cono Sur, provocó el exilio de muchos artistas, folcloristas y cantores que se acogieron a la hospitalidad mexicana, esa presencia de los cantores sudamericanos y la proliferación de trabajos musicales que denunciaran las injusticias, desapariciones, persecusiones y esperanzas de mundos mejores, lanzaron a muchos jóvenes mexicanos a hacer canciones que no eran baladitas comerciales, rock con espíritu hippie, o versiones de los éxitos en otros idiomas.

Éstos jóvenes politizados, con estudios universitarios, lectores más o menos regulares y con el espíritu rebelde de sus años juveniles crearon un género que para su clasificación y etiquetación, tomó el nombre de "canto nuevo", en esos mis años de veinteañero, me hice seguidor y explorador de esa corriente, estaba muy pendiente de los discos que iban apareciendo, de los músicos que estaban en el "movimiento" y de sus presentaciones, grupos había muchos, pero tres de ellos me dijeron desde sus primeras notas que estaba ante algo nuevo y trascendente: La Nopalera, La Peña Móvil y On' ta, de estos últimos se trata esta nota.


On' ta era esencialmente un trío formado por Jorge Jufresa, Marisa Echevarría y Jesús Echevarría, donde los dos caballeros componían canciones fuera de serie y la dama hacía algunas letras y cantaba, solamente dejaron dos registros magnetofónicos, en el primero "Tengo que Hablarte" (1976), el grupo se completaba con Alberto Delgado y "Vuelta a la Izquierda Prohibida en Revolución" (1979), con Rodrigo Morales como cuarto elemento.

La música era muy ecléctica: aires folclóricos, toques de jazz, pinceladas roqueras y experimentación con sonidos y ritmos; las temáticas abordadas; intimistas como tenor general, diversas visiones de las relaciones amorosas, idealizaciones del campesino y la vida bucólica, como correspondía al momento, ataques a la doble moral y la hipocresía tradicionales y a los ritos y mentiras de la Historia oficial.

Un elemento que me llamaba mucho la atención era la naturaleza de los textos que en muchos momentos, podían ser llamados sin temor poéticos, no solo por el manejo elegante y rico de este, sino por contener lo que podriamos llamar "instinto poético" que es esa especie de visión de la vida y sensibilidad especial que tienen algunos seres, o todos en algún momento, aunque no escriban ni una línea, no puedo afirmar que la calidad literaria y poética se mantenga en todos los textos, pero si no todo es poesía de altura, sí es indiscutiblemente una poesía atrevida que buscaba formas novedosas y no tenía miedo al lenguaje coloquial.

A los dos discos de On' ta, les he rendido admiración desde aquellos lejanos años en que vieron la luz, he dicho en inumerables ocasiones que deberían ser considerados clásicos de la música popular mexicana con reediciones constantes para que las sucesivas generaciones de músicos y melómanos las conozcan.



Y hace unos días encontré la muy agradable sorpresa de que el trío nuclear de On' ta, decidió reeditar sus dos joyas en un CD que tiene como año de edición 2010, el sello editor es Tharsis Records y contiene los dos LP completos y un bonus track grabado en 2009, para ser incluido en la reedición de las obras completas, ésta es la buena noticia, ¿cuándo la reedición de los cuatro discos de La Nopalera?

Qué risueña y cuan etérea
ay, mi marioneta en vilo. 
un azar recoge el hilo 
y me quedo yo sin ella.
Ya me dejaste huella
tu hermosura tiene filo.*

*Verso que forma parte del huapango huasteco, llamado "La Prietita Clara" que también grabó Amparo Ochoa y que me parece la muestra palpable de que el dueto Echavarría-Jufresa, tenían un gran talento como letristas.