Mostrando entradas con la etiqueta Eugenia León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eugenia León. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de julio de 2016

CANCIONES FAVORITAS. Pero no te extraño.



Pero no te extraño
Autora: Liliana Felipe
1996


Liliana Felipe tiene una imaginación, una creatividad, un humor y una sensibilidad poética que no son fáciles de encontrar en otras compositoras de canciones, no todas son fáciles, más bien son pocas las ligeras y fáciles de entender en su asunto o mensaje.

En el 1996, se publicó el disco que se llama "Oh noche" con canciones de Liliana, voz de Eugenia León y acompañamiento de Dimitri Dudin, de entre las canciones del disco de pronto me saltó la letra de "Pero no te extraño" que Liliana grabó en alguno de sus discos y que no conozco, la escucho en la grabación de Eugenia con canciones de Liliana y la otra versión que me es familiar, es la de Susana Zabaleta ("Para darle cuerda al mundo" 2007), otra de las intérpretes fieles a las canciones de la señora Felipe. 

Liliana tiene una habilidad o don que le permiten fusionar el lenguaje cotidiano, los dichos populares y las expresiones muy locales con la poesía, ese sentido que no se compra ni se aprende, parece que es divino y de nacimiento, es también algo que aparece solo en las letras de la compositora, pianista, cantante y teatrera avecinada en el bello Coyoacán.

"Pero no te extraño" es un poema de amor, de soledad, de dolor, de miedos, alucinaciones, sentimientos y emociones al tiempo que es una canción con música muy ad hoc al asunto, el ambiente y lo que dice Liliana, aunque tal vez habría que cambiar por descarra en vez de decir.

Esta puede ser la característica principal de la bella canción, es un grito desgarrado y doloroso pero al mismo tiempo, es también rebelde, de esa rebeldía que suele ser el resultado o tal vez complemento del dolor, la necesidad de rebelarse contra el dolor injusto e irremediable que se nos aparece en la vida con cierta regularidad.

 

PERO NO TE EXTRAÑO.

Pero no te extraño, hay veces que sueltan
dentro de mi cuerpo todos los delfines y
dos lobos marinos y como diez pinguinos
a hacer de las suyas creyéndome tuya.

Y yo no te extraño me dá mucha sed
hasta que las bestias se duermen al bies.



Y me duermo sola, sin piyama en bolas  
como la Inesita, que dormía sola y  
dicen los que la aman yo, yo digo que dicen
los que no pudieron meterse en su cama  
yo creo que Inés quiere dormir sola aunque un regimiento 
se postre a sus pies que es distinto a vos, 
porque esto es de a dos, con tu regimiento me agarra la tos.


Pero no te extraño, deben ser los años o los desengaños, 
los lobos marinos que que comentan siempre no es, 
nuestro desatino y yo no te extraño, estoy como el caño
el caño de un baño, mojada por dentro y seca al revés
Mejor me retiro, te mando un suspiro
repleto de a veces de amor y trasluz
para cuando quieras elegir amores
sin promiscuidades como el avestruz
que come y te traga y esconde el pescuezo
como si no más le cantará yo a eso.

lunes, 18 de abril de 2016

DISCOS FAVORITOS. Cine.




EUGENIA LEÓN
"Cine"
2009



En 2009 se editó un disco de Eugenia León dedicado al Cine Mexicano, aunque mejor dicho y definido, hizo un disco dedicado a la música en el Cine Mexicano, como suele suceder Eugenia concibio el proyecto, hizo la investigación que consistió en revisar más de 300 películas desde 1931 hasta el año 2000, se puso en contacto con muchos músicos excelsos, la mayoría amigos y cómplices conocidos a lo largo de diversos proyectos que ya son un cuarto de centena.

Entre los compañeros de aventura musical están: Horacio Franco; "Tambuco", el ya muy conocido grupo de percusiones solamente; Enrique Nery, arreglista de gran experiencia y mente siempre inovadora; Omar Guzmán, el arreglista extraordinario en muchos discos de Eugenia; Fernando de la Mora, celebridad en el medio del bel canto; el Cuarteto Latinoamericano, el grupo de cámara con muchas décadas de notable trabajo; la Banda de Música del Estado de Oaxaca y muchos más que yo no conocía, pero que hacen todos un trabajo colectivo y amoroso.

 



 
Lo que caracteriza al trabajo es la elección de canciones sacadas del Cine a partir de dos criterios: la importancia de las películas y el gusto de Eugenia por cada canción que en total son 22 y que por supuesto pudieron ser 100, la gloria del canto mexicano hace una elección de grandes piezas y para no sólo cantarlas tal y como se escucharon en las películas, a todas les hicieron arreglos que convierten al conjunto, canciones, arreglos y voz en un disco extraordinario que según su redactor, en otras latitudes sería ya un clásico conocido en todo el mundo, en mi amada Patria esto no funciona así y nos guardamos nuestras joyas para que sólo conozcan los "espejitos" en el resto del mundo.

Para no guardarse nada Eugenia inicia con "Tierra Brava" de Lorenzo Barcelata y Ernesto Cortázar arreglada por Luis Martínez y grabada por 11 músicos y coristas que hacen con la voz de Eugenia una versión que invita de inmediato a escuchar todo el disco varias veces, sigue la celebrísima "Dios nunca muere" de Macedonio Alcalá uno de nuestros grandes compositores de los siglos XIX y XX, con un arreglo basado en la marimba y las percusiones con apariciones esporádicas de un bandoneón que se escuchan entre la tradición y la posmodernidad.

Una joya de muchos kilates es "El relojito" de Francisco Gabilondo Soler, canción infantil que cantó Tin Tan en "Chucho el remendado" a Eugenia y al maestro Horacio Franco se les ocurrió un arreglo que creó el afamado flautista sólo con sus flautas y la Voz de la señora León, el resultado es genial, después vienen muchas otras, todas arregladas, pulidas y registradas como el trabajo del orfebre, con talento, amor e inspiración, "Pereza" de Juan García Esquivel, con el Cuarteto de Saxofones Anacrúsax y su arreglo es la prueba.





Eugenia León renunció a grabar sus discos con las grandes compañías que aportan el billete grande junto con los condicionamientos y las imposiciones, León lo hace a su modo, se apoya en sus amigos músicos y en las instituciones y empresas que fomentan la cultura, Canal 22, CONACULTA y Radio Universidad pusieron el financiamiento y hasta los estudios de grabación, para completar el paquete, se hizo un DVD de la grabación del disco con una entravista a Eugenia y escenas del registro de las canciones incluído con el CD y al mismo precio.

 


jueves, 14 de enero de 2016

CANCIONES FAVORITAS. Isela Vega o la filosofìa Zen.





"Isela Vega o la filosofía Zen"
Autora: Liliana Felipe
Intérprete: Eugenia León






Isela Vega, la actriz que estelarizò una època del cine nacional, tuvo su retiro y apariciones muy esporàdicas en este siglo, cuando ya estaba en el semiretiro, Jesusa y Liliana Felipe la integraron a uno o varios de sus proyectos coyoacanenses en el mítico "El Hábito", Isela llegó con su teatro experimental y sus películas muchas veces escandalosas, actuadas en el México muy conservador de los setentas.

La señora Vega es uno de esos personajes femeninos que rompieron hábitos, mentalidades atrasadas y misoginias ancestrales, de modo que la reinvención de Jesusa y Liliana fué un acto de reconocimiento y de justicia, pero ese es asunto aparte, lo que interesa al artìculo es la bella canción que escribió Liliana a Isela, con su caracterìstico humor corrosivo, su irreverencia habitual y su sensibilidad extraordinaria.

Escribir canciones de amor lo hace cualquiera, porque muchos piensan que eso es fàcil, pero una canciòn bella, inteligente, sensible y poética, muy pocos saben hacerlo y Liliana es una maestra, algo que llama poderosamente mi atenciòn es una canciòn de amor extraordinaria escrita por una canciòn a otra mujer, muy superior a las que hacen muchos hombres. 




ISELA VEGA O LA FILOSOFÍA ZEN.

Isela dicen los buenos marineros
que quien no vió tus ojos 
va derecho a naufragar
y no habrá nada que rogarle al mar
ni un bote, ni un último
vistazo a tu escote.

Isela dicen, los santos vagabundos
que el reino de los cielos
va implorando tu consuelo
y tú santita, nuestra santita
nos dejes mirándote
a la boca mil veces
reconocer la tentación
para caer y recaer.

Isela Vega, tu corazón navega,
es la vela que pasa
en la noche que queda.

Isela dicen
y ya se la dijeron
que si Laguna Verde
sale mal no es por dinero
si reventamos como gusanos,
fue por las prisas
eso que a tí, te da tanta risa.

Isela dicen, los sabios más profundos
que tu filosofía Zen
podrá salvar al mundo
orientalistas, occidentalistas,
no se hagan,
no se hagan tantas bolas
que es fácil:
se van a amar, pues amensen
se van a odiar,
separensen.

Isela Vega, tu corazón navega,
es la vela que pasa
en la noche que queda.




 

jueves, 4 de julio de 2013

CANCIONES FAVORITAS. San Miguel Arcángel



SAN MIGUEL ARCÁNGEL
Autora: Liliana Felipe
Intérprete: Eugenia León.




Liliana Felipe, llegó de su natal Argentina a México, con una incipiente carrera de pianista y empezó a ver el panorama de las posibilidades de hacer una carrera artística en tierra azteca, dice que casi acabando de llegar, escuchó los danzones que le eran totalmente desconocidos, les encontró ciertas similitudes con los tangos, sobre todo en la forma de bailarlos, pero el impacto quedó allí guardado, fermentando, madurando.

Luego se encontró con Jesusa Rodríguez, la extravagante artista coyoacanense que ya empezaba su regocijante tarea de escandalizar a la gente decente de la capital, del sur de la capital y de Coyoacán, ya se hablaba y se escribía sobre sus espectáculos que tenían como blanco los gobiernos corruptos y autoritarios y las formas de la moral retrasadas y a menudo hipócritas.

Con Jesusa encontró a la pareja artística y de lo que sea, reforzó y enriqueció los espectáculos teatrales de su pareja con música y canciones, y empezó a componer canciones para ser grabadas y entonces se descubrió la extraordinaria compositora de canciones que es Liliana, inteligente, ingeniosa, divertida, crítica, y sobre todo de una irreverencia divertida y no por eso suavizada, sino aún más ácida y corrosiva.

En 1996, dirigió la grabación del disco de danzones que había estado componiendo y que interpretaba Eugenia León, danzones de corte clásico arreglados y tocados por la Danzonera Dimas, de las más prestigiadas orquestas de la especialidad, pero con letras de Liliana, con sus acostumbrados textos que pocos compositores en México igualan, todo el disco es muy disfrutable, se le agradece la inteligencia, el humor y la genialidad, es difícil decidirse por alguna pieza, todas son de gran calidad.

Pero "San Miguel Arcángel" llamó mi atención de inmediato, canción de amor inspiradísima, con versos amorosos muy afortunados y la parte humorística que consiste en la petición al santo para que preste su auxilio y ayude a que el ser amado sea conquistado, para que terminen los tormentos del que ama y aún sabiéndose correspondido, no ve la hora para tener consigo al objeto de su amor y su deseo.

Y como no queriendo, dentro de la súplica, Liliana hace su acostumbrada revisión crítica, de alguna situación social o política, usando las expresiones populares, los dichos y proverbios con una frescura e ingenio inigualables.




SAN MIGUEL ARCÁNGEL.

San Miguel arcángel, santito
no te quedes tan duro tan quietecito
no te regocijes en tu pasado
que ahora es de veras cuando te necesito

(bis)

Ahora es cuando el demonio se pone el moño
ahora es cuando los santos ya no son tantos
ahora es cuando los dioses son solo adioses
ahora es cuando el pecado anda muy confiado

San Miguel, santito


San Miguel arcángel, santito
no te quedes de hierro, de palosanto
que me está arrebatando este desencanto
yo lloro, lloro y lloro y mejor ya no canto


(bis)


Ahora es cuando Mefisto se pone listo
ahora es cuando las vacas se ponen flacas
ahora es cuando los peras a veinticinco
ahora es cuando la vida me opone al brinco


San Miguel, santito


San Miguel arcángel, santón
no me dejes caer en la tentación
achica mi cama, encoge el colchón
no digas que me ama como se que me ama


Vuélveme la santa que el deseo canta
vuélveme creíble como lo imposible
vuélveme su espejo, de nuevo te dejo
vuélveme la espalda y te bajo la falda


Miguel, santito


Órale Miguel, Miguelito, mi hermano
un trabajo limpio, purísimo y sano
Órale Miguel, Miguelito, mi hermano
llámalo mi amor porque así yo lo llamo


Yo a tí te lo pago cuando esté en mi cama
Yo a tí te lo pago cuando esté en mi cama
Miguel, no te hagas el que la virgen te habla Miguel
o aquí muere todo, todo y quedamos tablas, Miguel


Me oíste Miguel, no te hagas, me oíste


Órale Miguel, Miguelito, mi hermano
un trabajo limpio, purísimo y sano
Órale Miguel, Miguelito, mi hermano
llámalo mi amor porque así yo lo llamo


Yo a ti te lo pago cuando esté en mi cama
Yo a ti te lo pago cuando esté en mi cama


Miguel, Miguel me oíste,
no te hagas el que la virgen te habla Miguel
o aquí muere todo, todo, todo...





lunes, 15 de abril de 2013

MIS DISCOS FAVORITOS. Ven acá.



VEN ACÁ
Eugenia León
1990




Eugenia León tiene una de las carreras más consistentes, aunque discreta, entre todos los cantantes de música popular en México, iniciada en los años setentas del siglo pasado con el grupo de "canto nuevo" Víctor Jara, siguiendo con una corta estancia en el popular grupo argentino-mexicano Sanampay y desde 1983 como cantante solista y estelar. 

Eugenia, tiene como la principal característica de su personalidad, la inquietud, nunca se ha conformado con establecerse en el mainstream, e ir grabando discos hasta que la voz no le de para más o el público ya no los compre; no se ha quedado cómodamente instalada en el género que más le acomode y ha incursionado prácticamente en todos: rock, Jazz, folclor, tangos, canciones de Cri-Cri, música brasileña, boleros, demostrando primero, su insaciable necesidad de hacer cosas distintas y segundo, su capacidad vocal para salir airosa de todos los retos que se ha planteado en la vida.

En 1990, se hizo público su sexto álbum de canciones, inmediatamente después de su multiaclamado disco llamado "Maradentro", con canciones de compositores jóvenes (en ese momento), muy prometedores y poco conocidos como David Haro, Jaime López o Guillermo Briseño, en Esta grabación dedicada al mar, la voz de Eugenia suena extraordinaria enmarcada por los arreglos roquero-jazzísticos y desde entonces, esa ha sido la marca de la casa, excelentes, creativos y versátiles arreglistas y la voz, cada día mejor de la señora León.

En "Ven Acá", la novedad fue el repertorio,ni folclor, ni canción de protesta, ni difusión de la obra de compositores jóvenes, sino un sólo autor, un clásico de la música popular mexicana, el gran Agustín Lara; los arreglistas: Eduardo Gamboa, Gerardo Bátiz, Marco Antonio Morel, Omar Guzmán (el de cabecera) e Irving Lara, todos del ambiente "alternativo", jazzistas, experimentadores, roqueros, y en resumen, músicos de visión abierta.

Y en ese aspecto radica uno de los aciertos del disco, los excelentes arreglos, muy cargados hacia el Jazz para darle otra dimensión a las canciones del "flaco de oro" y por supuesto que el segundo y rotundo acierto, es la forma sobresaliente en que Eugenia aborda el reto de "jazzear" a Lara, con recursos sorprendentes y su conocida capacidad vocal, "Ven acá" es uno de esos discos que no se terminan de escuchar, porque siempre es posible encontrarles algo que había pasado desapercibido y cuánto más se escucha, más adictivo se vuelve.

Si Eugenia León tuviera los reflectores de "cantantes" como Luis Miguel y el público consumidor de música una poca más de apertura mental, "Ven acá", sería un clásico de la música popular mexicana, conocido por todo el mundo y con ventas millonarias y aún así, después de veinte y tantos años, se sigue reeditando y vendiendo, así que, mi estimada(o) lector(a), si no lo conoces, se puede adquirir fácilmente en cualquier lugar donde se vendan discos.