Mostrando entradas con la etiqueta Rock mexicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rock mexicano. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2016

ROCK MEXICANO. Sobrevivientes.





MÚSICA Y CONTRACULTURA.
"Sobrevivientes"
1987





Música y Contracultura es un grupo mexicano de rock de fugaz existencia, que prometía mucho, pero que sólo alcanzo a dejar dos registros fonográficos, el primero de ellos llamado "Sobrevivientes", con una sola edición en vinil y jamás editado en formato CD, sólo se hizo una recopilación donde se incluían piezas de los dos discos.
Formado por Enrique Quezadas en teclados, Mario Rivas en la voz y Sergio Ramírez en teclado y bajo, M C C, logró un contrato con RCA, aprovechando la fiebre del "Rock en español", precisamente "Sobrevivientes" formó parte de la serie "Rock en tu idioma", muchos grupos fugaces se subieron a este tren y consiguieron sus quince minutos de fama, pero M C C, no era de esos, repasemos un poco de historia.



Enrique Quzadas empezó su carrera discográfica con este disco y por supuesto era un perfecto desconocido, pero había estado en contacto con el medio del canto nuevo y otras formas alternativas a la música comercial, su hermano José Luis, tocó en el disco de "Nota Roja" donde también estuvo Humberto Álvarez, quien aparece como invitado en "Sobrevivientes," Álvarez posteriormente fundaría "Sangre Azteka" el legendario grupo donde descubrimos a José Manuel Aguilera, el guitarrista excepcional fundador de "La Barranca", Enrique grabó dos discos con M C C y posteriormente hizo música para cine y sin mucho alboroto ganó algunos arieles y diosas de plata por sus contribuciones en este campo y ya después de los 40, se decidió a hacer su primer disco de canciones, mismo al que siguieron otros dos.

Mario Rivas inició su carrera como cantante del grupo "Víctor Jara", la agrupación que interpretaba folk latinoamericano y canto nuevo, del mencionado grupo, también salió otra de nuestras glorias del canto, Eugenia León, Mario dejó el folclor y se pasó a las filas del rock, casi al mismo tiempo en que, siendo militante del Partido Comunista Mexicano, tuvo el valor de "salir del closet" y hacer pública su preferencia homosexual, hecho que le trajo rechazo y discriminación veladas, en su propio partido.
Era un excelente cantante y actor, pero su prometedora carrera se truncó con su muerte prematura a los 32 años de edad en 1989, víctima del sida, este hecho fue uno de los que motivaron la desintagración de M C C.

De Sergio Ramírez no se nada y nunca lo volví a ver en los créditos de ningún disco, pero había otros invitados ilustres en esta grabación, el mencionado Humberto Álvarez, Jorge Velazco, y Octavio "El Sopas" Espinoza, quien tocara con Briseño y con "Los Jaguares".

La música de esta banda estaba entre la electrónica y el rock progresivo, con predominio de los teclados electrónicos como marco para la voz expcional de Rivas, no sólo por su tesitura y manejo, sino porque era del todo extraordinario encontrar buenos vocalistas en el rock nacional.

Las letras, con pretenciones poéticas, buen manejo del lenguaje y preocupaciones sociales, además de la reflexión acerca de distintos asuntos, herencia del "canto nuevo", de otro modo no hubiera estado justificado el concepto "contracultura" en el nombre del grupo.

M C C, es un grupo histórico en el rock nacional, por todo lo antes dicho, poco conocido por las nuevas generaciones, pues como suele pasar, no hay revaloración del pasado y discos que deberían ser clásicos de un género, permanecen olvidados e ignorados, para paliar un poco esta situación


domingo, 3 de abril de 2016

Rock mexicano. Oficio sin beneficio.




JAIME LÓPEZ.
" Oficio sin beneficio / 15 demos"
1992




 


Dos grabaciones de López editadas en 1992, solamente en cassette, y que hoy, son casi inconseguibles, con rolas clásicas del tamaulipeco y muchas que no grabó en muchos años hasta que hizo "Nordaka" o "Por los arrabales"Amar a Martha, ¡Ay que dolor vivir!, Oficio sin beneficio, destacan en el primer cassette y en el de los demos, hay canciones geniales como Sin deberla ni temerla, Juana, Tengo la edad del Rock 'n' roll, No me presiones, dos documentos inapreciables que dejan constancia del talento e ingenio de este heredero y uno de los pocos sobrevivientes de la canción rupestre, el movimiento roquero más importante en toda la historia del Rock mexicano.

Varias de estas piezas han sido grabadas por Cecilia Toussaint y algunos otros intérpretes pero muchas otras no existen en ninguna otra grabación, razón por la que no es mala idea difundirlas, ya que conseguir grabaciones originales es poco menos que imposible.

Las grabaciones, son totalmente caseras, con poco o nada de producción especial, el oficio de cancionero, el feeling y las historias de Jaime al desnudo, con las ingeniosísimas letras que lo caracterizan.







sábado, 5 de marzo de 2016

CANCIONES FAVORITAS. El boiler.




EL BOILER


Nina Galindo: Intérprete.
Carlos Arellano: Compositor.



En los ochentas, en medio del "boom" del rock en español, se escuchaba en el radio "Nunca Dejaré que te Vayas", canción intimista, sentida e inspirada del cantautor poblano Carlos Arellano, una balada que abordaba el tema de la convivencia en pareja y el sinnúmero de dificultades que tal situación plantea, al tiempo que era una declaración de amor conmovedora, esa pieza me hizo buscar los discos que el susodicho tenía grabados y empecé a seguir sus pasos.


En 1993, se editó el disco "Antropofagia Amorosa" de Nina Galindo y la primera canción del álbum que me atrapó, fue "El Boiler", dí por hecho que el autor era Roberto Ponce o Roberto González o Jorge García o Catana o cualquiera de los compositores de cabecera de Nina y fue hasta que mi hija me recordó ésta canción, favorita de favoritas, que tuve la curiosidad de investigar quién es el autor, muy grande fue mi sorpresa al descubrir que era el entrañable Arellano, que tan buenas canciones nos regaló hace treinta años.

El Boiler puede ser un blues, no tiene el ritmo ni la estructura de un blues, pero sí, su espíritu melancólico y atormentado, es una balada triste y desamorada, desengañada y desesperada, y lo mejor de ella es la letra, poseedora de varias virtudes: la protagonista es una mujer, pero la canción la escribe un hombre y aún así, resulta bastante creíble y convincente; utiliza figuras literarias eficaces para crear el ambiente de tristeza y desesperación; la comparación del boiler con el hombre que se fue es genial (ninguno de los dos escapaz de dar calor a una mujer).
Lo que podríamos llamar "el hilo narrativo", mantiene todo el tiempo el interés del escucha; la casa desolada, el rito de la limpieza, el boiler defectuoso, los santos, amuletos y otros consuelos divinos, la mota, el alcohol y otros consuelos terrestres, la afortunadísima "mejor este blues que nada en la boca" y la resolución que contrasta oscuridad y luz, ¡una gran canción por donde se le quiera ver!.
 
EL BOILER.

Están ciegas las ventanas
y alto el techo
el invierno se ha quedado a residir
de mi ronco pecho
salen bluses, risas, gritos
y no dejo el rito de limpiar y sacudir
todas las mañanas se la miento al boiler
y de paso a ese que hace días se fué
no es posible que ninguno de los dos malditos
sean capaces de entibiar a una mujer.
A una mujer, a una mujer, a ésta mujer.

Duermo sola con mis cristos, mis protectoras
mis chamanas que se hacinan en la pared
paso semanas sin un clavo en la bolsa
milagrosa cosa ésta de negarse a caer
mejor fumo el humo de la risa loca
mejor bebo el anís de la felicidad
mejor este blues que nada en la boca
mejor esta luz que la obscuridad.
Que la obscuridad, que la obscuridad,
que la obscuridad, que la obscuridad.

 

sábado, 31 de octubre de 2015

MARIO RIVAS. Juventud trágica.



MARIO RIVAS
1957-1989



Pasan los años y Mario Rivas sigue siendo considerado el mejor vocalista del Rock Nacional de todos los tiempos, nació en 1957 y en los años ochenta ya estaba dedicado en cuerpo y alma al arte en dos ramas principales: el canto y la actuación, participó en varias obras teatrales y en teatro musical, tenía una voz excepcional que además se distinguía por su muy amplio registro.

Empezó a cantar profesionalmente en el grupo folclorista y de canto nuevo "Víctor Jara", el asesinato del artista había ocurrido recientemente en Chile después del derrocamiento de Allende y los músicos mexicanos hacían de este modo su homenaje, en 1987 grabó con el grupo M C C (Música y Contra Cultura) y fue todo un suceso, un grupo de Rock Progresivo de gran calidad, con músicos muy talentosos y la voz de Mario que anunciaba el nacimiento de una agrupación extraordinaria con una voz fuera de serie.

A mediados de la década, decidió hacer pública su preferencia homosexual y muchos de sus camaradas del Partido Comunista Mexicano lo discriminaron y pidieron su expulsión, entonces Mario continuó su militancia política en el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria como forma de lucha contra una injusticia más y una forma de exclusión ancestral, en 1989 (24 de Agosto) falleció a los 32 años de edad víctima del Sida, la peste del siglo que lo consumió cuando aún era difícil estar bien informado y no existían los tratamientos actuales que hacen más revadera.