Mostrando entradas con la etiqueta Divas mexicanas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Divas mexicanas.. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de agosto de 2016

DIVAS MEXICANAS. Amparo Ochoa.



AMPARO OCHOA
"El cancionero popular"
1975




Amparo Ochoa la desaparecida cantante sinaloense inició su sufrida y gozosa carrera discográfica con este "Cancionero Popular", sufrida porque eligió el canto que diga algo concreto sobre la realidad, protesta, canción política, canción social o como usted quiera; y gozosa porque Amparo amba a la música, a la del pueblo y a su pueblo, eso la hizo una artista feliz, buscando las canciones que escarbaran las raíces mexicanas, que no guardaran silencio ni maquillaran la realidad, esa elección la llevó a conocer y trabajar con gente de esperanza y con esperanza.

Aparte de mexicana y sinaloense, Amparo se reclamaba latinoamericana y su cancionero popular es latinoamericano con piezas de Julio Solórzano el guatemalteco, Nicomedes Santacruz del Perú, un poema de Nicolás Guillén el poeta cubano, el resto de los autores de la lista son Chava Flores el cantor urbano y humorista con visión sociológica; los compositores que entonces era la nueva generación de compositores mexicanos, Mario López, Jesús Echevarría, Jorge Jufresa, Gabino Palomares, Enrique Ballesté, hay una canción tradicional que es el famoso "Barzón" y "La bola suriana a la muerte de Emiliano Zapata" de Armando Liszt y Graciela Amador, otra canción-poema es del poeta más mexicano que español León Felipe quien era muy mexicano porque se exilió en México donde vivió treinta o más años y donde murió.


 


martes, 9 de agosto de 2016

REINAS DEL DOLOR. Chayito Valdéz.



 CHAYITO VALDÉZ
1945-2016





María del Rosario Valdéz Campos, era sinaloense, del norte mexicano, cuna de muchas y muchos grandes de la canción, su biografía dice que empezó a cantar desde muy niña en fiestas, festivales escolares y concursos de canción ranchera, era de esas privilegiadas que nunca tomaron clases de música ni de canto, nacieron con un oído fino y una voz genéticamente equipada para cantar, como muchas que supieron que su vida iba a ser cantar y lo hacían como respirar.

Dicen que Amalia Mendoza la famosa "Tariácuri" quizo tomarla bajo su tutela, la escuchó en un concurso y pidió a su madre que le permitiera impulsar su carrera pero Doña María no aceptó, antes de eso Chayito trabajó de muchas formas, vendiendo comida, lavando ropa, aseando casas, trabajando en el campo y otras ocupaciones en una familia de doce hermanos y en la que se trabajaba desde la infancia.

Su primer marido hizo todo lo posible por alejarla del canto, la celaba, la maltrataba y el matrimonio no duró mucho, bueno, lo suficiente para tener tres hijas, al separarse su madre le pidió que prometiera a la virgen que iba a dejar el canto, maridos, familia y su madre creían que no era una profesión buena, su segundo marido hizo lo propio para que la diva se retirara del espectáculo.

A principios de los setenta, grabó sus primeras cuatro canciones, dos de ellas fueron sus grandes éxitos, dice la crónica que ella logró que le hicieran un tiraje de 50 discos que vendía en la calle, también llevó "Besos y copas" y "Una noche me embriagué" a una estación radial que empezó a programarla, así fue escuchada y llamó la atención de las disqueras.

Esa difusión hizo que empezara a grabar discos y a vender como pan caliente y Chayito se convirtió en el gran acontecimiento de la música popular mexicana, en esos días el gran acontecimiento varonil fue Vicente Fernández, otro fenómeno, entre los dos vendieron millones de discos, "Chente" tuvo siempre más apoyos y tuvo los reflectores sobre , aunque (opinión del que escribe) no tenía ni la mitad del talento de Chayito.

En Septiembre de 1985 sufrió un accidente en carretera cuando se dirigía a una presentación, fue hospitalizada y dos días después no había noticias, el más destructor terremoto de la historia mexicana moderna, ocupó los noticieros y hasta casi un año después se supo que Chayito no iba a caminar nunca más, el hecho le cerró las puertas del trabajo y hasta el año 2000 volvió a tener actividad artística, se presentaba en palenques, teatros y programas de televisión en una silla de ruedas gracias a su lucha por regresar, si su madre no la retiró, un accidente menos. 

En 2003, en el aeropuerto de Guadalajara cayó de un vehículo porque no la aseguraron debidamente, sufrió un golpe en la nuca, ese mismo año hizo su última presentación y en Junio de ese año fue hospitalizada otra vez por una severa deshidratación, según testimonio de su hija por negligencia médica entró en coma tras una convulsión y cuatro minutos en que su cerebro no recibió oxígeno, estuvo en coma durante dos años y desde entonces hasta el presente año siguió hospitalizada, ya no en coma pero en estado vegetativo, sin habla, poco movimiento y severos daños cerebrales hasta el 20 de Junio del presente, cuando termino su sufrida vida, la que vivió con la única alegría que tuvo, cantar    

Y así más o menos, fue la vida de otra Reina del Dolor, golpeada por la desgracia una y otra vez, pero no depresiva como sus compañeras y tampoco suicida, una guerrera que amó a la vida y enfrentó las adversidades refugiada en la música y el tesoro que tenía en la voz.


lunes, 25 de julio de 2016

DIVAS MEXICANAS. Lila Downs.




LILA DOWNS
"Pecados y milagros"
2011


El penúltimo álbum de Lila Downs se llama "Pecados y milagros", una especie de álbum conceptual que agrupa dos temáticas recurrentes, la vida terrenal y las visiones divinas, la dualidad de la vida humana y especialmente la cosmovisión mexicana a la que se aferra para no perder su oaxacanidad, los mil y un asideros de su tierra, el mágico Oaxaca.

La portada y todo el arte del disco trata de reflejar ese mundo mágico de lo visible y lo no visible como lo define ella en los textos y es evidente que hay una fuerte influencia de la visión kitsch de otra de nuestras divas Astrid Hadad quien es inspirada y escandalosamente afiliada a esa visión artística.




Las piezas elegidas para conformar la temática son en gran medida canciones compuestas por Lila Down y Paul Cohen, y completadas por canciones muy conocidas y clásicas del cancionero popular mexicano: José Alfredo Jiménez, Tomás Méndez, Cuco Sánchez, Macedonio Alcalá y Juan Zaizar.





Los arreglos extrañamente están muy anorteñados, quién sabe por qué razones, Lila está en su etapa norteña con el infaltable acordeón, esencia y alma de la música del norte de México y su también necesaria raíz oaxaqueña con esos arreglos de bandas de metales que caracterizan al sureño estado.


sábado, 16 de julio de 2016

CANCIONES FAVORITAS. Pero no te extraño.



Pero no te extraño
Autora: Liliana Felipe
1996


Liliana Felipe tiene una imaginación, una creatividad, un humor y una sensibilidad poética que no son fáciles de encontrar en otras compositoras de canciones, no todas son fáciles, más bien son pocas las ligeras y fáciles de entender en su asunto o mensaje.

En el 1996, se publicó el disco que se llama "Oh noche" con canciones de Liliana, voz de Eugenia León y acompañamiento de Dimitri Dudin, de entre las canciones del disco de pronto me saltó la letra de "Pero no te extraño" que Liliana grabó en alguno de sus discos y que no conozco, la escucho en la grabación de Eugenia con canciones de Liliana y la otra versión que me es familiar, es la de Susana Zabaleta ("Para darle cuerda al mundo" 2007), otra de las intérpretes fieles a las canciones de la señora Felipe. 

Liliana tiene una habilidad o don que le permiten fusionar el lenguaje cotidiano, los dichos populares y las expresiones muy locales con la poesía, ese sentido que no se compra ni se aprende, parece que es divino y de nacimiento, es también algo que aparece solo en las letras de la compositora, pianista, cantante y teatrera avecinada en el bello Coyoacán.

"Pero no te extraño" es un poema de amor, de soledad, de dolor, de miedos, alucinaciones, sentimientos y emociones al tiempo que es una canción con música muy ad hoc al asunto, el ambiente y lo que dice Liliana, aunque tal vez habría que cambiar por descarra en vez de decir.

Esta puede ser la característica principal de la bella canción, es un grito desgarrado y doloroso pero al mismo tiempo, es también rebelde, de esa rebeldía que suele ser el resultado o tal vez complemento del dolor, la necesidad de rebelarse contra el dolor injusto e irremediable que se nos aparece en la vida con cierta regularidad.

 

PERO NO TE EXTRAÑO.

Pero no te extraño, hay veces que sueltan
dentro de mi cuerpo todos los delfines y
dos lobos marinos y como diez pinguinos
a hacer de las suyas creyéndome tuya.

Y yo no te extraño me dá mucha sed
hasta que las bestias se duermen al bies.



Y me duermo sola, sin piyama en bolas  
como la Inesita, que dormía sola y  
dicen los que la aman yo, yo digo que dicen
los que no pudieron meterse en su cama  
yo creo que Inés quiere dormir sola aunque un regimiento 
se postre a sus pies que es distinto a vos, 
porque esto es de a dos, con tu regimiento me agarra la tos.


Pero no te extraño, deben ser los años o los desengaños, 
los lobos marinos que que comentan siempre no es, 
nuestro desatino y yo no te extraño, estoy como el caño
el caño de un baño, mojada por dentro y seca al revés
Mejor me retiro, te mando un suspiro
repleto de a veces de amor y trasluz
para cuando quieras elegir amores
sin promiscuidades como el avestruz
que come y te traga y esconde el pescuezo
como si no más le cantará yo a eso.

domingo, 10 de julio de 2016

DIVAS MEXICANAS. Carmen Leñero.




CARMEN LEÑERO
"La tierra mía"
2002


 

Carmen Leñero es cantante, es su faceta más conocida (al menos para mí) pero también es poeta, narradora y ensayista, ha ganado varios importantes premios literarios que según su página oficial son:
Premio Nacional de Ensayo Literario 1994 de la Universidad Veracruzana.
Premio Nacional de Cuento Infantil Juan de la Cabada 1996.
Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer 1998.
Mención honorífica en el Concurso de Aforismo "Vicente Huidobro" 2006 (Chile).
Primer Premio al Libro Infantil y Juvenil 2010 de la FILIJ, por parte de CONACULTA.
Nominación al Premio de Literatura en Memoria de Astrid Lindgren (ALMA) 2011, por el Consejo de las Artes de Suecia.


En 1991 grabó su primer disco como cantante "Casas en el aire" y después tiene una discografía de gran calidad y variedad: "Almuerzo en la hierba" (1995), "Más que casi nada" (1999), "La tierra mía" (2002) y "The Perspective of the Cat" (2009).

La perspectiva del gato ya fue comentado aquí es su más reciente grabación, la anterior "La tierra mía" es su disco de música mexicana tradicional, la aclaración tiene que ver con que todos sus discos han contenido a músicos y poetas jóvenes de su país, exeptuando La perspectiva... que son poemas de la poeta canadiense Lorna Crozier, en La tierra... registró canciones muy conocidas y emblemáticas de la tradición mexicana, compositores muy conocidos y canciones que todos hemos escuchado desde niños.

Dice Carmen en su presentación del disco que desde muy niña aprendió esas canciones por medio de su padre o de una monja de su colegio que vió en ella cualidades de cantante y le enseñaba de estas canciones, su debut como artista fue en la escuela primaria cuando cantó "La pajarera" con todo y caracterización que consistía en cargar la jaula de los pájaros y su canto a capella, todo este relato tiene que ver con su raíz y su niñez empapada de las canciones mexicanas, las tradiciones y los juegos, quién sabe por que razones uno de los recuerdos que menciona es que jugaba con un trompo de madera, luego comenta que ha sido viajera y ha ido muchas veces a otros países y en sus palabras "dando vueltas por el mundo como un trompo" y entonces se entiende la portada de su disco, un trompo sobre un mapamundi.

"Pajarera", "El preso número nueve", "La llorona", "La bruja" y "El bejuquito", son canciones tradicionales de autor desconocido; de la trova yucateca hay canciones de Palmerín y Guty Cárdenas, "Pensamiento" y "Granito de sal" del primero y "Nunca" de Guty; dos de Manuel M. Ponce, "A la orilla de un palmar" y "Rayando el sol", también dos de Chucho Monge "La feria de las flores" y "México lindo y querido"; "Estrellita marinera de Esparza Oteo, "La borrachita" de Tata Nacho y "La cama de piedra de Cuco Sánchez completan la lista de canciones y autores.

 

Los arreglos musicales aportan una novedad, no son los arreglos conocidos ni la instrumentación acostumbrada, Carmen como suele pasar, no se repite, no recicla, ni sigue la receta conocida, trata siempre de hacer algo que aporte a la música, a la tradición que no por tradición tiene que ser un objeto de museo muerto y a la satisfacción personal de hacer algo que le gusta y enorgullece, aunque sus discos se vendan poco, casi nadie los conozca y la mayoría no sepa que Carmen Leñero existe, canta y escribe.





DIVAS MEXICANAS. Chelo Silva y Lydia Mendoza.




DIVAS MEXICANAS
Lydia Mendoza y Chelo Silva
"Las Grandes de Texas"





 Lydia Mendoza.
Hablando de Divas mexicanas, hay dos que cantaron, grabaron y fueron muy populares antes de que yo naciera, a las dos las escuchaba en la radio desde que nací, a Mendoza la conocía también porque mi mamá y mi tía cantaban canciones que ella grabó, a Silva la busqué en sus discos clásicos por los años noventa y son escuchadas siempre con deleite porque eran de esas cantantes que nacieron con el don y siendo artistas naturales tenían de esas formas de cantar que te tocan, te mueven y te conmueven.
Las dos eran tejanas, hijas de mexicanos, con una raíz profunda y otra recién encontrada, ambas aprendieron a cantar la música mexicana y la tejana que naturalmente se buscaron, se fusionaron y un día ya estaba en todo el sur de Estados Unidos la música tex-mex, la de los que no eran mexicanos ni gringos sino una nueva cultura con mitad y mitad de ambas fuentes.

Mendoza nació en Houston en Mayo de 1916 y Silva en Brownsville en Agosto de 1922, ambas descubrieron sus dones musicales desde niñas y siguieron carreras similares: concursos de canto desde muy pequeñas, cantantes en las estaciones de radio, primeras grabaciones en las disqueras que difundían música mexicana o tejanomexicana, boleros, corridos, música norteña y una mezcla que ambas cultivaron hasta llegar a ser "La Alondra de la Frontera" Lydia y la "Reina del Bolero" Chelo, entre las dos existió una rivalidad artística y sin discusión eran las "Grandes de Texas".
 Chelo Silva.
Sus carreras se hicieron en las dos naciones, presentaciones aquí y allá, grabaciones en ambos lados de la frontera aunque Silva tuvo màs trabajo en México, grabó mucho más y es vista más mexicana que tejana, ambas escribieron páginas famosas en la música mexicana desde los años treinta y hasta los setenta Chelo y casi hasta terminar los ochenta Lydia, Chelo es una gloria nacional mexicana, acá tuvo sus reconocimientos, mejores ventas de discos y un cariño especial del pueblo sencillo que escucha música sencilla.

Lydia hizo carrera en México y también en su natal Texas, donde registró muchos discos, fue adoptada hasta por el gobierno gringo, en 1990 fue nombrada la "Madre de la Música Texana" y en 1999 el presidente Clinton le otorgó la Medalla Nacional de las Artes nada más.

Chelo Silva falleció en Abril de 1988 a la edad de 66 años, Lydia tuvo una vida muy larga, murió a los 91 años en 2007 y toos los días son recordadas en sus discos, programas de radio, homenajes varios y regrabación de las canciones que hicieron famosas.






Así la historia de estas dos Divas Mexicanas, que siguen vigentes, escuchadas por generaciones mayores y jóvenes, sus discos reeditados y muchas cantantes que las tomaron de modelo y adoptaron su estilo al propio canto, el ejemplo más claro es el de Paquita, la que incluso es más conocida que su maestra Chelo Silva.




viernes, 8 de julio de 2016

DIVAS MEXICANAS. Margie Bermejo.



MARGIE BERMEJO
"¡Aquí estoy!
2012




Marcial Alejandro hizo muchas canciones, su trabajo estuvo siempre en programas de difusión de la cultura, Radio Educación por ejemplo, hizo música para cine y teatro, fue músico acompañante, de Ángel Parra y miembro de La Nopalera por ejemplo, fue compositor y cantante solista, grabó pocos discos con muy poca difusión y malas ventas y muchas canciones suyas fueron grabadas por cantantes importantes que confiaron en su talento, lo apoyaron, lo admiraron y terminaron prestigiándose grabando sus canciones, Margie Bermejo, Eugenia León, Maru Enríquez, Tania Libertad, Betsy Pecanins y Amparo Ochoa por ejemplo.

Las primeras canciones de Marcial que aparecieron en un disco que no era de él pero en el que era protagonista fue "Las cosas sencillas", de Margie Bermejo y producción de Radio Educación, la casa de Marcial por mucho tiempo, en él las canciones del compositor tenochca (Cd. de México), fueron arregladas y cantadas de forma que fueron como diamantes pulidos que mostraron el talento y dimensión de un compositor joven que estaba destinado ha ser uno de los grandes del fin de siglo.





Desde entonces Margie incluyó canciones de Marcial en casi todos sus discos convirtiéndose en la primera que registró piezas de él y su más fiel seguidora, al tiempo que se ampliaba el grupo de cantantes que recurrían a la obra de Alejandro para sus grabaciones, Eugenia León ganó un Festival OTI con una pieza del susodicho.

En 2012 Margie decidió grabar este disco llamado "Canta a Marcial Alejandro" como homenaje supongo, como reconocimiento tal vez o como revaloración de un artista tan desconocido en su ciudad y su patria, Margie con el inseparable Dimitri Dudin hicieron otra de las suyas, un disco minimalista en uso de instrumentos y muy rico en inventiva y recursos instrumentales y vocales.








miércoles, 20 de abril de 2016

DIVAS MEXICANAS. Betsy Pecanins.




BETSY PECANINS
"Lara"
2004




Agustín Lara fue en su tiempo el compositor de canciones más importante de México, porque revolucionó la música popular con una nueva forma de hacer boleros en fusión con danzones, tangos y música folclórica; porque le dió a la canción popular mexicana una nueva lírica, con referencias decimonónicas, con una pizca de las letras peninsulares (de Yucatán) y con la inmortal cultura del "romanticismo" como suele decirse de todo lo que tiene que ver con el amor, sus variantes, problemáticas y estados de desvario.

En los años treinta, cuarenta y cincuenta, Lara fue el acontecimiento más importante en la música popular, con una gran cantidad de cantantes haciendo fila para grabar una canción del "músico poeta" y proyectar su carrera, en las décadas posteriores decayó su popularidad, sobre todo a partir de su muerte en 1970, pero aún así, cantantes de todos los géneros: folclóricos, cumbieros y baladistas incluyeron una o dos canciones de Lara como homenaje y condición para asegurar un disco exitoso.

De los noventa hasta la plenitud del siglo actual, Lara tuvo una resurrección: nuevos estudios biográficos, ensayos sobre su obra y regrabación de sus canciones con una modalidad distinta, discos como álbumes de canciones de Lara exclusivamente y de ellos tengo una trilogía consentida: "Ven acá" (1989) de Eugenia León, un delicioso experimento musical desde la óptica del Jazz; "Mujer divina" (2012) de Natalia Lafourcade, canciones de Lara en un disco de Música Pop, increíblemente bien hecho e insospechadamente posible; y este disco de Blues, Música Caribeña, Jazz, Tango y Música de Cámara.





Los músicos que acompañaron a Betsy son: un guitarrista, un cellista, un bajista, una percusionista, un armoniquista, y complementando piano, teclados electrónicos, acordeón y coros, una mezcla de este tipo habla de la intención del trabajo, eclecticismo y experimentación con resultados muy interesantes e inovadores, los cómplices de la empresa fueron:







   

lunes, 18 de abril de 2016

DISCOS FAVORITOS. Cine.




EUGENIA LEÓN
"Cine"
2009



En 2009 se editó un disco de Eugenia León dedicado al Cine Mexicano, aunque mejor dicho y definido, hizo un disco dedicado a la música en el Cine Mexicano, como suele suceder Eugenia concibio el proyecto, hizo la investigación que consistió en revisar más de 300 películas desde 1931 hasta el año 2000, se puso en contacto con muchos músicos excelsos, la mayoría amigos y cómplices conocidos a lo largo de diversos proyectos que ya son un cuarto de centena.

Entre los compañeros de aventura musical están: Horacio Franco; "Tambuco", el ya muy conocido grupo de percusiones solamente; Enrique Nery, arreglista de gran experiencia y mente siempre inovadora; Omar Guzmán, el arreglista extraordinario en muchos discos de Eugenia; Fernando de la Mora, celebridad en el medio del bel canto; el Cuarteto Latinoamericano, el grupo de cámara con muchas décadas de notable trabajo; la Banda de Música del Estado de Oaxaca y muchos más que yo no conocía, pero que hacen todos un trabajo colectivo y amoroso.

 



 
Lo que caracteriza al trabajo es la elección de canciones sacadas del Cine a partir de dos criterios: la importancia de las películas y el gusto de Eugenia por cada canción que en total son 22 y que por supuesto pudieron ser 100, la gloria del canto mexicano hace una elección de grandes piezas y para no sólo cantarlas tal y como se escucharon en las películas, a todas les hicieron arreglos que convierten al conjunto, canciones, arreglos y voz en un disco extraordinario que según su redactor, en otras latitudes sería ya un clásico conocido en todo el mundo, en mi amada Patria esto no funciona así y nos guardamos nuestras joyas para que sólo conozcan los "espejitos" en el resto del mundo.

Para no guardarse nada Eugenia inicia con "Tierra Brava" de Lorenzo Barcelata y Ernesto Cortázar arreglada por Luis Martínez y grabada por 11 músicos y coristas que hacen con la voz de Eugenia una versión que invita de inmediato a escuchar todo el disco varias veces, sigue la celebrísima "Dios nunca muere" de Macedonio Alcalá uno de nuestros grandes compositores de los siglos XIX y XX, con un arreglo basado en la marimba y las percusiones con apariciones esporádicas de un bandoneón que se escuchan entre la tradición y la posmodernidad.

Una joya de muchos kilates es "El relojito" de Francisco Gabilondo Soler, canción infantil que cantó Tin Tan en "Chucho el remendado" a Eugenia y al maestro Horacio Franco se les ocurrió un arreglo que creó el afamado flautista sólo con sus flautas y la Voz de la señora León, el resultado es genial, después vienen muchas otras, todas arregladas, pulidas y registradas como el trabajo del orfebre, con talento, amor e inspiración, "Pereza" de Juan García Esquivel, con el Cuarteto de Saxofones Anacrúsax y su arreglo es la prueba.





Eugenia León renunció a grabar sus discos con las grandes compañías que aportan el billete grande junto con los condicionamientos y las imposiciones, León lo hace a su modo, se apoya en sus amigos músicos y en las instituciones y empresas que fomentan la cultura, Canal 22, CONACULTA y Radio Universidad pusieron el financiamiento y hasta los estudios de grabación, para completar el paquete, se hizo un DVD de la grabación del disco con una entravista a Eugenia y escenas del registro de las canciones incluído con el CD y al mismo precio.

 


miércoles, 13 de abril de 2016

DIVAS MEXICANAS. Amparo Ochoa.




AMPARO OCHOA
"Mujer"
1985

 


Amparo está muy olvidada, en los setenta era una de nuestras grandes divas del canto y además de ser una voz extraordinaria no decidió cantar canciones para vender discos sean cuales fueran, se incorporò al Canto Nuevo, grabó en compañías independientes, siempre en Discos Pueblo y su repertorio era de canciones de lucha, de cuestiones sociales, de la justicia y la injusticia, de la libertad, de los niños y de la mujer.

En su natal Sinaloa empezó a cantar y era maestra rural, la profesión habìa sido elegida para toda la vida pero la música ganó y se trasladó a México para inscribirse en la Escuela Nacional de Música, al tiempo empezó a cantar en las Peñas donde se cantaba folclor y canto nuevo que era canciòn de protesta, de lucha, de fusiòn y otras corrientes no comerciales de consumo masivo.

En el 1985 grabó uno de sus grandes discos, fiel a su espíritu de buscar piezas de calidad y con mensajes significativos, armó el disco con canciones sobre la mujer, sus luchas, sus problemas, su emancipación, todas de autores latinoamericanos de diversos países, integró canciones de Gloria Martìn, Fernando Ubiergo, del grupo "Haciendo punto en otro Son", Ramòn Rodrìguez del canto chicano, Carlos Mejia Godoy el compositor de Nicaragua, y la ya clásica "La Mujer" de Teixeiro.



   
En el disco la voz de Amparo se juntó con excelentes músicos y arreglistas del ámbito del Jazz, del Son, Los Folcloristas y gente que estaba haciendo música distinta rompiendo los acostumbradas formas de hacer y vender lo mismo de siempre, el disco debería ser más conocido por los grandes públicos pero Amparo nunca tuvo el interés de "venderse" como se decía y se creía en los setenta, siguió viajando, cantando donde su canto era solidario con las más distintas luchas y dejó de cantar antes de cumplir los cincuenta años el 8 de Febrero de 1984, escribir esto es recordarla y darla a conocer para quien no sepa que existió la entrañable Amparo Ochoa.


 

Y para concluir, el disco sigue reditándose por Discos Pueblo al igual que toda su discografía, incluso hay una colección con 14 cd que incluye todos sus discos, no ha muerto ni hay que buscar en aire, tierra y mar, se consigue con facilidad


 

 

miércoles, 30 de mayo de 2012

Mujeres Divinas. Sara Valenzuela.




SARA VALENZUELA.






Sara Valenzuela nació en el emblemático año de 1968, en la Cd. de México y según cuenta, en su casa siempre había variedad musical, rock, soul, funk, jazz, música sinfónica y eso, es fundamental para despertar la mente, sensibilizar los órganos perceptivos y equilibrar la parte emotiva con la racional, de modo que fue desde niña una persona inquieta, inteligente y emotiva.



A los diez años empezó a tomar clases de canto y guitarra, con este bagaje rudimentario, se inició como compositora de canciones, no se exactamente cuando y por qué se trasladó a la que se considera la segunda ciudad más importante del país, la "Perla Tapatía" o lo que es lo mismo, Guadalajara, allí estudió Ciencias de la Comunicación y empezó a trabajar en proyectos diversos pero complementarios, la chica lista hacía periodismo cultural, promovía todo tipo de proyectos que involucraran a la cultura y el arte y no dejaba de participar en obras de teatro, musicales y grupos de rock o de eclecticismo musical.

El más conocido de estos grupos, que grabó tres discos fue La Dosis, una banda de Funk, Rock y Electrónica, muy comentada a fines de los años noventas, al desaparecer La Dosis, se dedicó de lleno a su actividad periodística y de promoción cultural y en 2003, año en que decidió que era el momento para grabar su primer disco, con sus canciones, su concepto y su visión, se trasladó a New York y allí contactó con Dougie Browne, productor a quien conoció cuando años atrás, hizo varias entrevistas y reportajes sobre la escena musical subterránea neoyorkina, una vez más, la chica lista, sabía lo que hacía y haciendo a un lado la romántica posición del disco heróico, con lo que se pueda, rudimentario y semiprofesional, pero muy honesto, decidió que si iba a hacer algo lo iba a hacer de forma profesional.


Así cobró vida "Lado Este" (2005), con la producción de Browne y la participación de músicos neoyorkinos convocados para transitar por las diversas corrientes musicales que Sara evoca y que son la síntesis de todas sus influencias, entre ese año y 2010, en que salió al mercado su segundo disco, ha hecho el programa radiofónico "Solo Jazz", con una permanencia muy larga en Radio Universidad de Guadalajara, formó la banda de Jazz "Chick Freak" y participó en la Rock Ópera "Frankestein" de José Fors, otro icono del rock tapatío, con una larga y variada carrera.


A fines de 2010, dió a conocer "En la Cocina", su nuevo disco, con el mismo tono intimista, una producción tan cuidada o más que la anterior, ahora a cargo de Gerry Rosado, durante el proceso de grabación de las piezas sufrió la pérdida de su padre, quien según ella, era un hombre amante de la vida y entre las cosas de la vida que él amaba, estaba la cocina, el disco está dedicado a su progenitor, con la idea de que la vida tiene un paralelismo claro con el proceso culinario, "hay que dejarse llevar, y experimentar sin miedo, a equivocarse, pero sobre todo a tener paciencia...