Mostrando entradas con la etiqueta Nahui Olin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nahui Olin. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de diciembre de 2012

MUJERES DIVINAS. Carmen Mondragón.



NAHUI OLIN
1893-1978








En la vieja y tradicional colonia Tacubaya de la ciudad de México, en los años setentas, vivía una anciana demente, en una casa repleta de gatos, andaba por las calles harapienta y extraviada, hablando sola y ordenando al sol que saliera y se ocultara, los vecinos del barrio fundado en tiempos porfirianos, tenían sus reservas para burlarse de la desquiciada mujer quien no era una loca cualquiera, para empezar, tenía unos ojos bellísimos, y para completar, un cuerpo aún hermoso y un aire distinguido, aristocrático e imponente.



 
Pocos sabían que se llamaba Carmen Mondragón, que nació a fines del decimonónico siglo, que era hija de un general famoso y que nació en el seno de una familia aristocrática; muchos menos eran los que sabían que en su niñez fue enviada por sus padres a estudiar a París, que fue famosa por sus poemas y sus pinturas, pero sobre todo, por su belleza, sus inumerables amantes, su pertenencia a la élite intelectual y artística mexicana de los años veintes, treintas y cuarentas y por su comportamiento liberal y escándaloso que retaba a las convenciones de la época.

Uno de sus amantes, el pintor Gerardo Murillo, alias el "Dr. Atl", la bautizó como Nahui Olin y así fue conocida, más que por su verdadero nombre, fue modelo del famoso fotógrafo Edward Weston y gracias a ese hecho, existen muchas fotografías que testimonian la belleza de Carmen, quien incursionó en la poesía y la pintura, pues siempre tuvo inquietudes artísticas, nunca alcanzó las grandes alturas de la creación artística, pero su vida en sí, fue una obra de arte, intensa, provocadora, inquieta y estremecedora.




  
Pero a la distancia temporal, parece ser que la importancia de Carmen Mondragón, radica sobre todo, en su papel de mujer liberada, compañera de Frida Kahlo, Antonieta Rivas y otras mujeres que desafiaron a la rigidez y cerrazón mental de la sociedad mexicana de la época y fueron las precursoras de un tardío movimiento feminista setentero que las tomó como emblema.