Mostrando entradas con la etiqueta Bill Evans.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bill Evans.. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de julio de 2016

JAZZ. The Ivory Hunters.




BOB BROOKMEYER Y BILL EVANS
"The Ivory Hunters"
(Double Barrelled Piano)
1959







Bob Brookmeyer, Bill Evans, Percy Heat y Connie Kay se reunieron en Marzo de 1959 para grabar un disco de all stars, músicos muy conocidos y piezas aún más, la incógnita en casos como éste es ¿qué novedad puede ofrecer una grabación con piezas y músicos por demás escuchados? la salida fue un formato de contrapuntos entre el líder virtuoso del piano y Brookmeyer con respuestas del mismo instrumento, pidieron prestados al Modern Jazz Quartet, la multireconocida y laureada base rítmica de la célebre agrupación y ambos completaron la magia.

La otra novedad es que, siendo Brookmeyer mucho más conocido como trombonista, aparece como pianista, faceta no tan conocida, incluso que la de arreglista y sale más que bien librado de la prueba, Jazz clásico y añoso, de ese que nunca pasa ni pierde vigencia, además de que revive esos pedazos de historia que muchas veces hay que armar como rompecabezas, tan actual y vigente es "Los cazadores de marfil" que ha sido reeditado en vinil y está al alcance de cualquier melómano que pague su precio comercial que se mueve entre los 300 y los 400 devaluados pesos mexicanos.






 

miércoles, 13 de agosto de 2014

JAZZ. Bill Evans.





BILL EVANS

1929-1980




Bill Evans es uno de los grandes pianistas que ha tenido el Jazz, nacido en 1929 en Plainfield, New Jersey, después de realizar sus estudios básicos, ingresó a la Souhteastern Louisiana University, para estudiar flauta, estos estudios le aportaron la teoría musical que le sirvió de cimiento para desarrollar su gran talento para la música. En 1950 se graduó como pianista y empezó a tocar con la Orquesta de Herbie Fields, pero en ese mismo año, fue llamado por el "Tío Sam" a cumplir su servicio militar durante tres años, durante su estancia en las fuerzas armadas y al igual que otros músicos famosos, formó parte de una banda militar, como forma de no perder la práctica.

En 1954, al terminar su servicio militar, se trasladó a New York tocando en el cuarteto de Tony Scott , por esa época hizo estudios musicales en el Mannes College y allí conoció a George Russell y entró en contacto con las teorías del Jazz Modal por primera vez, a mediados de la década cincuentera, grabó su primer disco como líder ("New Jazz Conceptions", 1957), grabación que hasta la fecha sigue siendo un "clásico" y que a pesar de haber sido recibido con excelentes críticas, no vendió ni mil copias en su primer año.

A partir de allí, Evans fue requerido para acompañar a varios "pesos pesados": Mingus, Art Farmer y Lee Konitz, además del fino saxofonista Oliver Nelson, en 1958, fue nombrado "pianista revelación" y en ese mismo y muy importante año, se integró al sexteto de Miles Davis, precisamente en los meses anteriores a la grabación de "Kind Of Blue", para Evans fue su estrella curricular y un período de aprendizaje muy importante, pero también se convirtió en pieza clave del sexteto, aportando ideas, componiendo música e influyendo definitivamente en las ideas y rumbos musicales de Davis.

Ocho meses después de haber entrado al grupo de Miles, lo dejó para formar sus propios grupos, tríos casi siempre, con su piano bajo y batería, sus acompañantes más notables y con quienes consiguió la "química" más perfecta fueron Paul Motian en la batería y Scott LaFaro en el contrabajo, considerado como uno de los grandes tríos de la historia del Jazz.

Su asociación con LaFaro no pudo ser de mayor duración porque éste murió a la temprana edad de 25 años, su sustituto Chuck Israels (el que aparece en el video), logró casi la misma compenetración con Evans  que la que tenía LaFaro y que consistía en que ambos instrumentos hicieran el doble papel de acompañamiento y de solistas, con estos formatos de trío, Evans dejó muchas grabaciones deslumbrantes y ejemplares, verdaderas cátedras de las posibilidades del pìano en la música de Jazz, una selección de sus mejores grabaciones podría ser ésta: 

1957: "New Jazz Conceptions" (Riverside)
1958: "Everybody Digs Bill Evans" (Riverside)
1959: Portrait in Jazz (Riverside/OJC)
1961: Explorations (Riverside/OJC)
1961: Sunday at the Village Vanguard [live] (Riverside/OJC)
1961: Waltz for Debby [live] (Riverside)
1963: Conversations With Myself (Verve)
1965: Trio '65
1977: Cross-Currents (Fantasy/OJC)
1979: Paris Concert, Edition One [live] (Elektra)
2000: The Last Waltz (Milestone)
2003: Portraiture (Fuel 2000)

Los cinco primeros, forman parte de una colección de reciente edición llamada "The Riverside years", y se consiguen con facilidad, así al mayoreo resulta mucha música a poco precio, para fans de Evans y para curiosos que deseen entrar al mundo musical de este extraordinario pianista, de exquisita técnica, desbordada creatividad y sólidos conocimientos musicales. 

Bill Evans inició su carrera en el Jazz, en pleno auge "bopero", pero su estilo es muy "blanco", para distinguirlo de los pianistas de Jazz de tradición "blusera" y afroamericana en general como Art Tatum, Horace Silver o el mismísimo Thelonious, para los críticos e historiadores, Evans es un pianista de tradición "europea", con técnica y virtuosismo de concertista, una de las definiciones más atinadas que se han hecho del estilo de Evans es que es "un pianista debussiano o raveliano", por la influencia de Debussy y de Ravel en su estilo. 

El video que se incluye en la nota, es una demostración del virtuosismo de Evans, de su emotividad, su sentido musical, su capacidad improvisatoria y su grandeza como instrumentista, ¿te parece que exagero? ¿ pierdo la objetividad?, muy probablemente querido lector(a), pero no puedo evitarlo, soy fan adorador de la música de este genio.





domingo, 1 de septiembre de 2013

Jazz. The Ivory Hunters.




BOB BROOKMEYER / BILL EVANS
"The Ivory hunters"
1959







Del mismo año de "Kind of Blue" es la grabación de "Ivory Hunters", un disco fuera de lo común porque tiene dos instrumentos solistas, pero no son trompeta y sax. como es común, los dos instrumentos solistas en esta grabación. ¡son dos pianos!

Uno tocado por un pianista virtuoso, pulcro, fino, con una técnica insuperable, el consentido de éste blog, el único, el inigualable, el poeta del piano ¡Bill Evans! y el otro pianista es Bob Brookmeyer, músico que tocaba principalmente trombón en varias grandes bandas, pero que también era un pianista dotado y sobre todo, hizo una carrera importante como arreglista, productor y músico de estudio, además de una labor docente importante.

Evans ya había hecho su serie de discos llamados "Conversaciones conmigo mismo" donde superponía varias capas de texturas pianísticas tocadas por él mismo en un diálogo y esto hizo con Brookmeyer, un ejercicio de contrapunto e improvisación donde los dos tecladistas entablan una plática que en momentos se vuelve tensa partida de ajedrez, porque aunque el maestro del instrumento es Evans, tiene la generosidad de no ahogar a su colega, ni avasallarlo, sino que, sin perder su habitual virtuosísmo, le da espacio para el lucimiento a quien además, era un amigo de muchos años.




Y para completar la alineación de lujo, invitaron para llevar la parte rítmica a Percy Heat en el bajo y a Connie Kay en tambores, ni más ni menos que a una de las más prestigiadas parejas de baterista y bajista del momento y de la historia del Jazz, la sección rítmica del Modern Jazz Quartet.

Otro plus de la grabación es el repertorio elegido, piezas muy conocidas y de compositores consagrados, ideales para ser reinterpretadas por músicos de talento que saben darles una vida nueva. El disco apareció como un disco de Brookmeyer con Evans de invitado y eso también lo hace especial, porque no son muchos los discos destacados en la discografía de el prestigiado arreglista.



sábado, 22 de junio de 2013

JAZZ. "Cannonball" Adderley.




KNOW WHAT I MEAN?
CANNONBALL ADDERLEY
1961






Julian Adderley, el famoso saxofofonista conocido por la historia como "Cannonball", es uno de los músicos que participaron en en la grabación del disco más emblemático del Jazz, el más vendido de la historia y para muchos críticos el mejor de todos los tiempos, el multicitado, aclamado y mitificado "Kind of Blue" de Miles Davis, en esas memorables sesiones de grabación, tocó por primera vez con Bill Evans, era el año 1958 y en los años posteriores, Cannonball requirió de los servicios del exquisito maestro del piano en varias ocasiones.

Una de estas coincidencias sucedió en 1961, cuando Adderley llamó a Bill Evans a participar en la grabación que estaba por iniciar para que lo acompañara con su piano e hicieran un ejercicio magistral y demostración de virtuosismo por partida doble en emotiva competencia-complementación, pero la misión que tenía Evans, no terminaba allí, Adderley quería que fuera su director artístico, eligiendo el repertorio, haciendo los arreglos y eligiendo a los encargados de la sección rítmica bajo-batería y dicha elección no pudo ser mejor, Percy Heat en el bajo y Connie Kay en los tambores, es decir, una de las bases rítmicas más prestigiadas del mundo del Jazz, la de planta del Modern Jazz Quartet.

En esta grabación, llamada "Know what I mean?", Cannonball logró una obra maestra de la era post bop, que tiene como uno de sus encantos irresistibles, el contraste excitante de su estilo fluído, imaginativo y enérgico, con su sax inconfundible y legendario, con los estilos finos, exquisitos, exactos y sentimentales de Evans, Kay y Heat, los tres músicos de tradición "europea", con formación académica y "clásica.

Pero también es uno de los grandes discos de Bill Evans, donde demuestra su extraordinaria capacidad de adaptación a cualquier estilo o exigencia, con su depuradísima técnica, su genio y virtuosismo, complementados por una acertada elección del repertorio con dos piezas propias: la conocidísima y bella ""Waltz for Debbie" y la que le dió nombre al álbum.  "Who cares" de Gershwin y "Venice" de John Lewis, fueron otras afortunadas elecciones, pero los momentos estelares se localizan en las extraordinaria versiones de "Toy" de Clifford Jordan y "Elsa" de Earl Zindars.

De modo que "Se lo que significa" una grabación así, una obra maestra, una cátedra de como tocar Jazz excelso, una invitación para el que se acerca al género y una pieza indispensable en la fonoteca del melómano, recomendada sin vacilaciones, para escuchar siempre y descubrir siempre algo nuevo en ella.




sábado, 20 de abril de 2013

POESÍA Y MÚSICA. Storni / Morey-Churchill.




PASIÓN.
Alfonsina Storni





Unos besan las sienes, otros besan las manos, 
otros besan los ojos, otros besan la boca.
Pero de aquel a éste la diferencia es poca.
No son dioses, ¿qué quieres?, son apenas humanos.

Pero, encontrar un día el espíritu sumo, 
la condición divina en el pecho de un fuerte,
el hombre en cuya llama quisieras deshacerte
¡como al golpe de viento las columnas de humo!

La mano que al posarse, grave, sobre tu espalda, 
haga noble tu pecho, generosa tu falda, 
y más hondos los surcos creadores de tus senos.

¡Y la mirada grande, que mientras te ilumine
te encienda al rojoblanco, y te arda, y te calcine
hasta el seco ramaje de los pálidos huesos!






SOMEDAY MY PRINCE WILL COME
Autores: Larry Morey-Frank Churchill
Intérprete: Bill Evans.







miércoles, 21 de noviembre de 2012

JAZZ. Un Tesoro.




BILL EVANS
"The Bill Evans Riverside Years"




Bill Evans, alguna vez distinguido con el mote de "El poeta del piano", es un inmortal del Jazz y de la música en general, nacido en 1929, vivió una de las épocas más creativas, revolucionarias y virtuosas del Jazz, época plagada de grandes instrumentistas, grandes compositores y fuertes convulsiones-revoluciones que transformaron al género y en ella Bill Evans, siempre transitó con suprema elegancia, técnica extraterrestre y emoción incomparable.

Inició su carrera tocando en orquestas de medio pelo en la inmediata postguerra, para que después, fuera llamando la atención de los músicos más importantes del medio, como Charles Mingus, Art Farmer o Lee Konitz, mientras tocaba con Mingus, fue "descubierto" por Miles Davis, quien con ese ojo infalible que tenía para detectar a los músicos fuera de serie, lo contrató y ese evento lo llevó a grabar el disco más vendido de la historia del Jazz y una de sus grandes obras maestras: "Kind of Blue".

Entre 1959 y 1961, se asoció con Scott LeFaro, en el bajo y Paul Motian en batería y se convirtieron en el trío más revolucionario de la época, creando obras inmortales, bajo la premisa de que no hay base rítmica y solista; no hay armonía y melodía fijos para cada instrumentista, sino un diálogo constante entre los tres instrumentos.

Y hace unas semanas encontré en mis exploraciones melómanas, un tesoro invaluable: "The Bill Evans Riverside Years", una caja con cinco discos: el primero que grabó a nombre propio, "New Jazz Conceptions", conteniendo una muestra clara de lo que vendría como una explosión de creatividad y virtuosismo; "Everybody Digs Bill Evans", segundo disco como artista líder y protagónico y que si fue éxito de ventas y crítica; el primero grabado en 1956 y el otro en 1958, no cuentan con las colaboraciones de LaFaro y Motian, pero ya perfilan los rumbos que habrían de venir.

Después están dos joyas indiscutibles, ambas grabadas con el mítico Trío: "Portrait in Jazz" y "Explorations", del '59 el primero y del '61 el segundo, es decir los límites de la gran época del trío de Evans y para terminar, un "en vivo" con la famosa formación, grabado en 1961 también, en el también mítico Village Vanguard y que se llama "Sunday at the Village Vanguard".





miércoles, 6 de junio de 2012

JAZZ. Bill Evans.



BILL EVANS TRIO.
"Trio '65".
1965.




¿Cómo sería un pianista?...que tuviera la técnica impecable de un concertista; el sentido del swing de los grandes maestros del Jazz; el conocimiento y dominio de los géneros tradicionales y modernos de ese género; la capacidad, el talento y la creatividad del improvisador sobresaliente y los conocimientos musicales y la inspiración de los grandes compositores. Ese pianista existió estuvo en nuestro planeta cincuenta y un años (1929-1980) y se llamaba Bill Evans.

Fue heredero de Jelly Roll, Scott Joplin y Fats Waller; en el Olimpo del Jazz, se codea con Art Tatum, Bud Powell y Peterson y dejó herencia de gran valor en Tyner, Corea, Hancock, Jarrett y Mehldau, está en la historia del Jazz de muchas formas y es uno de sus creadores históricos.





Y todo este halago, para comentar y recomendar un gran hallazgo de mis últimas excursiones por las disquerías, el disco de Evans grabado en 1965, con su formato favorito que era el trío, en este caso no es el muy famoso que formó a fines de los '50 con Scott La Faro en el bajo y Paul Motian en la batería, pues el bajista había fallecido 4 años antes a la muy corta edad de 25 años.

Los compañeros de Evans en esta grabación que hicieron para Verve, eran Chuck Israels en el bajo y Larry Bunker en los tambores, ambos instrumentistas competentes que llevan a cabo los virtuosos y complejos diálogos con el piano de Evans, en ese estilo que les permitía: lucimiento individual, compenetración para que los diálogos fructifiquen y dispendios de creatividad al estructurar las piezas.



viernes, 25 de mayo de 2012

JAZZ. Bill Evans y Compañía.




BILL EVANS & TONY SCOTT.
"Complete Recordings"
1956, 1957 y 1959.

BILL EVANS TRIO & HERBIE MANN.
"Nirvana".
1961.




 
Los instrumentos de aliento-metal, son parte fundamental del Jazz, desde su época premoderna, las Grandes Bandas basaban su sonido y sus estructuras sonoras en los desarrollos y alternativas que iban tejiendo las distintas secciones de estos instrumentos, en la transición a su época moderna empezaron a aparecer los solos de estos instrumentos y a partir de la aparición del bebop, se volvieron los protagonistas y esencia de la música jazzística.

Pero esto no aplica para todos los brass, los que han acaparado el protagonismo y los reflectores son los distintos sax y las trompetas, las que tal vez son las dos más grandes asociaciones de la historia del Jazz, la de Parker - Gillespie y la de Miles - Coltrane, eran competencias-complementos de sax y trompeta.






Por eso no es fácil encontrar solistas virtuosos de otros instrumentos del tipo y cuando se les encuentra, suelen ser tan refrescantes y novedosos que seducen al oído y se pasa uno, meses escuchando esas raras joyas, todo esto para recomendar a dos virtuosos, uno de la flauta y el otro del clarinete, este último es Tony Scott, quien fue un trotamundos y compañero de aventuras musicales de muchos de los grandes del Jazz, entre 1956 y 1959, grabó varias sesiones con Bill Evans, como clarinetista solista, compositor y arreglista, hace poco me encontré con este CD doble, donde están grabadas estas sesiones, en ellas hay una complementación perfecta del clarinetista "birdiano" y el virtuoso del piano que tendía a las expresiones cool y vanguardistas a la vez.

La otra recomendación, es el disco de 1961 de nombre "Nirvana en el que el trío de Bill Evans, tiene como invitado especial al gigante de la flauta, por no decir que el más importante flautista de la historia del Jazz, Herbie Mann, en este disco, casi cameral, se suceden una tras otra, las más exquisitas interpretaciones de obras del propio Mann, de Cole Porter y una versión soberbia de las "Gymnopedie" de Satie, así que, en resumen, tenemos a dos fantásticos solistas de flauta y clarinete, acompañados, guiados, complementados e impulsados por uno de los grandes del piano jazzero de toda la historia.