Mostrando entradas con la etiqueta Canciones a la libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canciones a la libertad. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de mayo de 2016

CANCIÓN LIBRE. María.



María
Autores: Bardotti, Baldazzi y Dalla
Intérprete: Patxi Andión
1983




Las canciones dedicadas a la libertad muchas veces se cuentan desde la cárcel o cualquier otra forma de cautiverio, "María", es un caso de esos, grabada en el disco de Patxi Andión llamado "Amor primero" de 1983.

Un hombre que está prisionero pasa sus días mirando desde la ventana de su celda que da al mar y desde ella ve una casa que imagina es la suya, en esa casa aparece la figura de una mujer a quien llama María y a quien piensa como su mujer, el cautiverio y la soledad hacen que la mente desvarie y alucine.

El preso espera desesperado el día que sea liberado y pueda reunirse con María, la canción fue un gran éxito junto con varias del mencionado álbum, en él aparecían cuatro canciones compuestas por Lucio Dalla y coautores, una de ellas es esta María que originalmente nació como "La casa in riva al mare" de Bardotti, Baldazzi y Dalla.


 


MARÍA.
 
Desde mi celda sólo se veía el mar,
y una casa blanca en tela azul.
Una mujer se asomaba, María,
en nombre que por mí eres tú.

Cada mañana abrías la ventana,
y yo pensaba, esa casa es la mía.
tu serás mi compañera María,
loca esperanza de cada día.

Y soñé la libertad
y salir de aquí algún día, día, día.
ese anhelo vive ya,
de la mano de María. 


Los años han pasado y se nos han pasado,

tu sueño la ciudad y el mío tú,
si no fuera por tus ojos, María. 

que importaría la ciudad.

Mi vista se ha volado como vuela el tiempo.
Mi pelo enblanqueció y en tanto tú,
te me asomas sonriendo María,
sin tí yo nunca resistiría.

Y soñé la libertad
y salir de aqui algún día, día, día.
ese anhelo vive ya,
de la mano de María.

Hoy la alegría es larga como los años,
y espera encuentros locos que imaginé,
esta noche me liberan María,
voy a hacerte compañía.

Y soñé la libertad
y salir de aquí algún día, día, día.
ese anhelo vive ya,
de la mano de María.

Y soñé la libertad
y salir de aquí algún día, día, día.
ese anhelo vive ya,
de la mano de María.





martes, 24 de noviembre de 2015

LAS MEJORES CANCIONES DE LA LIBERTAD II.




LAS MEJORES CANCIONES DE LA LIBERTAD II.








TONADA PARA DOS POEMAS DE RUBÉN MARTÍNEZ VILLENA. (Rubén Martínez Villena y Silvio Rodríguez). La tonada para dos poemas... es una canción dedicada a Rubén Martínez y a la vez un homenaje al poeta que en los años 1920 y principios de 1930, combatió a la dictadura de Machado, siendo miembro del Partido Comunista Cubano.

Los dos poemas que Silvio musicalizó son "La pupila insomne" y "El anhelo inútil" y se fusionaron en una canción que parece haber nacido con la letra y la música juntas. Los poemas de Martínez Villena fueron escritos en 1923 mientras repartía su trabajo de poeta y su militancia contra la dictadura indisolublemente unidas.



Silvio Rodríguez actualizó los poemas y los consideró atemporales, como aspiración de todos los seres humanos que sueñan con alcanzar la anhelada libertad, simbolizada una vez más por un vuelo de alas que quieren conquistar el cielo que es lo mismo que la inalcanzable Libertad.
 








PASTILLAS PARA NO SOÑAR. (Joaquín Sabina) Sabina, haciendo honor a su fama de libertino, compuso esta canción en la que reivindica su modus vivendi contra la ideología propagada por los mass media acerca de la vida "sana y ordenada" y al mismo tiempo confronta a la virtud con el vicio, todo esto como pretexto para hablar de la libertad desde un punto de vista poco abordado. Con el sarcasmo que lo caracteriza, aconseja: "no permitir que te despeine el vientecillo de la libertad", "mantenerse dentro de la ley", fundar un hogar seguro" y "consumir pastillas para no soñar".





 



EL NIÑO QUE VOLABA. (Víctor Manuel San José). Víctor Manuel, uno de estos cantores que vivieron la censura y la persecución, estaba en un momento especial de creatividad desbordante, en este estado de gracia, hizo uno de sus mejores discos, favorito de quien esto escribe, "Soy un corazón tendido al sol", con canciones extraordinarias y entrañables como la homónima del disco, "Sólo pienso en tí", "Digo amor y digo libertad y otras como "El niño que volaba".
En ella Víctor Manuel, rescata la muy usada metáfora del vuelo para hablar de la libertad, pero la combina con la niñez, así al niño que es un ser libre por naturaleza, le salen alas en el lugar de sus brazos y al volar, hace lo que le place que es en esencia, ir contra lo acostumbrado, contra todas las convenciones.
Y es tan insólito el niño volador, que despierta la curiosidad de los científicos y la codicia de los millonarios dueños de los capitales globales, quienes al fin lo atrapan y al tiempo que se libran de su amenaza, que es la amenaza de la libertad, lo exhiben como rareza de circo y ganan algunos dólares más, como suele suceder con muchos símbolos y movimientos libertarios que terminan siendo vendibles.








TRATANDO DE CRECER. (Fito Páez). De la autoría de Páez, quién en esos tiempos tenía sólo 19 años y ya era un genio hacedor de canciones, "Tratando de crecer" es una especie de himno libertario, como muchos de la época, canciones que hablaban de la libertad sin mencionarla para poder burlar a la censura que los militares imponían tan férrea, como ridículamente, porque los compositores se burlaron una y otra vez de ellos con textos que los censores no entendían pero los melómanos sí.
El discurso es tan sencillo como ingenioso: la fé, la emoción, la gratitud y la esperanza, como sinónimos de la libertad y frases que invitan a no rendirse " voy tratando de crecer y no de sentar cabeza" o "todavía hay mucha gente que está viva" y la muy clara "Multiplicar, es la tarea, es la tarea" y así el gran Fito creó una de sus más grandes canciones, que reinventó Baglietto y a quien todo el mundo identifica con ella, tal y como si fuera propia.
 









ESTAS ALAS NUEVAS. (Víctor Heredia). Una más de Víctor Heredia, un cantor que en cada línea que escribe alude y convoca a la libertad, perteneciente a una generación que tuvo como su máximo anhelo, su mejor sueño y su más generosa utopía: un mundo con libertad, signifique lo que signifique, aún en el entendido de que no hay libertad perfecta ni absoluta.
Utilizando el vuelo como la metáfora más socorrida para hablar de la libertad, Heredia se refiere a una libertad por la que lucharon otros que no pudieron ver el fruto de sus esfuerzos, "los que se fueron y ya no están", esa herida sin sanar que aún lastima a los argentinos, uruguayos y chilenos, víctimas de persecusión y desapariciones, en los años setentas, cuando estás tres naciones fueron gobernadas por dictaduras militares, promovidas por la desquiciada fobia anticomunista de los gobiernos norteamericanos.











D.L.G. (Fito Páez). Dicen los enterados que D.L.G. significa Día de los "grones" y que es un juego de palabra que quiere decir negros, invirtiendo las sílabas, el mismo Páez afirma que esta pieza de su multi aclamado y celebrado "Giros", sí, el mismo de "Yo vengo a ofrecer mi corazón", "Cable a tierra" y también "11 y 6", es una canción para los desventurados del mundo. Páez dice que ésta canción tiene que ver con la Revolución, con el día en el que los de abajo, le den vuelta al mundo, pero también con el apocalipsis o el día último, el de la destrucción total. Pero también estaría haciendo referencia a las utopías milenaristas que conciben el cambio como destrucción, limpieza o purificación, para comenzar desde cero, con lo aprendido para no volver a errar, pero el caso es que Fito hizo una canción que de un modo u otro, habla de la libertad, o del momento de la liberación, sin mencionar la palabra ni una vez, tan sólo con imágenes contundentes y bellas, de esas que poblaban la mente del Fito Páez juvenil.










LA QUE GUARDA LA NOCHE. (Patxi Andión). Grabada en "El balcón abierto" disco de 1986, La que guarda... es la canción más directa acerca de la libertad que ha escrito Andión, porque habla específicamente del preciado bien y es necesario hacer la aclaración, porque toda la obra de Parxi alude invariable e instintivamente a la libertad.


La que guarda... es un intento por definir a la libertad, en principio como protagonista de su quehacer artístico y después, como eso intangible que es omnipresente y omniciente.


Que está en todas partes y conoce todo, que tiene una liga muy estrecha con lo que es justo y la injusticia, que es amparo, refugio y esperanza y un detalle de gran originalidad, Patxi Andión, define a la libertad como pesadilla perseguidora de quienes habitualmente la persiguen y desearían erradicarla del planeta. 
 









MÍRALO DE ESTE MODO. (Víctor Heredia) Víctor Heredia tiene ya una larga carrera como cantautor y sus temáticas recurrentes son la libertad, el amor y la esperanza, militó en el Partido Comunista Argentino y vivió la persecución y censura de las dictaduras militares, incluyendo desapariciones de seres queridos, razón por la que también ha sido un defensor de los derechos humanos y las libertades.

El tema de la libertad y sus distintas acepciones, significados y modalidades, es uno de sus preferidos e himnos libertarios como este tiene varios, con ese tono soñador y perseguidor de la utopía; con la idea de la libertad como bien común que se conquista en común, pero además que se conquista con alegría, sin ese tono del mártir, tan socorrido por otros que entienden al sufrimiento como inevitable para conseguir todo lo bueno.










VUELOS. (Fernando Delgadillo). "Vuelos" es una canción típica de él, con una idea clara, un desarrollo coherente y una forma del discurso por alguna razón conmovedora, el tema es por supuesto la libertad, como el bien preciado que deseamos y tememos, porque vivimos tan privados de ella que cuando la tenemos al alcance, nos cuesta dar el paso hacia ella, una contribución más a la gustada serie dedicada a las canciones que cantan, exaltan y animan a luchar por la libertad que todos merecemos y podemos alcanzar de un modo o de otro.
La idea fundamental que maneja el trovador es la perseverancia para buscar el bien preciado y el derecho inalienable de buscarlo, contra todo y contra todos los que de un modo u otro quieran impedirlo, resumido en la frase " no te dejes vencer, no le des ese gusto a nadie".
 









DESDE MI LIBERTAD. (Danilo Vaona y Víctor Manuel San José). "Desde mi Libertad", es la declaración angustiada pero esperanzada de ruptura con el pasado de sometimiento y renuncia a la identidad propia que hace una mujer en nombre de todas, es la declaración de independencia y el reclamo de libertad de una mujer, que sólo tiene para alcanzarla, sus deseos y su conciencia, contra todos los prejuicios, inercias y esquemas estúpidos y retrógrados, la frase "nunca me enseñaron a volar, pero el vuelo debo alzar", resume el proceso de cada mujer y del género entero, por romper esos esquemas, aparentemente tan frágiles porque solo son ideas, pero tan fuertes, por su permanencia en la Historia y su arraigo por medio de la educación, apareció en el álbum "Ana" (1979) de Ana Belén, uno de sus discos más frescos y cargados de amor y aires libertarios. 
 

sábado, 21 de noviembre de 2015

LAS MEJORES CANCIONES DE LA LIBERTAD.




LAS MEJORES CANCIONES DE LA LIBERTAD







CARTA DE UN LEÓN A OTRO (Chico Novarro). Una ingeniosa historia en la que se describe un supuesto intercambio epistolar entre dos leones, uno que está en el zoológico y otro en un circo. En la visión de Novarro, autor de la canción, el hombre somete y aprisiona a otras especies del reino animal, pero a la vez es prisionero de sus propios excesos, de su egoísmo, su prepotencia y su infalible capacidad para destruir su entorno, esa reflexión se va transformando en una canción de esperanza que apela a la mejor parte de la humanidad, la que no se ha corrompido, la que no se ha vuelto esclava de sus ambiciones de poder y riqueza material, es decir, la niñez.


 






YO TE NOMBRO. (Gian Franco Pagliaro). La represión. la censura y la exclusión, sólo lograron que Pagliaro radicalizara posiciones y se convirtiera en uno de los pioneros de la "canción de protesta" en Argentina y en la medida que arreciaba la represión contra sus canciones, éstas se volvían más populares, eso sucedió con "Yo te nombro" canción a la libertad que ha sido grabada por una buena cantidad de intérpretes y que se convirtió en un himno para muchos movimientos sociales en Latinoamérica.Pagliaro enumera una serie de injusticias, coacciones a la libertad y situaciones represivas y como un conjuro contra ellas nombra a la libertad como fuerza renovadora y aliviadora, esa forma de construir los versos de la canción resultaron de gran eficacia e impacto que conmueve y exalta, una de las interpretaciones más conocidas es la de Nacha Guevara y es la que escogimos para presentar este himno libertario.

 








DE UNA SOLA MANERA SE PRONUNCIA TU NOMBRE (Víctor Manuel San José). "De una sola manera..." tiene direcciones varias: la inconfundible naturaleza de la libertad; las bondades de la misma; los peligros de su manipulación; su identificación con la esperanza; sus capacidades sanatorias; sus poderes redentores; y su pertenencia colectiva. Y destaca un aspecto interesante, la libertad nos pertenece a todos, pero de distintas maneras; la libertad está al alcance de todos, pero todos la usamos de distintas formas, la concebimos, la sentimos y la practicamos de mil modos, pero todos la necesitamos, para beneficio personal, para beneficio colectivo; para tener un estandarte, para tener un pretexto, para enaltecerla, para degradarla, como esperanza y como condena.

 






AMO A MI PAÍS (Gerardo Enciso). En 1989 se publicó "A contracorriente" de Gerardo Enciso, su trabajo de compositor de canciones abreva en el folk y el rock y sus letras en las pequeñas historias diarias de su ciudad con una visión crítica, sociológica, desde el aliento poético que posee y amorosa sin remedio, de modo que el amor por su ciudad es también amor por su país.
Y eso hace empatía con ingenuos e inocentes que como su redactor aman a su país, así como está, con todos sus dolores, sus carencias, sus injusticias, sus desigualdades y sus deseos de ser un poco menos desigual y dolido, la susodicha es una de esas canciones que llegan directo, sin intermediarios ni rodeos y el muchas veces reconocido como compositor de culto, signifique lo que signifique, utiliza en ella un truco muy inteligente, nos cuenta todo lo que duele del país y que identifica con el desamor, al tiempo que le declara su amor como esperanza de libertad, a ver si el amor que por el país profesa lo redime.
 
 






A PESAR DE USTED (Chico Buarque de Hollanda). "A pesar de usted", se publicó en 1970, en plena dictadura de los militares y tuvo un gran éxito, pero cuando los censores de la dictadura, de quienes Buarque era cliente favorito, se percataron de su contenido, la prohibieron y los discos fueron retirados de las tiendas, ¿qué decía la canción, que resultaba tan subversiva y peligrosa?, era un discurso libertario que no mencionaba la palabra libertad ni ninguno de sus derivados, no hablaba tampoco de derechos, ni de presos políticos, ni de la dictadura directamente, pero les decía a los secuestradores de la libertad, que ninguno de sus esfuerzos los haría controladores de sucesos hermosos y libres como el amanecer.
Chico pregunta cosas por demás provocadoras, del tipo de: ¿cómo va a impedir al gallo que cante? o ¿qué va a hacer cuando vea al cielo clarear impunemente?, y así, con un enorme ingenio, conmovedora belleza e irrefutable lógica, Buarque devela el lado débil de todos los dictadores: su incapacidad para tener control de todo, porque hagan lo que hagan, no pueden impedirnos el amor o la alegría.


 






EL FANTASMA DE CANTERVILLE. (Charly García). Charly era uno de esos artistas que desafiaban a la censura con sumo ingenio, inventando historias que resultaban parábolas, mensajes cifrados que la torpeza y rigidez de los censores no detectaban. Utilizando al famoso personaje de Wilde, Charly cuenta las penurias de un ciudadano común, ignorado, abusado, maltratado, censurado y excluido que transforma su inexistencia simbólica en condición libertaria, el que no existe y no es visto, puede hacer lo que le venga en gana, una forma por demás ingeniosa y no por eso, menos desesperada de invocar a la libertad y decirnos que la libertad se hace presente en la peor de las cárceles, al final concluye diciendo que hasta lo peor que puden hacernos los opresores de cualquier calaña, que es matarnos, también es una forma de liberarnos.

   





BLUES DE LA LIBERTAD (Carlos A. Solari). los Redondos son una leyenda del Rock platense, por la fidelidad de sus seguidores, por su inquebrantable defensa de la independencia artística y por su estilo inconfundible que no se parece a ninguna otra banda argentina o hispanoparlante en general. Algo que los caracteriza son sus letras, además de su sonido hard rock y blusero, textos surrealistas y caóticos, pero no carentes de sentido, siempre se sabe con los Redondos, de qué se trata el asunto. El Blues de la Libertad es muy claro, entre esperanza y decepción, muy típico de las letras de Solari, no ser políticamente correctos, no estar en la "corriente principal" cuestionar hasta lo que parece incuestionable.

 






DIGO AMOR Y DIGO LIBERTAD. (Víctor Manuel San José). "Digo amor y digo libertad", una reflexión sobre la libertad, tema muy revisado por un cantante de "protesta" como era Víctor, militante comunista perseguido por el franquismo. Así que el señor San José (como se apellida Víctor Manuel), hizo una canción sobre la libertad y su relación con el amor y descubre una arista semioculta, la contradictoria relación de ambos estados y revela que el amor hacia algo o hacia alguien, siempre lleva consigo, una acotación de la libertad, cuando amas te debes a algo o a alguien y renuncias a una parte de tu libertad, al tiempo que tomas una decisión muy libre, la más libre de todas por esa implicación contraria a lo que estás buscando, la frase "el amor que me libera, me robó la libertad" sintetiza la contradicción y la relación dialéctica. 

 






DICEN QUE YO (Jesús Echevarría). On' ta era esencialmente un trío formado por Jorge Jufresa, Marisa Echevarría y Jesús Echevarría, donde los dos caballeros componían canciones fuera de serie y la dama hacía algunas letras y cantaba, solamente dejaron dos registros magnetofónicos, en el primero "Tengo que Hablarte" (1976), el grupo se completaba con Alberto Delgado y "Vuelta a la Izquierda Prohibida en Revolución" (1979), con Rodrigo Morales como cuarto elemento.
"Dicen que yo", fue grabada por On'ta en su segundo disco, llamado "Vuelta a la izquierda prohibido en Revolución" y  aborda el tema de la educación tradicional, patriarcal y machista que desde los años sesentas, empezaba a ser cuestionada, aquella que perpetuaba y aún lo hace, el papel pasivo de la mujer, limitado a servir y complacer  al marido y a atender su casa, está escrita en primera persona y en ella, una mujer habla de esa educación opresiva y anuncia que no está dispuesta a ser cómplice de semejante injusticia y abominable costumbre.

 







PARA LA LIBERTAD (Miguel Hernández y Joan Manuel Serrat). Serrat es un compositor de probada maestría, pero además tiene un don que no cualquiera presume, sabe, no poner, sino encontrar la música que está oculta en un poema y la prueba fehaciente está en la serie de poemas de Miguel Hernández que musicalizó en 1972, (recientemente grabó una segunda parte), una obra maestra compuesta de pequeñas joyas trabajadas con las letras de Hernández y las músicas de Serrat, que parecen haber nacido juntas. De esa grabación histórica, siempre me gustó sobremanera "Para la Libertad", una oda libertaria, del genial poeta nativo de Orihuela, quien además era un amante y luchador por la preciada condición, que no siempre tenemos y que siempre anhelamos y me parece que la gran aportación de Hernández a las miles de visiones cantadas, escritas, pintadas, esculpidas o filmadas que el hombre ha hecho de la libertad, es esa idea de la libertad como generadora de vida, en la vida misma y aún desde la muerte.



 



 
PARTE DEL AIRE (Fito Páez). Desde el principio "Parte del Aire" me conmovió, el texto me angustiaba y a la vez me llevaba en un viaje a través de imágenes sobrecogedoras, eran los tiempos en que Fito era un poeta y hacía textos impecables, extraídos del fondo de su mente y su corazón y revelaban a un hombre de gran sensibilidad, el complemento perfecto a estas historias terribles y hermosas lo aportó Franzetti con sus arreglos de cuerdas que en la del caso, son el alma de la parte musical y hacen que el texto, impresionante e insoportable adquiera una dimensión dolorosamente bella.
"Parte del Aire" es una de las grandes canciones dedicadas a la libertad que conozco y la gran proeza de Páez fue conseguir un himno libertario que en cada imagen la reclama, mencionando la palabra "libertad" en sólo dos ocasiones.

 






INCONCIENTE COLECTIVO (Charly García). Charly dejaba atrás la canción panfletaria, tan socorrida en esos años de represión y falta de libertad e inventaba un nuevo código para decir que estaba hasta la madre y a punto de vomitar sobre el mundo en que vivía, de modo que podía burlar a la censura que estaba en la paranoia total contra todo. Y la canción que resume con mayor claridad ese espíritu libertario e inconforme es "Inconciente Colectivo", la tierna y combativa canción que proclama como la conquista de la libertad en un ambiente ultra represivo: llevarla en el corazón, como el escudo, el amuleto y la esperanza, mientras el mundo mejor, el tan esperado mundo mejor llega.

 






EN EL PAÍS DE LA LIBERTAD (León Gieco). Su canción más conocida es "Sólo le pido a Dios" grabada por una buena cantidad de intérpretes, desde Mercedes Sosa hasta Ana Belén, pero Gieco no es compositor de una sola canción, sino un autor con una gran cantidad de excelentes obras, una de sus primeros años y grabada en su disco debut es "En el País de la Libertad". Gieco decidió abordar su himno libertario describiendo a un lugar imaginario e idílico donde el paisaje es poesía y las emociones alimento, donde impera la lógica de lo imposible como exorcismo contra los males humanos y como invocación para que la imposible libertad sea realidad.

 






MI LIBERTAD (Roberto González). No es arriesgado decir que con ésta grabación se inicia el rock rupestre, no tengo datos precisos, pero tampoco puedo recordar ningún disco de la "rupestreada" anterior, lo que sí es evidente es que en él están todos los elementos que caracterizaron al Rock Rupestre:
Una de las canciones del disco que llamó mi atención muy pronto fue "Mi Libertad", por esa forma universal de hablar de ella, sin tiempo, espacio ni caso personal y más bien catalogándola como ese bien preciado que tenemos "por naturaleza" pero no en forma incondicional, un bien que es preciso saber cuidar y hacer crecer y esa visión del asunto que declara, al tiempo que reprueba, haberla cambiado "por cosas", nos recuerda que la libertad vale más que cualquier objeto.La invocación del estribillo, que pretende hacer volver al bien perdido, tiene un toque entre romántico y humanista, porque se concibe para todos y además, cubriéndo el espacio físico, como deseando que de esa manera, con la libertad unida al suelo, no se volverá a perder.

 







NO VINE A DECIR QUE SÍ (Fernando Delgadillo).  La televisión, la publicidad, el político, el sacerdote o cualquiera que se sienta con la autoridad suficiente, te dicen lo que debes hacer y te coaccionan de mil formas para que hagas lo que es "conveniente", la frase de ésta canción de Fernando Delgadillo, tan sencilla, tan aparentemente inofensiva, se vuelve "la verdad", "la alternativa" del hombre común. 
"Solo queremos vivir y que nos dejen en paz", dice Delgadillo en su canción que se llama "No vine a decir que sí", otra afirmación de la individualidad, de la libertad que uno mismo se puede otorgar y que es inalienable; escribió Benedetti en alguna ocasión: "uno no siempre hace lo que quiere / pero tiene el derecho de no hacer / lo que no quiere", en el mismo tenor, por eso me gustó ésta pieza desde la primera vez que la escuché, además de su aire de rock sesenta-setenta, con todo y órgano "hammond".

miércoles, 18 de noviembre de 2015

CANCIÓN LIBRE. Rock and Roll Revolution.




"ROCK AND ROLL REVOLUTION"
Autor e Intérprete: Fito Páez
2014





El disco que Fito Páez del año pasado puso a nuestra consideración está dedicado  a Charly García, icono de la música argentina o tal vez deberíamos decir de la cultura argentina, ambos iconos iconoclastas han transitado caminos comunes, han vivido el mismo trozo de historia de su tierra, contra las guerras, las injusticias, la estupidez, la maldad, la falta de imaginación, el odio, la política (no hay que aclarar nada), la ceguera, la sordera, los fanatismos, los adoctrinamientos, la represión, la censura, la soberbia, la presunción, los heroísmos, el miedo y los enemigos de la libertad, así sea esta la que tengo en mi cabeza y ejerzo cuando y como me da la gana.

La pieza con la que inicia el disco es "Rock and Roll Revolution", el regreso de Páez a sus piezas de rock furiosas y protestantes, repasando los vicios ya eternos de su sociedad y Charly en medio del desierto a la que habla y el que ignora y es que si alguien ha sostenido una lucha contra el subdesarrollo mental es Charly, al borde de la locura y siendo "el espíritu más libre que jamás ha existido" como Apollinaire llamó al Marqués de Sade, Fito hace un antihomenaje a García en la canción y en toda la grabación, mientras que nos recuerda que la Libertad y el Rock son hermanos y van de la mano.



ROCK AND ROLL REVOLUTION.

Vos pensás en tu revolución
yo pienso que te falta mucho rock and roll.
Que mierda son tus batallas culturales
si te dan miedo los artistas siderales.

Me preguntaste que cosa no haría nunca
yo te mentí porque la libertad te asusta.
A vos te gusta que haya buenos, que haya malos,
yo creo que todos somos héroes y villanos.

Si te dejo en una habitación,
frente a frente con Charly García
te orinarías y saldrías corriendo,
te daría miedo no lo bancarías.

No seas tarada no podes sacarte fotos
con el león que se come a las fieras
el rock and roll tiene la sagacidad
y la energía de sobrevivir y soñar.

A mi me gusta John Ford, a vos el pochoclo.
en tu Hollywood soy sapo de otro pozo.
Así mis muertos viven en las calles,
hay que abrazarlos con amor y acompañar su viaje.

A vos te gusta leer mucho las revistas,
a mi quemar televisores en la esquina.
Algunos quieren volver a golpear cuarteles,
otros se hacen los Guevaras sin laureles.

Si te dejo en una habitación,
frente a frente con Charly García
te orinarías y saldrías corriendo,
te daría miedo no lo bancarias

No sean tarados no pueden sacase fotos
con el león que se come a las fieras.
El rock and roll tiene la sagacidad
y la energía de sobrevivir, sangrar y amar.

Hay que sacarle la careta a todo el mundo,
no bajar tanta linea, amar, ser futuro.
A vos te gusta tener la razón constante,
a mi me gusta el delirio disonante.

También me gusta ir a ladrarle a la luna
mientras vos no podes salirte de la cuna.

Rock and roll revolución,
va todo abierto la sangre al palo bombo y tambor.
Rock and roll revolución,
el odio vive al lado del amor.
Rock and roll revolución,
back to mono, no me tapes el sol.

No tengo tiempo para explicarte todo,
el rock and roll es relajarse de otro modo.
No me hables de política nena
quiero ser tu love,
y que me toques dentro de mi pantalón.

El mundo es una bala disparada a ningún lado,
El caos es el orden bien interpretado.



miércoles, 7 de octubre de 2015

CANCIÓN LIBRE. Amo a mi país.




"Amo a mi país"
Autor e Intérprete: Gerardo Enciso
1989




En 1989 se publicó "A contracorriente" de Gerardo Enciso y me atrevo a decir que fue un gran acontecimiento, a Enciso lo han etiquetado de trovador urbano, de rupestre, de roquero sui generis y de leyenda del Rock tapatío gracias a que Gerardo nació en Puebla pero ha vivido toda la vida en Guadalajara, semillero de grandes músicos de cualquier género y en especial del rock mexicano, para mí es un músico super dotado, empezando por su falta absoluta de vanidad, presunción y poses de rock star.

Su trabajo de compositor de canciones abreva en el folk y el rock y sus letras en las pequeñas historias diarias de su ciudad con una visión crítica, sociológica, desde el aliento poético que posee y amorosa sin remedio, de modo que el amor por su ciudad es también amor por su país.

Y eso hace empatía con ingenuos e inocentes que como su redactor aman a su país, así como está, con todos sus dolores, sus carencias, sus injusticias, sus desigualdades y sus deseos de ser un poco menos desigual y dolido, la susodicha es una de esas canciones que llegan directo, sin intermediarios ni rodeos y el muchas veces reconocido como compositor de culto, signifique lo que signifique, utiliza en ella un truco muy inteligente, nos cuenta todo lo que duele del país y que identifica con el desamor, al tiempo que le declara su amor como esperanza de libertad, a ver si el amor que por el país profesa lo redime. 





AMO A MI PAÍS.

Horario coagulado a mediodía,
con la lluvia a cuestas. No hay sonrisas.
Ni siquiera el dulce rostro de a mentiras
que te mira de reojo en la vitrina.

Pero ahora llueve, no me importa
si me tomas o me dejas, si las bardas son un circo,
si prohíben las tocadas y las bandas pintan “¡basta!”.


Amo a mi país,
pero él no me ama a mí.
Amo a mi país,
pero él no me ama a mí.
Amo a mi país.


Sudando en cada esquina la agonía,
con la rabia a cuestas. No hay salidas.
Ni siquiera el tonto rostro de oficina
que te mira y que te pide la cartilla.

Pero ahora llueve, nada importa.
Sin dinero en los bolsillos pido fiada una cerveza.
Llego a casa, y mi guitarra ya me espera.


Amo a mi país,
pero él no me ama a mí.
Amo a mi país,
pero él no me ama a mí.


Cansado ya de sobrevivir y de sentir la soga al cuello.
Con el rostro hundido en una cerveza,
se apagaron las ganas prendidas de andar.

Amo a mi país,
pero él no me ama a mí.
Amo a mi país,
pero él no me ama a mí.

Amo a mi país... 





martes, 25 de agosto de 2015

CANCIÓN LIBRE. Tonada para dos poemas de Rubén Martínez Villena.





TONADA PARA DOS POEMAS DE RUBÉN MARTÍNEZ VILLENA
Autores: Letra de Rubén Martínez Villena y Música de Silvio Rodríguez
Intérprete: Silvio Rodríguez 





Vieja canción de Silvio Rodríguez compuesta y grabada en el seno del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, fundado en 1969, con la idea de ser una escuela musical, un taller de experimentación y un grupo de músicos mayoritariamente jóvenes enfocados también en la producción de música para el cine.

La tonada para dos poemas... es una canción dedicada a Rubén Martínez y a la vez un homenaje al poeta que en los años 1920 y principios de 1930, combatió a la dictadura de Machado, siendo miembro del Partido Comunista Cubano y dirigente de la huelga general que derrocó al tirano.

Los dos poemas que Silvio musicalizó son "La pupila insomne" y "El anhelo inútil" y se fusionaron en una canción que parece haber nacido con la letra y la música juntas. Los poemas de Martínez Villena fueron escritos en 1923 mientras repartía su trabajo de poeta y su militancia contra la dictadura indisolublemente unidas, por eso los poemas aluden a su realidad social y a su esperanza y su anhelo de cambiar la vida que su pueblo vivía.

Silvio Rodríguez actualizó los poemas y los consideró atemporales, como aspiración de todos los seres humanos que sueñan con alcanzar la anhelada libertad, simbolizada una vez más por un vuelo de alas que quieren conquistar el cielo que es lo mismo que la inalcanzable Libertad.




TONADA PARA DOS POEMAS DE RUBÉN MARTÍNEZ VILLENA.

Tengo el impulso torvo y el anhelo sagrado,
de atisbar en la vida mis ensueños de muerto,
oh¡ la pupila insomne y el párpado cerrado,
ya dormiré mañana con el párpado abierto.

Oh¡ mi ensueño, mi ensueño vanamente me exaltas,
oh¡ el inútil empeño por subir donde subes,
estas alas tan cortas y esas nubes tan altas,
y estas alas queriendo conquistar esas nubes.







lunes, 16 de marzo de 2015

CANCIÓN LIBRE. Pastillas para no soñar.





"Pastillas para no soñar"
Autor e intérprete: Joaquín Sabina




Sabina, haciendo honor a su fama de libertino, compuso esta canción en la que reivindica su modus vivendi contra la ideología propagada por los mass media acerca de la vida "sana y ordenada" y al mismo tiempo confronta a la virtud con el vicio, todo esto como pretexto para hablar de la libertad desde un punto de vista poco abordado, que conduce al cuestionamiento siguiente: ¿la renuncia al placer; el respeto estricto al orden y la ley; el cuidado obsesivo de la salud; la supresión imposible de los riesgos de la vida y la seguridad basada en la estabilidad, son acaso formas ideológicas que tienen como fin coartar la libertad?

Con el sarcasmo que lo caracteriza, aconseja: "no permitir que te despeine el vientecillo de la libertad", "mantenerse dentro de la ley", fundar un hogar seguro" y "consumir pastillas para no soñar".



Si lo que quieres es vivir cien años
No pruebes los licores del placer
Si eres alérgico a los desengaños
Olvídate de esa mujer.


Compra una máscara antigás,
Manténte dentro de la ley.
Si lo que quieres es vivir cien años
Haz músculos de cinco a seis.


Y ponte gomina que no te despeine
El vientecillo de la libertad.
Funda un hogar en el que nunca reine
Más rey que la seguridad.


Evita el humo de los puros,
Reduce la velocidad.
Si lo que quieres es vivir cien años
Vacúnate contra el azar.


Deja pasar la tentación
Dile a esa chica que no llame más
Y si protesta el corazón
En la farmacia puedes preguntar:
¿tiene pastillas para no soñar?


Si quieres ser Matusalén
Vigila tu colesterol
Si tu película es vivir cien años,
No lo hagas nunca sin condón.


Es peligroso que tu piel desnuda
Roce otra piel sin esterilizar,
Que no se infiltre el virus de la duda
En tu cama matrimonial.


Y si en tus noches falta sal,
Para eso está el televisor.
Si lo que quieres es cumplir cien años
No vivas como vivo yo.


Deja pasar la tentación
Dile a esa chica que no llame más
Y si protesta el corazón
En la farmacia puedes preguntar:
¿tiene pastillas para no soñar?




martes, 26 de agosto de 2014

CANCIÓN LIBRE. El niño que volaba.




"El niño que volaba"
Autor e intérprete": Víctor Manuel San José



Agonizaba la década de los setentas, la dictadura franquista había llegado a su fin con la muerte del "Caudillo", la represión hacía todas las manifestaciones artísticas no oficiales ya no existía y los cantores de "protesta", artistas militantes de la oposición que sobrevivieron engañando a la censura con metáforas ingeniosas u obvias referencias que creaban códigos especiales que establecían complicidad entre cantores y su auditorio disfrutaban, de la libertad conquistada en años difíciles, tesón y esperanza.

Víctor Manuel, uno de estos cantores que vivieron la censura y la persecución, estaba en un momento especial de creatividad desbordante, en este estado de gracia, hizo uno de sus mejores discos, favorito de quien esto escribe, "Soy un corazón tendido al sol", con canciones extraordinarias y entrañables como la homónima del disco, "Sólo pienso en tí", "Digo amor y digo libertad y otras como "El niño que volaba".

En ella Víctor Manuel, rescata la muy usada metáfora del vuelo para hablar de la libertad, pero la combina con la niñez, así al niño que es un ser libre por naturaleza, le salen alas en el lugar de sus brazos y al volar, hace lo que le place que es en esencia, ir contra lo acostumbrado, contra todas las convenciones y lo justifica ante la persecución y el asombro de la gente común, presa de su propia vida social, de la siguiente manera: "Todo su afán consistía / En sentirse muy libre, romper las amarras, / Beberse la vida, pasar de ataduras / De casa y familia y sólo regirse / Por leyes no escritas". 

Y es tan insólito el niño volador, que despierta la curiosidad de los científicos y la codicia de los millonarios dueños de los capitales globales, quienes al fin lo atrapan y al tiempo que se libran de su amenaza, que es la amenaza de la libertad, lo exhiben como rareza de circo y ganan algunos dólares más, como suele suceder con muchos símbolos y movimientos libertarios que terminan siendo vendibles.



EL NIÑO QUE VOLABA.

Todos volaban tan bajo 
Y él se remontaba a las nubes más altas, 
Crecieron sus alas, menguaron los brazos 
Y fue construyendo su nido en un árbol. 

Vaya sorpresa en las caras 
Cuando una mañana por la chimenea 
Se fue de la casa y al ver cielo abierto 
Extendiendo las alas como mariposa 
En el aire volaba. 

Fueron muy sabios doctores 
Los que le pidieron la pluma de un ala 
Para analizarla pero al separarla 
La oyeron quejarse convertida en agua. 

Pronto se fue de la escuela 
Porque distraía la clase y al dar la lección 
Se subía a la araña del techo y sin ser necesario 
Salía al recreo revoloteando. 

Le visitaron museos de todos los mundos, 
La jaula de oro le ofrecen algunos, 
Fortunas inmensas maltratan su orgullo 
Y un jeque le quiso hacer novio suyo. 

Todo su afán consistía 
En sentirse muy libre, romper las amarras, 
Beberse la vida, pasar de ataduras 
De casa y familia y sólo regirse 
Por leyes no escritas. 

La fundación Rockefeller 
Son sus propietarios porque le cazaron 
Remontando el tajo y todo Manhattan 
Respira aliviado, al fin consiguieron 
El niño tan raro.



El niño que volaba (haz click para escucharla).