Mostrando entradas con la etiqueta Poesía.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía.. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2015

POESÍA. Minerva Margarita Villareal.





MINERVA MARGARITA VILLARREAL
(5 de Abril DE 1957)









Minerva Margarita Villarreal, pertenece al grupo de poetas mexicanos nacidos a la mitad del siglo XX, ella nació en 1957 en Montemorelos, Nuevo León e hizo estudios en Sociología y en Letras Españolas, ambos en la Universidad Autónoma de Nuevo León, entre sus múltiples ocupaciones es: poeta, ensallista,  investigadora y editora, ha publicado una decena de libros de poesía, incluido Tálamo en 2011 su más reciente publicación.

Ha recibido el Premio Nacional de Poesía Alfonso Reyes, el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines, el primer premio del Certamen Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz Letras del Bicentenario y el Honor Prize de Naji Naaman Literary Prizes, considerando su actividad principal pero ha realizado diversas facetas entre las que destaca la labor editorial, todo en su natal Nuevo León.




ESTA HERIDA...

Esta herida mana bajo los cielos
mana de sus cabellos 
tu cuello
la espalda
la piel más mármol
y durazno
el pelo alzado
Puedo entrar al silencio que de golpe da el agua
puedo entrar a la calma
que es silencio que llama
puedo entrar a la llama
que desgrana la herida
un jarro un vientre
grifos de largo pico
La cicatriz también es un pasillo
de manos breves
de pétalos serenos
Al borde del estanque al fondo de la alcoba
el silencio brilla
mece tus años
acaricia
Álamos de la alfombra sabinos entre sábanas
la casa iluminada desde tu fuego brota
y esta muchacha espera 
Bajo los cielos
cercados de ventanal y muro
clausuradas las puertas...las aldabas
presas que el espacio cercena
ellos trenzan sus astas
embisten a lo ancho lo bajo
del pecho lo hondo
Tras los cristales cerros
ciervos
Ojos por la herida
cuellos
Herida de Dios
Esta herida mana bajo los cielos
mana de tus cabellos
la espalda
la piel más mármol
y durazno
el pelo alzado
pude entrar al silencio
del agua
pude entrar a la llama
La cicatriz también es un pasillo
un vientre
y al borde del estanque
una muchacha 
asoma como si se entregara

sábado, 27 de julio de 2013

POEMAS FAVORITOS. Aniversario.



GABRIELA MISTRAL
"ANIVERSARIO"




En Marzo pasado, se cumplieron 61 años de la muerte de Miguel Hernández, a causa de varias enfermedades contraídas en la prisión de Alicante, donde estaba preso por escribir poemas "políticos" y a favor de la República española y sus defensores, lo habían condenado a 30 años de prisión, después de comparecer ante un tribunal de inquisidores y censores que en principio, lo condenó a muerte, pero gracias a la intervención de personajes influyentes, esta pena le fue conmutada por los 30 años mencionados, irónicamente, estar preso, enfermo y no atendido fue finalmente su condena de muerte.

"Aniversario" fue escrito por Gabriela Mistral, como homenaje a Hernández, para recordar al mundo su injusta y arbitraria muerte, pero sobre todo para cantar su amor por el amigo que murió por escribir a la vida, la libertad y el amor.




ANIVERSARIO.

Todavía, Miguel, me valen, 
como al que fue saqueado, 
el voleo de tus voces, 
las saetas de tus pasos 
y unos cabellos quedados, 
por lo que reste de tiempo 
y albee de eternidades.
Todavía siento extrañeza 
de no apartar tus naranjas 
ni comer tu pan sobrado 
y de abrir y de cerrar 
por mano mía tu casa.
Me asombra el que, contra el logro
de Muerte y de matadores,
sigas quedado y erguido,
caña o junco no cascado
y que, llamado con voz
o con silencio, me acudas.
Todavía no me vuelven 
marcha mía, cuerpo mío. 
Todavía estoy contigo 
parada y fija en tu trance, 
detenidos como en puente,
sin decidirte tú a seguir, 
y yo negada a devolverme.
Todavía somos el Tiempo, 
pero probamos ya el sorbo 
primero, y damos el paso 
adelantado y medroso. 
Y una luz llega anticipada 
de La Mayor que da la mano, 
y convida, y toma, y lleva.
Todavía como en esa
mañana de techo herido
y de muros humeantes
seguirnos, mano a la mano,
escarnecidos, robados,
y los dos rectos e íntegros.
Sin saber tú que vas yéndote, 
sin saber yo que te sigo, 
dueños ya de claridades
y de abras inefables 
o resbalamos un campo 
que no ataja con linderos 
ni con el término aflige.
Y seguirnos, y seguimos, 
ni dormidos ni despiertos, 
hacia la cita e ignorando 
que ya somos arribados. 
Y del silencio perfecto, 
y de que la carne falta, 
la llamada aún no se oye 
ni el Llamador da su rostro.
¡Pero tal vez esto sea
¡ay! amor mío la dádiva
del Rostro eterno y sin gestos
y del reino sin contorno!

sábado, 27 de abril de 2013

POESÍA. A Mano Armada.




MARÍA ROSAL NADALES.







María Rosal Nadales nació en Fernán-Nuñez, Córdoba, España, en 1961, es licenciada en Filología Hispánica y trabaja como profesora de  Lengua y Literatura Española, su obra como escritora incluye, además de Poesía, Cuentos y ensayos diversos enfocados a la didáctica en la enseñanza de la lengua.

Entre lo más destacado de su obra poética está:  Sibila (1993) Abuso de confianza (1995), Don del unicornio (1996), Vuelo Rasante (1996), Inventario (1997), Vicios comunes (1999), Ruegos y preguntas (2001),Tregua (2001), Travelling de acompañamiento (2002), La risacca del fuoco (2002), A pie de página (2002), Otra vez Bartleby (2003),inquisiciones (2005); por los que ha obtenido, entre otros, los premios de poesía: Gabriel Celaya, Mario López, Luís Carrillo y Sotomayor, Ana de Valle, Ciudad de Córdoba, Ricardo Molina, Premio Cáceres Patrimonio de la Humanidad y Premio de Poesía Erótica Cálamo.

Su obra narrativa y ensayística, tiene como momentos destacados:  “Las máscaras del yo”, 2004; “El onanismo como una de las bellas artes”, 2004; “Del arte de nombrar a la mujer que escribe poesía: ¿poeta o poetisa?”, 2005; “La poetambre: Poesía y poetas en El Quijote”, 2006.

Ha recibido muchos premios y distinciones, los más destacados son: En 2004 ha recibido el Premio Andalucía de la Crítica, en la modalidad de Poesía por su libro Otra vez Bartleby.
En 2007 ha sido nombrada Académica Correspondiente de la Academia de Buenas Letras de Granada.
En 2007 ha recibido los premios:


  • Premio Tardor de Poesía, por Discurso del método (Ed. Aguaclara, Alicante, 2007)
  • Premio Ciudad de San Fernando de Poesía, por Últimas noticias de Louise Benton (Ed. Huerga y Fierro, Madrid, en prensa).
  • Premio de Poesía Infantil “El Príncipe preguntón”, por Conjuros y otras brujerías (Hiperión, Colecc. Ajonjolí, 2007)
  • Premio de Poesía José Hierro “Alegría”, por Síntomas de la devastación (Ed. Algaida, 2007).





  • A MANO ARMADA.
    María Rosal Nadales.


    Supón que me presento
    cualquier día en tu casa. 
    Que digo: "Hasta aquí hemos llegado"
    que cierro las ventanas,
    apago las cortinas, 
    los libros los períodicos.

    Supón que me presento
    cuando menos lo esperas.
    Ya puedo disfrutar
    tu mirada de asombro,
    el lecho abandonado,
    los sentidos alerta.

    Supón que te desnudo
    con besos y sonrisas,
    conjuro tus fantasmas, 
    asalto tu desvelo, 
    amanezco en tu sombra, 
    y me marcho,
    y me juras
    -dentro de un orden, claro-
    fidelidad eterna.*



    * Tomado de: "Todo el Amor en Poemas" (Ellas). Antología de poesía amorosa y erótica escrita por mujeres, Editorial Tomo, México 2005.


    viernes, 10 de febrero de 2012

    CON LA LUNA. Benedetti.

    CON LA LUNA.
    Mario Benedetti.







    HOMBRE QUE MIRA A LA LUNA.

    Es decir la  miraba  porque ella
    se ocultó tras el biombo de nubes
    y todo porque muchos amantes de este mundo
    le dieron sutilmente el olivo

    con su brillo reticente la luna
    durante siglos consiguió transformar
    el vientre amor en garufa cursilínea
    la injusticia terrestre en dolor lapizlázuli

    cuando los amantes ricos la miraban
    desde sus tedios y sus pabellones
    satelizaba de lo lindo y oía
    que la luna era un fenómeno cultural

    pero si los amantes pobres la contemplaban
    desde su ansiedad o desde sus hambrunas
    entonces la menguante entornaba los ojos
    porque tanta miseria no era para ella

    hasta que una noche casualmente la luna
    con murciélagos suaves   con fantasmas y todo
    esos amantes pobres se miraron a dúo
    dijeron   no va más   al carajo selene

    se fueron a la cama de sábanas gastadas
    con acre olor a sexo deslunado
    su camanido de crujiente vaivén

    y libres para siempre de la luna lunática
    fornicaron al fin como dios manda
    o mejor dicho como dios sugiere.*



    * "Hombre que Mira la Luna", poema de Mario Benedetti que forma parte del libro "Poemas de Otros"