Mostrando entradas con la etiqueta Escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritores. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2016

REINAS DEL DOLOR. Alfonsina Storni.




ALFONSINA STORNI
1892-1938 






La canción de Ariel Ramírez y Félix Luna puso en el mapa de los no lectores a Alfonsina Storni casi treinta años después de su muerte en 1938, la poetisa llegó a Argentina en 1896 cuando sus padres regresaron después de una estancia en Suiza y vivió su infancia en Rosario donde su padre estableció un café y en el que trabajó como mesera, pero como no pensaba ser mesera en el café de su padre para siempre se fue de su casa con la ilusión de ser actriz.

Probó incorporándose a una compañía tetral después de un tiempo que fue maestra de la escuela domiciliaria que su madre creó y en esa época escribió obras de teatro y poesía que se publicaron en revistas literarias locales, a fines de 1911 se trasladó a Buenos Aires, y al año siguiente nace su hijo Alejandro, era una mujer sola que ya sabía que iba a enfrentar la vida y sus circunstancias con lo que decidiera y sus consecuencias.

Al ser aceptados algunos de sus poemas en las revistas literarias capitalinas, entró en contacto con los poetas latinoamericanos modernistas o cercanos al modernismo, este hecho la incorporó al grupo de escritores y poetas de su patria y otros países, sus talentos y su mundo interior atormentado desde siempre produjeron una poesía que ni una sociedad patriarcal podía ignorar.

En 1922 o más o menos, conoció a Horacio Quiroga y entre ellos nació una amistad que influyó a ambos poderosamente, cuando Quiroga dejó Buenos Aires pidió a Alfonsina que fuera con él, pero la poetisa no se decidió y eso los mantuvo alejados, en 1936 Quiroga se suicidó, poco tiempo después de que Alfonsina fuera operada para tratar de erradicar su cáncer de mama.

Su obra literaria le trajo el reconocimiento y la publicación de sus poemas, diversas distinciones nacionales o extranjeras la hicieron conocida en el ámbito pero su enfermedad no cedía y eso más el suicidio de su amigo la decidió a terminar con su vida ejerciendo su derecho a decidir el momento de su muerte, el 23 de Octubre de 1938 estando en Mar del Plata se arrojó al mar desde una escollera, la imagen de la canción de Ariel Ramírez es sólo imaginación pero hizo que medio mundo que escuchó la famosa pieza, creyera en esa idea de su suicidio.



 

jueves, 5 de junio de 2014

LIBROS. Jane Austen.





JANE AUSTEN
Está de moda





Jane Austen está de moda, la escritora nacida en el último cuarto del siglo XVIII, etiquetada como una escritora de "novelas del corazón", con gran habilidad para crear historias de amores posibles e imposibles con todas sus variantes, goces y sufrimientos, ha sido rescatada como una más de las muchas modas "retro" que sirven para alentar nuevas oleadas de consumismo.

Ya había notado en las tiendas donde se venden libros de esoterismo, superación personal y novelas de gran venta conocidas como "best sellers", muy demandadas por lectores ocasionales, principiantes o simuladores, una cantidad atípica de novelas donde el tema central es el enamoramiento y en las que prometen al prospecto de lector, que "su corazón va a estremecerse" con la mejor novela de amor del año o de los últimos años.

Así que en la coyuntura donde se encuentran lo "retro" y lo "romántico", no faltó quien tuvo la visión de rescatar a la señora Austen y hacer películas de sus novelas, reeditar sus libros y todo lo que se pueda vender con la marca "Jane Austen", mi ingenuidad me llevó a pensar que sólo eran películas y reedición de sus libros, pero ya existe la muñeca Jane Austen.





Y también encontré una serie de tatuajes temporales con motivos "austerianos", la moda Austen y la parafernalia mercadotécnica en todo su apogeo.








En mi adolescencia leí "Orgullo y prejuicio" y no recuerdo que me haya impactado especialmente, pero cuando ví el paquete completo de las obras de la señora Austen, incluidas dos inconclusas, me animé a adquirirlo y a releer la obra que está hoy de moda, la editorial es Grupo Editorial Tomo y la traducción de Roberto Mares, hay cierto descuido de la edición, manifestada en errores tipográficos, pero en general son ediciones aceptables y propiciatorias para entrar en el mundo "austeriano".

Jane Austen nunca se casó ni dejó la casa paterna, vivió en ella sola con su hermana aún después de la muerte de sus progenitores y pasó su vida entre labores domésticas y su entretenimiento favorito que era escribir novelas, su posición estratégica de observadora de las costumbres y sobre todo de los comportamientos "amorosos" sin estar involucrada en ellos la hicieron una observadora aguda e inteligente y esta virtud le permitió escribir, además de novelas de enamoramientos, verdaderos documentos invaluables sobre las costumbres, creencias y valores de la sociedad inglesa de su época.

Con el aparentemente fácil recurso de hacer observaciones sobre los sentimientos y emociones de los personajes y la construcción de diálogos entre ellos, Austen hizo verdaderos tratados sobre la naturaleza humana, sin perder el carácter histórico que le da su lugar y su momento, ningún libro de Historia y ningún tratado sociológico sobre la Inglaterra de esa época (fines del siglo XVIII y principios del XIX) hubiera dado a sus lectores, la frescura, naturalidad y realidad que tienen las novelas de Jane Austen, creadora de pesonajes e historias memorables, llenas de inteligencia y capacidad de observación.


sábado, 19 de abril de 2014

ESCRITORES. Murió García Márquez.





CIEN AÑOS DE SOLEDAD.

 


En Noviembre de 2011, rescaté este artículo de mi antiguo blog "Amb la lluna", el que me desaparecieron de la red, fue uno de los pocos que pude salvar, hoy lo vuelvo a rescatar con motivo del fallecimiento de Gabriel García Márquez.

Todo mundo sabe que Cien años de soledad, es una obra maestra de la literatura colombiana, latinoamericana y mundial y que tiene mucho que ver con que le hayan dado el Premio Nobel de Literatura a su autor.

Cuando la novela en cuestión se hizo famosa y se empezó a vender como pan caliente, todo mundo quería saber cómo había sido escrita, qué la había inspirado y cosas por el estilo. Un día García Márquez contó la siguiente historia: Dice que estaba en crisis, en una encrucijada porque no encontraba un estilo propio, quería escribir de modo distinto, hacer algo que se saliera del molde imperante.





En esas estaba, cuando llegó un amigo, lector como él, y con mucho entusiasmo le recomendó el libro que traía en sus manos, supongo que le ha de haber dicho algo así como ¡lee esto, no tiene madre!, el Gabo se puso a leer las dos novelitas que había en el libro y sólo paró cuando las terminó.

Cuando esto sucedió, había encontrado un camino, ¡se había hecho la luz! y ya no estaba perdido o para decirlo en términos actuales, acababa de toparse con la "neta del planeta" y entonces, se puso a escribir Cien años...y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

Perdón, casi se me olvida comentar que "la neta del planeta" que había encontrado el Gabo, era el dúo novelístico compuesto por Pedro Páramo y El Llano en Llamas de Juan Rulfo.


P.S. Parece ser que el amigo que recomendó a García Márquez leer las novelas de Rulfo era Álvaro Mutis



miércoles, 29 de enero de 2014

ESCRITORES. José Emilio Pacheco.




JOSÉ EMILIO PACHECO
1939 - 2014





El día 26 del presente, falleció José Emilio Pacheco, periodista, escritor, investigador, traductor, poeta, promotor cultural y erudito de la Literatura, a lo largo de su vida fué galardonado con los premios literarios más importantes de Iberoamérica fué catedrático de la UNAM y de otras universidades norteamericanas y del Reino Unido, miembro del Colegio Nacional y del Sistema Nacional de Creadores Artísticos.

Autor de poesía y novelas importantes en la literatura mexicana de la segunda mitad del Siglo XX, su obra más conocida es "Las batallas en el desierto" pero su obra es amplia, según Wikipedia, este es el recuento de su obra:


Lírica

  • Los elementos de la noche (1963)
  • El reposo del fuego (1966)
  • No me preguntes cómo pasa el tiempo (1970)
  • Irás y no volverás (1973)
  • Islas a la deriva (1976)
  • Desde entonces (1979)
  • Los trabajos del mar (1984)
  • Miro la tierra (1987)
  • Ciudad de la memoria (1990)
  • El silencio de la luna (1996)
  • La arena errante (1999)
  • Siglo pasado (2000)
  • Tarde o temprano (Poemas 1958-2009) (2009; poesía completa, FCE)
  • Como la lluvia (2009)
  • La edad de las tinieblas (2009)
  • El espejo de los ecos (Taller de comunicación gráfica, 2012)

Narrativa

  • La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (1959), relatos
  • El viento distante (1963), relatos
  • Morirás lejos (1967), novela
  • El principio del placer (1972), relatos
  • Las batallas en el desierto (1981), novela corta
  • Tarde de agosto (1992), relatos

Traducciones



viernes, 8 de junio de 2012

MURIÓ RAY BRADBURY.



MURIÓ RAY BRADBURY, EL POETA DE LA ANTICIPACIÓN.





Mi madre pasó gran parte de su vida leyendo, solitaria por naturaleza, no era muy dada al convivio y las relaciones sociales, no había cosa que le resultara más aburrida que una fiesta o reunión social, ella prefería la compañía de quienes fueron sus mejores amigos, los libros.

De modo que en la casa podrían faltar muchas cosas, pero siempre había libros, leyó de todos los géneros literarios, pero uno de sus favoritos era la ciencia-ficción y llegó a tener una biblioteca más que respetable de este género, así que desde muy temprana edad empecé a leer cuentos y novelas futuristas, de aventuras espaciales e inventos maravillosos y en esas lecturas, tuve que toparme con Ray Bradbury, en los quince años aproximadamente leí "Crónicas Marcianas", por mis años veintes retomé su lectura y conocí: "El hombre Ilustrado", "El vino del Estío" y "El Árbol de las brujas".

Más tarde, me maravillé con "Las Doradas manzanas del Sol" y descubrí que Bradbury, siendo un narrador, era también un poeta, por su desbordada imaginación, sus bellas descripciones y su manejo de las palabras que es inconfundiblemente el de un poeta, así ratificaba la idea de que "no todo el que escribe versos, es poeta y hay poetas que no escriben ni una línea, pero viven una vida poética".

Todavía, hace tres años me encontré con la sorpresa del último libro de Ray Bradbury, publicado en inglés en 2007 y era una doble sorpresa, porque yo ya lo daba por muerto, literaria y biológicamente y porque "Ahora y Siempre", es un libro tan bueno como cualquiera otro del genial escritor.

Hace dos días, me levanté con la noticia de la muerte del entrañable Ray Bradbury con más de noventa años vividos y una obra cuantiosa, así que esta entrada es una especie de homenaje, más que al gran escritor, al hombre que me dió horas y horas de placentera lectura en distintos momentos de mi vida.