Mostrando entradas con la etiqueta Libros.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros.. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2019

Vida y arte de Glenn Gould.



 
¨Vida y Arte de Glenn Gould¨
Kevin Bazzana (2003)



  


¨Kevin  Bazzana tiene el mérito de haber escrito la biografía, insuperable hasta hoy del genial pianista canadiense que asombró al mundo entero, aquel que un día fue elogiado por un director de orquesta europeo, de cuyo nombre sí quiero acordarme pero no puedo, diciendo palabras más, palabras menos...Impensable que un joven canadiense viniera a enseñarnos como se toca a Bach¨

La minuciosidad de Bazzana es una de las cualidades de la investigación y de la obra, que va de la ambientación en el Toronto de la infancia de Gould; su niñez y el papel de sus padres en ella y su vida adulta; sus manías tan celebradas o repudiadas; su desparpajada y heterodoxa forma de tocar; sus gustos musicales; su erudición musical que lo llevó a ser un conferencista extraordinario; su corta vida como concertista; su dedicación obsesiva a las grabaciones; sus cualidades de músico de otro mundo; su papel de revolucionario intérprete de Bach;  sus enfermedades y su temprana muerte.

Hijo único de una maestra de piano y un empresario peletero, quien también era músico amateur, fue un estudiante medio que empezó a tocar el piano desde niño, siendo como estudiante de música muy destacado e incluso insuperable, su único maestro de piano, además de su madre, fue muy pronto superado por el alumno y desde entonces, fue autodidacta, no sólo por el celo para practicar muchas horas al día, sino por ser un estudioso obsesivo de las partituras elegidas por él para ser interpretadas.

Y así fue como, el estudioso de la obra de sus músicos favoritos y sus partituras, se convirtió en el controversial intérprete de Bach que ¨enseño¨ una forma diferente de abordar al maestro, quien por siglos fue tocado de una única manera que era para muchos ¨la correcta¨, de modo, que sus interpretaciones fueron en un principio rechazada por los puristas y convertidas con el tiempo, en audiciones y grabaciones veneradas por los oyentes de mente más abierta.

Otro aspecto abordado ampliamente por Bazzana es el de sus gustos musicales, casi exclusivos de la música ¨culta¨ y aún más, no de toda la música sinfónica, decía odiar al romanticismo, al tiempo que idolatraba y enaltecía a Schönberg, como buen provocador iconoclasta hacía declaraciones del tipo de ...adoro a Petula Clark y aborrezco a Los Beatles que son insoportables...

Hasta en los escenarios más exclusivos se presentaba siempre con abrigo, bufanda y guantes, con su desvencijada silla, fabricada por su padre y diseñada por Gould, tocaba exageradamente encorvado con la nariz casi pegada al teclado, tocando con una mano mientras la otra dirigía como director de orquesta y tarareando mientras tocaba, y por supuesto que en los conciertos y ¡las grabaciones! se escucha el murmullo de su canturreo.

Después de una corta carrera de concertista, sólo hasta que obtuvo reconocimiento universal, empezó a rechazar contratos e incluso a suspender los ya concertados, con las pérdidas económicas consecuentes, hasta que se retiro totalmente de las presentaciones en vivo, rechazando conciertos de ¡un millón de dólares!, porque odiaba los conciertos y al público patético y falso que asistía, en su retiro se dedicó a las grabaciones de estudio que no eran como las que había hecho bajo la dirección y producción de las disqueras, sino a unas hechas con un espíritu de perfección exasperante, nadie era capaz de contemplar tantos detalles, aspectos e innovaciones tecnológicas para la grabación de sus discos.

Así era el genio, esto y una gran cantidad de información forma esta obra indispensable para fans de Gould, melómanos de cualquier filiación y hasta para adictos a las biografías, Publicada por Turner y en nustro idioma.



miércoles, 27 de julio de 2016

LIBROS. Historia de la música popular mexicana.





YOLANDA MORENO RIVAS
"Historia de la música popular mexicana"
2008


 

Yolanda Moreno Rivas escribió su historia de la música popular mexicana en 1979, nadie antes había hecho un esfuerzo de investigación, ordenamiento de datos y crítica histórica de la música mexicana, dice Juan Arturo Brennan en la presentación del libro que "De manera muy general, hay ciertos círculos culturales y musicales de México en los que se tiene una visión demasiado simple de la figura, el trabajo y la herencia de Yolanda Moreno Rivas. No es extraño que en ocasiones, a la mención de su nombre, la reacción sea, después de una larga pausa: "Ah, sí, la que escribía sobre música".

Dedicó su vida a la música como: pianista, pedagoga, musicóloga, periodista e investigadora, todo alrededor de la música, el libro en cuestión que no es lo único que escribió fue un trabajo de esos que parecen fáciles pero en campos de investigación en los que prácticamente no hay nada adquieren una importancia especial, la señora Moreno recopiló testimonios, buscó fuentes documentales y fílmicas, se sumergió en hemerotecas, archivos de músicos y coleccionistas, encontró partituras perdidas y escuchó discos rarísimos y antiguos.

Con todo este material, escribió esta historia que el lector recibe con placer y muchas veces, sin tener conciencia del trabajo que hay detrás de él, pero como sea se agradece a quien se toma el trabajo con pasión para que alguien se asome a sus textos.

El texto parte de la Colonia y las primeras formas musicales mestizas, continua con la época porfiriana (fines del siglo XIX), viene después un capítulo dedicado a la música inspirada en los sucesos revolucionarios y la vida cotidiana durante la guerra, los siguientes apartados tiene que ver con la música regional llamada también folclórica y la época en que la música se ligó íntimamente a la radio, el cine y el teatro como resultados de la inevitable modernidad.

Hay otros dos capítulos dedicados a la "música romántica" y a la misma pero "ranchera" y eso no es un capricho o un alarde de ignorancia, ambos géneros tiene historias propias y fundamentales en la vida mexicana, sigue una historia de los géneros bailables, todos o casi todos de origen caribeño porque arraigaron en el país y adquirieron carta de naturalización, para finalizar con un apartado dedicado al Rock, tan negado, perseguido, despreciado, satanizado o simplemente ignorado.



 

miércoles, 30 de marzo de 2016

LIBROS. Un toque de infinito.





HOWARD FAST
1914-2003






¿Cuántos norteamericanos fueron acusados y perseguidos por el Comité de Actividades Anti-Americanas en la oprobiosa época del Macartismo? es muy difícil saberlo, en la lista negra de los funcionarios del comité hubo activistas, políticos, actores, periodistas, escritores y ciudadanos comunes, uno de estos luchadores que sobrevivió a la represión y cultivó una obra literaria amplia que incluyó, novelas, ensayos, relatos históricos, novelas policiacas y cuentos de ciencia-ficción fue Howard Fast.

Hijo de inmigrates como una mayoría de norteamericanos, su madre británica judía y su padre ucraniano judío y no es ocioso mencionarlo porque su origen y religión tuvieron mucho que ver en su vida y sus creencias, fue un gran lector desde muy joven y a los 18 años publicó su primera novela Two Valleys (Dos Valles) entre sus primeras novelas se hizo presente su interés en la historia americana.

En 1944 se incorporó al Partido Comunista de Estados Unidos, desde muy joven recorrió el país buscando trabajo y conoció al verdadero país en que vivía, injusto, discriminatorio y brutal, por supuesto que fue llamado por el comité para que denunciara a los miembros del Joint Antifascist Refugee Comittee (Comité de Ayuda a los Refugiados Antifascistas) que ayudaba a los refugiados de la Guerra Civil Española y al negarse a la delación, fue encarcelado por tres meses en 1950.

Su obra más conocida es "Espartaco" sobre la rebelión de esclavo en Roma, tuvo dificultades para que se publicara y lo editó por su cuenta, se vendió muy bien, se tradujo a 56 idiomas y fue conocida mundialmente, Kirk Douglas promovió la realización de una película sobre la novela y Stanley Kubrick la dirigió obteniendo 4 "oscar", la inclusión de Fast en los créditos provocó la desaparición de la famosa lista negra para siempre.

Entre su vasta obra se encuentran sus cuentos de ciencia-ficción, género al que me aficioné por influencia de mi madre que leyó a una cantidad impresionante de escritores y una biblioteca muy respetable, uno de estos ejemplares es "Un toque de infinito" una colección de 13 cuentos publicada por Emecé en 1974 y en sus páginas aparecen sus intereses de toda la vida: la vida estadounidense, la historia de su país, la ciencia y la exploración del espacio y un ingenio extraordinario y delicioso.




jueves, 27 de agosto de 2015

LIBROS. Cómo funciona la música.





CÓMO FUNCIONA LA MÚSICA
David Byrne
Editorial Sexto Piso
2014


 


David Byrne ha sido desde su juventud un artista hiperactivo: compositor de canciones, creador de escenografías, cantante, fundador de bandas de Rock, inventor de coreografías para sus presentaciones, promotor de una disquera de Música del Mundo, productor, escritor y la lista es muy larga.

Su colaboración con otros músicos y artistas de diversos ambientes, es síntoma de su incansable actividad y también a incursionado en el periodismo, pero no estaba enterado de que era escritor de libros, la aparición de su libro "How Music Works" en 2012 y su traducción al castellano y publicado por Sexto Piso en 2014 es una muy agradable sorpresa, me he encontrado por otros libros dedicados a la música de diversas formas: biografías de músicos famosos, la obra concreta de una corriente musical, la historia de una época musical, pero nunca había topado con un libro que trata de la música desde una cantidad de enfoques y temas riquísima.

Byrne parte de la premisa que dice que la creación artística está determinada por el contexto hoy y siempre, aunque haya habido épocas y aún ahora quienes afirman que la creación emerge de una emoción interior, este tema da inicio de la exploración que hace de la música, las teorías del origen geográfico de la música; la música popular; la invención de la grabación de sonidos y por lo tanto, la revolución de la música; los lugares, plazas, salónes o salas de concierto que determinaron y modificaron a la música.

La segunda parte aborda su vida actuando, desde sus inicios como músico amateur, los diversos grupos profesionales a los que perteneció; la historia personal de los Talking Heads, desde su formación, primeras actuaciones, intereses como compositor y una parte muy interesantes acerca de cómo fue, aprendiendo en la marcha a incorporar elementos coreográficos y escenográficos; posteriormente cuenta la forma en que fue diversificando sus intereses musicales a partir de relacionarse con músicos no anglos y su interés creciente en la música latina.

En una tercera parte aborda una extensa y apasionante historia de la tecnología en relación con la música: la evolución de la grabación de la música, los aparatos reproductores de la música, la transformación del escucha que oye la música en la plaza, la calle o la casa, el que la aprecia en un escenario, el que la escucha en una grabación en casa y el que la escucha grabada en forma personalizada, con un audífono que lo aparta del mundo.

Esta parte relativa a la tecnologia es la más amplia y abordada desde muchos ángulos y con apasionada precisión y agudeza, pues es gozosa la lectura de las ovservaciones, comentarios y datos que tienen como base una investigación específica y muchas lecturas a lo largo de su vida que lo convierten en un conversado ameno y divertido.

Los siguientes capítulos se refieren a : el estudio de grabación, los colaboradores con los músicos que graban discos, las finanzas como factor importantísimo en el negocio de la música, su grabación, su venta, los tours que también tienen la finalidad de la promoción y la creación de una escena.

Como respaldo aparecen ilustraciones elegidas para enriquecer al texto, con el arduo trabajo de seleccionarlas y encargarse de su incorporación al texto sin problemas de derechos de autor; aparecen también una sección de lecturas que abundarian en los temas y una discografía que menciona Byrne en los distintos capítulos y que son a la vez una muestra de la música que ha abordado como oyente o como participante en esa música con otros músicos.
 




lunes, 29 de diciembre de 2014

LIBROS. Bob Dylan.




EL COMPLEMENTO PERFECTO DE LA MÚSICA.

Hay personas que se conforman con escuchar una vez cada disco y decir: sí, conozco ese disco, hay también gente que escucha los discos con atención muchas veces y puede decir con cierta razón que conoce esos discos y por último, hay quienes además de conocer el contenido musical, desean información acerca de los músicos participantes, las circunstancias de la grabación, el contexto histórico y cualquier detalle que le permita adentrarse en la historia de cada grabación.

Para este último tipo de melómanos esta hecho un libro que recientemente llegó a México, a pesar de que se editó en 2006 en los Estados Unidos, se trata de: Bob Dylan, complete discography de Brian Hinton, editado por casa editorial
Universe.
 

En el libro este, están todos los discos de Dylan, con portada, datos técnicos exhaustivos, del tipo de la fecha de grabación, fechas en que se editaron la versión mono, la estéreo y la de CD, el productor, los músicos, las claves para cada edición, la disquera y hasta las diferencias, si las hubo entre las ediciones gringas e inglesas.

Después viene un comentario sobre el disco, la lista de canciones y un comentario particular sobre cada canción, es decir, información completísima para el detallista que quiere saber todo sobre sus discos favoritos, la discografía incluye, todas las recopilaciones, grabaciones en vivo y las famosas latas, de reciente publicación, la información discográfica dylaniana llega hasta Love and Theft, más las mencinadas latas y el soundtrack de No direction home, el documental fabuloso de Scorsese.



Por último, está una sección de todos los discos en donde Dylan ha participado como invitado en conciertos del tipo de Bangladesh o The last waltz, soundtracks donde esté una canción cantada por él, sencillos editados en Estados Unidos, sencillos editados en Inglaterra, ¿así o más obsesivo? una delicia para el melómano lector y lo venden en Ghandi.

Hay otro libro que muy bien podría ser el complemento de este, Bob Dylan, lyrics 1962-1985, un libro que contiene las letras de todas las canciones grabadas por Mr. Zimmerman en esos años, en orden cronológico por álbum y de acuerdo al orden en que están en cada álbum, si juntas los dos libros con tu discoteca de Dylan, puedes escuchar una vez más cada disco mientras te deleitas con estas lecturas, cuando hayas escuchado todos los discos, revisado la información y leído la letra, entonces puedes morir tranquilo.



lunes, 1 de septiembre de 2014

LIBROS. Black Music.



LEROI JONES 
"Black Music"
(Free Jazz y conciencia negra 1959-1967)





En Enero de este año, murió en New Jersey Leroi Jones, escritor, poeta, ensayista, crítico musical, amante conocedor erudito del Jazz y activista por los derechos de la población afroamericana; nacido en 1934, estudió en varias universidades sin obtener nunca un título y en 1954 se alistó en la fuerza aérea, un día su comandante recibió una carta anónima donde se acusaba a Jones de ser comunista y el hecho de tener en su poder escritos relativos a la Unión Soviética, fue suficiente para que fuera dado de baja de forma deshonrosa.



A partir de entonces realizó una labor incansable en defensa de la cultura negra, escribió poemas, obras de teatro, ensayos, artículos de crítica musical, siempre desde una posición de rabiosa defensa de su cultura y su grupo étnico, la vehemencia y pasión con que escribía y hablaba lo llevó muchas veces a ser acusado de extremista, violento, racista y muchas descalificaciones más, en el '65, tras la muerte de Malcom X, radicalizó sus posiciones y se convirtió al islam como muchos negros activistas que así, se distanciaban hasta religiosamente de sus opresores blancos.

Amante del Jazz, por mucho tiempo se dedicó a la crítica musical en ese ámbito, distinguiéndose por su desacuerdo con los críticos blancos que analizaban a la música de Jazz, desde sus parámetros culturales y sin entender a cultura y la historia de los afroamericanos.

El año pasado, la editorial Caja Negra, editó algunos de estos artículos escritos entre 1959 y 1967, traducidos por Patricio Orellana y gracias a esa acción, podemos acercarnos a los escritos de Jones que resultan interesantísimos: porque nos permiten conocer su obra; porque son un testimonio de la lucha ideológica en esos momentos de auge de la reivindicación de los afroamericanos y porque nos muestran otra cara del apasionante género musical, sus protagonistas, sus caminos e innovaciones, en el momento en que estaban sucediendo, no es historia, es crónica y crítica periodística al día.


jueves, 5 de junio de 2014

LIBROS. Jane Austen.





JANE AUSTEN
Está de moda





Jane Austen está de moda, la escritora nacida en el último cuarto del siglo XVIII, etiquetada como una escritora de "novelas del corazón", con gran habilidad para crear historias de amores posibles e imposibles con todas sus variantes, goces y sufrimientos, ha sido rescatada como una más de las muchas modas "retro" que sirven para alentar nuevas oleadas de consumismo.

Ya había notado en las tiendas donde se venden libros de esoterismo, superación personal y novelas de gran venta conocidas como "best sellers", muy demandadas por lectores ocasionales, principiantes o simuladores, una cantidad atípica de novelas donde el tema central es el enamoramiento y en las que prometen al prospecto de lector, que "su corazón va a estremecerse" con la mejor novela de amor del año o de los últimos años.

Así que en la coyuntura donde se encuentran lo "retro" y lo "romántico", no faltó quien tuvo la visión de rescatar a la señora Austen y hacer películas de sus novelas, reeditar sus libros y todo lo que se pueda vender con la marca "Jane Austen", mi ingenuidad me llevó a pensar que sólo eran películas y reedición de sus libros, pero ya existe la muñeca Jane Austen.





Y también encontré una serie de tatuajes temporales con motivos "austerianos", la moda Austen y la parafernalia mercadotécnica en todo su apogeo.








En mi adolescencia leí "Orgullo y prejuicio" y no recuerdo que me haya impactado especialmente, pero cuando ví el paquete completo de las obras de la señora Austen, incluidas dos inconclusas, me animé a adquirirlo y a releer la obra que está hoy de moda, la editorial es Grupo Editorial Tomo y la traducción de Roberto Mares, hay cierto descuido de la edición, manifestada en errores tipográficos, pero en general son ediciones aceptables y propiciatorias para entrar en el mundo "austeriano".

Jane Austen nunca se casó ni dejó la casa paterna, vivió en ella sola con su hermana aún después de la muerte de sus progenitores y pasó su vida entre labores domésticas y su entretenimiento favorito que era escribir novelas, su posición estratégica de observadora de las costumbres y sobre todo de los comportamientos "amorosos" sin estar involucrada en ellos la hicieron una observadora aguda e inteligente y esta virtud le permitió escribir, además de novelas de enamoramientos, verdaderos documentos invaluables sobre las costumbres, creencias y valores de la sociedad inglesa de su época.

Con el aparentemente fácil recurso de hacer observaciones sobre los sentimientos y emociones de los personajes y la construcción de diálogos entre ellos, Austen hizo verdaderos tratados sobre la naturaleza humana, sin perder el carácter histórico que le da su lugar y su momento, ningún libro de Historia y ningún tratado sociológico sobre la Inglaterra de esa época (fines del siglo XVIII y principios del XIX) hubiera dado a sus lectores, la frescura, naturalidad y realidad que tienen las novelas de Jane Austen, creadora de pesonajes e historias memorables, llenas de inteligencia y capacidad de observación.


miércoles, 16 de abril de 2014

LIBROS. La conjura de los necios.



LA CONJURA DE LOS NECIOS
John Kennedy Toole





A Kennedy Toole se le considera como uno de los grandes novelistas norteamericanos de todos los tiempos, por dos novelas que ni siquiera vió publicadas, por  una de esas bromas crueles que tanto le gustaba imaginar, como la esencia de la vida humana.

Cuenta Walter Percy, editor y docente, que en 1976, siendo profesor de la Universidad de Loyola, en Chicago, empezó a recibir llamadas telefónicas de una señora que no conocía y que no pretendía lo normal en estos casos, que la admitiera en sus clases o que leyera algo escrito por ella.

Lo que quería la señora era que Percy leyera la novela escrita por su hijo ya fallecido, a la pregunta del hombre de letras de por qué pensaba que iba a leer dicha novela, la tenaz madre sólo respondió: "porque es muy buena", el docto profesor hizo todo lo que pudo para evadir a la molesta señora y ella, con gran tenacidad persistió hasta presentarse con él y entregarle el texto mecanografiado.

Percy, a quien no le apetecía leer novelas de escritores desconocidos vivos que infaliblemente resultaban muy malos, le parecía peor castigo, tener que leer la novela de un escritor desconocido y además muerto, pero se resignó y pensó que con leer unas cuantas páginas sería suficiente "...en este caso, seguí leyendo. Y seguí y seguí. Primero, con la lúgubre sensación de que no era tan mala como para dejarla; luego, con un prurito de interés; después con una emoción creciente y, por último con incredulidad: no era posible que fuera tan buena..." dice Percy a propósito de su experiencia con "La Conjura de los Necios".

Kennedy Toole vivió una infancia marcada por la sobreprotección de su madre, fue un excelente estudiante y se graduó en letras inglesas, fue profesor en varias universidades y ejerció otros trabajos en nada relacionados con la docencia o las letras, después de escribir La conjura... la envió a la editorial Simon & Schuster quien después de una primera aprobación, la rechazó, porque exhibía con crudeza y humor a la sociedad norteamericana y mundial modernas, Kennedy quien creía que su novela era una obra maestra, se decepcionó al grado de deprimirse extremadamente.

Se dice que se volvió alcohólico y que empezó a descuidar su trabajo, luego desapareció de Nueva Orleans, lugar de su nacimiento y donde vivía con sus padres y poco después se suicidó, corría el año de 1969 y fue casi una década después, que su novela se publicó y se volvió inmortal,con el éxito de La Conjura... se publicó también La Biblia de Neón. novela primeriza que escribió a los 19 años de edad.

Este es el contexto que rodea a la Conjura, una crítica devastadora a la sociedad moderna, con un personaje que es producto de ella y quien la cuestiona con el humor delirante de quien tiene una visión del mundo que nadie entiende, pero que a partir de extrapolar hasta el absurdo todas las situaciones, ideas, reflexiones e instituciones modernas, desacraliza todo, sí así como está escrito... todo.


jueves, 20 de febrero de 2014

LIBROS. Cuentos Memorables.



CUENTOS MEMORABLES
Según Jorge Luis Borges
Varios Autores
2009




En 1935, en una entrevista, Jorge Luis Borges hablaba acerca de los cuentos y relatos cortos, género muy cultivado por él y sumamente apreciado y declaró a "Donde su fuego nunca se acaba" de May Sinclair, como el relato corto más memorable que había leído, siguiendo con la entrevista y el tema de los cuentos, mencionó otros once que eran de su preferencia, una declaración de este tipo de un lector ilustre y erudito, ha sido considerada desde entonces, como una guía para el lector principiante, el avezado y para cualquiera que desee explorar este género.

En 1999, a alguien se le ocurrió (parece que fue idea de la señora Kodama, sí la que vive de ser la viuda de Borges), publicar todos los cuentos mencionados por el laureado escritor en aquella ocasión en un solo libro y el resultado es esta edición que retomó Santillana diez años después, habrá cuentos que tal vez ya leíste, otros que te sean del todo desconocidos, pero el libro antológico resulta muy interesante en su conjunto: predominan abrumadoramente los de habla inglesa, en especial los británicos; Kipling destaca como autor favoritísimo de Borges con dos cuentos en tan breve y universal antología y sólo hay dos escritores latinos, el Infante Juan don Manuel y Guy de Maupassant y la selección se completa con un cuento de "Las Mil y Una Noches".


lunes, 9 de septiembre de 2013

LIBROS. De que hablo cuando hablo de correr.




De qué hablamos cuando hablamos de amor
Gabriela López García.








What We Talk About When We Talk About Love. 
Raymond Carver

Para quienes me han seguido en mis composiciones sobre arquitectura, les diré de entrada que hoy escribiré sobre literatura, otra de mis pasiones y no sobre edificios sagrados, llámense templos o iglesias.

Algunas de las novelas que he leído, se deben a que mi hijo me ha pedido que se las compre. En cierta ocasión, el pedido se trató de la novela de Haruki Murakami, Tokio Blues. Recuerdo que me platicó el argumento central y le comenté que algún día lo leería. De ese momento para acá pasó mucho tiempo y me dediqué a leer a otros autores.

Me enfrente con la escritura de Murakami después de leer la novela de Ken Follet, Un mundo sin fin continuación de su obra emblemática Los pilares de la tierra. Dos hermosas novelas que conjugan magistralmente dos de mis tres pasiones artísticas, literatura y arquitectura. En ambas obras se describe con ligereza y pasión las catedrales góticas. De verdad que leyendo aprendes algo del mundo y de ti mismo.

Pues bien, después de leer a Follet quise sumergirme en el mar de la arquitectura gótica. Ya escribí algo al respecto. Pero lo que enriquece es mirar, ver, observar aquellos majestuosos edificios que han resistido las severidades del tiempo. pero me estoy desviando de Murakami y estábamos en que después de leer a Follet, cogí uno de los libros de Murakami que están en el librero de mi casa.

Se me ocurrió tomar un libro cuyo título reza así Sauce ciego, mujer dormida, una colección de relatos escritos entre 1979 y 2005. Ahora  sé que es una colección de relatos, pero en aquel momento en que lo tomé con mis manos pensé que era una novela. La lectura de esta serie de relatos me dejó realmente desconcertada, pues no sabía qué final tendría cada relato. Regularmente cuando tienes afición por las novelas y los cuentos, el autor te da la pauta del final al inicio de los mismos. Sin embargo, esta regla aprendida por mí se rompió con los cuentos de Murakami. Puedo decir que pese a ello, los relatos me gustaron por su frescura e imprevisibilidad.  

Inmediatamente después de terminar Sauce ciego, mujer dormida tenía en mis manos otra obra de Murakami titulada De qué hablo cuando hablo de correr. Relato autobiográfico que toma prestado con suma maestría el título de una serie de relatos cortos de Raymond Carver, De qué hablamos cuando hablamos de amor. Según narra, el propio Murakami la esposa de Carver. Tess Gallagher, permitió que se tomará el título de una de las obras de su esposo para ser parafraseada.

Pienso que Murakami al tomar el título De qué hablamos cuando hablamos de amor  para denominar a su obra De qué hablo cuando hablo de correr hace un elogio al amor porque para él correr es amarse a sí mismo y esta obra que hoy nos ocupa, es una obra del amor para el amor. Como ya existía el título de la serie de cuentos de Carver, bien pudo decir: De qué hablo cuando hablo de amor.

Amarse a uno mismo es otra expresión del amor. Casi siempre pensamos en el amor de pareja cuando hablamos de amor. Pero según los expertos existe el amor filial, el amor maternal, el amor a dios y el amor carnal por mencionar algunas de las manifestaciones del amor.

El relato autobiográfico de Murakami es un relato sobre el amor a uno mismo, pues expone con sinceridad profunda el coste que significó correr y amoldar un cuerpo para las carreras de fondo. A él le gustan las maratones, correr casi 42 y cacho de kilómetros en un determinado lapso de tiempo, narra cómo fue su carrera de Atenas a Maratón. Dice que quiso recorrer la distancia que hizo célebre este tipo de competencia en la antigua Grecia y que hoy llamamos Maratón. Por las condiciones del tiempo Murakami hace el recorrido inverso de Atenas a Maratón y no de Maratón a Atenas.

Lo que me sorprendió y, además me proporcionó un nuevo conocimiento, es que los corredores de fondo buscan con afán las maratones de ciudades importantes en el mundo. Murakami ha corrido muchos maratones famosos como el de Nueva York y el de Boston. Pero lo que no tiene nombre, para mí, porque si lo tiene es la ultra maratón de 100 kilómetros en el lago Saroma (Hokkaido), una isla perteneciente a Japón.

Murakami puso empeño en esta carrera y midió sus logros en esta profesión. Considero que es una profesión, aunque Murakami corre por amor y no compite, no busca la gloria y el triunfo, su único contrincante es el mismo. Frente a él, pierde o gana. Una actitud aleccionadora para formar el carácter y la formación de la persona.

No pretendo hacer un análisis de esta obra de Murakami, lo único que pretendo es invitar a los lectores de este blog a que se acerquen a este relato autobiográfico, la segunda que para mí tiene un fuerte significado porque me enseña que la vida es una serie de logros, a veces somos conscientes de ellos, pero la mayor de las veces pasan desapercibidos y creemos que nuestra vida es plana y aburrida. 

También es una enseñanza de valores como la fortaleza y la perseverancia, pero estos no se logran si no los incorporamos en nuestra vida cotidiana a través de una serie de actitudes denominadas virtudes. En este sentido, Murakami no enseña que es la fortaleza, sino que nos muestra que para correr se tiene que ser fuerte. Nos habla de la perseverancia en la medida en que él es una persona perseverante.

Así valores, virtudes, pasiones y sentimientos se combinan  en un escritor que quiere ser corredor de fondo o en un corredor de fondo que quiere ser escritor.

La segunda biografía que me dejo profundamente marcada es la de Paul Feyerabend conocido ampliamente en el círculo de los filósofos por su obra "Contra el Método", su biografía se llama Matar el tiempo y es una profunda reflexión sobre la vida al final de la vida. Pero esto es "harina de otro costal".

Finalmente, toda nuestra vida no es más que una serie de actos de amor y algunas veces nos ponemos hablar de ellos.



sábado, 24 de agosto de 2013

LIBROS. La mano de la buena fortuna.




"LA MANO DE LA BUENA FORTUNA"
GORAN PETROVIC





Hay tres tipos de narradores que logran atraparme con sus relatos, aquellos que poseen una gran erudicción lingüistica, que con la riqueza de vocablos que usan y el uso mismo que le dan a las palabras, envuelven al lector en un denso tejido de expresiones, ideas e imágenes, a estos prestidigitadores e ilusionistas del lenguaje no les pido como requisito que presenten una trama, ni una historia coherente, pueden crear personajes memorables o no, basta la magia con que combinan la gran riqueza de palabras para que los lea con deleite.



También están entre mis preferidos, los narradores que son eruditos en otros sentidos, son sabios que dominan muchas áreas del conocimiento y cada línea que escriben es una cátedra que enseña algo, suelen crear historias subyugantes que adornan como virtuosos orfebres con observaciones, relaciones, contextos y detalles que enriquecen al relato y lo hacen gozoso, interesante e invaluable y por último, me gusta leer a los buenos narradores de historias, pueden ser limitados en su vocabulario, pueden carecer de ese "sentido poético" que tienen los grandes escritores para invocar a la belleza y pueden poseer una cultura general básica o superficial, pero saben mantener el interés del lector e ir incrementándolo.

A Goran Petrovic, acabo de descubrirlo, es un escritor serbio consagradísimo, ganador de los más importantes premios a la literatura serbia y yugoslava y "La mano de la buena fortuna" es su novela más celebrada, traducida a varios idiomas, con miles de lectores que la han convertido en una obra "de culto", de esas veneradas por fervorosos lectores.

La mano de la buena... tiene todo eso que me gusta en una novela: lenguaje rico y utilizado para crear bellas imágenes, expresiones cargadas de poesía (entiéndase lo que se entienda), descripciones de una minuciosidad preciosista; también es una novela que muestra a un autor culto y erudito en diversos campos del conocimiento: literatura serbia y mundial, arte Historia de Serbia y sobre todo, una autor sensible que se adentra en los confines de la naturaleza humana.

Y por si fuera poco, es capaz de crear una trama y una historia compleja y fascinante, de esas que van uniendo varias historias que nacen aisladas y que mantienen al lector atento hasta el final, porque es imposible dejar la lectura sin saber el final y aborda un tema que pocos escritores ofrecen a sus lectores, porque es un tema que parece implícito: la lectura y los libros, porque desde la primera línea hasta la última, La mano de la buena... alude, enfrenta, razona, repasa, resalta, apologiza, goza y abraza apasionadamente las diversas cuestiones relacionadas con los libros y con el noble ejercicio de la lectura.




miércoles, 7 de noviembre de 2012

MUJERES DIVINAS. Patti Smith.




BABEL
Patti Smith
1978




"Jesús murió por los pecados de alguien pero no los míos" es la primera frase en la primera pieza, en el primer disco que grabó Patti Smith, en el ya lejano 1975 y era parte de una introducción casi hablada de la propia Patti a la célebre "Gloria" de Van Morrison, y desde allí y de entrada, la diva nacida en Chicago, definía su personalidad iconoclasta, provocadora y fuera de serie.

Ese disco debut de Smith, como ya se sabe, fue raya en el agua, revolucionario y paradigmático: no sólo nacía una artista extraordinaria y consistente, en el mundo deleznable de los ídolos que se desmoronan y de los impostores y oportunistas, también aparecía una personalidad compleja y desquiciada, como suele suceder con los artistas verdaderos, alguien que desde la tribuna más salvaje, rabiosa e impune, la de la escena Punk, ofrecía su visión del mundo juvenil y del mundo mundo.

Patti era distinta, mujer en el mundo machista punk, andrógina en el mundo glamoroso del espectáculo, sustanciosa en el mundo del rock que suele ser muy superficial y auténtica en todos los mundos de la apariencia y la falsedad, hija de una cantante de Jazz y poseedora de un talento poético, más que escaso en el mundo del rock y más aún en el mundo del punk, abordó la estética punk con una furia elegante, con clase y sin el aura sufrida y defenestrada de los que habitaban ese ghetto.

Y con el tiempo, se reveló también como una poetisa importante, aceptada por las élites literarias, certificada su calidad poética al tiempo que se volvía emblemática para las distintas manifestaciones de la contracultura y desde principios de los setentas, publica libros de poesía con sostenida constancia. En 1978, apareció uno de sus más famosos volúmenes poéticos, llamado "Babel" con traducción al castellano por parte de Anagrama.

Así que el repaso del personaje, resultó pretexto para recomendar la obra, un tanto dispersa, ya que es una antología de poemas y canciones aparecidas aquí y allá en distintos momentos y tiene sobre todo la cualidad de ser una excelente introducción a la poesía de esta artista excepcional.


lunes, 16 de julio de 2012

LIBROS. Historia del Jazz.




HISTORIA DEL JAZZ
Ted Gioia
1997





Jonathan Yardley, crítico de "The Washington Post", definió a "Historia del Jazz" de Ted Gioia, de la siguiente manera: "Si está buscando una introducción al Jazz, aquí la tiene. Si conoce bien y ama el Jazz, he aquí su vademécum. Yo tengo intención de seguir leyéndola durante el resto de mi vida...es la obra definitiva: enciclopédica, exigente, perceptiva y sumamente legible. Con su publicación, ya no se puede decir que la bibliografía jazzística no haga justicia a la propia música".

Cuando leí esto en la contraportada del libro, pensé "la típica exageración para animar al lector a comprar la obra", pero cuando empecé a leerlo, me dí cuenta de mi error de apreciación, pues todo lo que dice Yardley es cierto, una obra erudita, muy completa y muy amena a la lectura, Gioia, músico, compositor, crítico, historiador, profesor y productor de Jazz, sintetiza todas sus facetas y produjo el mejor libro sobre el Jazz que he encontrado (no son muchos los que he leído), fluye maravillosamente como si de una novela se tratara y va narrando cómo surgieron las fuentes y partes integrantes del Jazz, los estilos pre-jazz y el Jazz tradicional.

Y mientras aporta historia y sociología para contextualizar, hace desfilar a los músicos más notables, contribuyentes, virtuosos y revolucionarios de cada época, de cada estilo y hasta de cada instrumento, pero su recorrido no es sólo temporal y biográfico, también se desplaza por toda la geografía norteamericana y mundial para ir detectando los brotes, presencias y eclosiones de estilos compositivos e instrumentales.

Lo mismo sucede cuando entra a la historia del Jazz moderno, del bebop al Jazz de fusión y el free, explorando las circunstancias políticas, económicas y culturales que los fueron moldeando, la aparición de los grandes revolucionarios, el ascenso y caída de los estilos, las rivalidades entre los superstars y termina cada parte haciendo una recapitulación sintética que se agradece, porque es de tal abundancia la erudicción que no es difícil perderse en el mar de datos y apreciaciones, sobre todo si uno es, un conocedor mediano del tema.

Así que resulta ser un libro que va de recomendable a imprescindible, para leerlo y releerlo, para consultarlo y para regalarlo, en México lo editó el Fondo de Cultura Económica, en su edición inglesa, Oxford University Press y en España, Turner Publicaciones y después de que ya leíste todos los capítulos, te encuentras con más sorpresas: una bibliografía recomendada, una discografía recomendada, un índice onomástico y un índice de canciones y álbums que se mencionan a lo largo de la obra.





jueves, 16 de febrero de 2012

LIBROS. Cosas que los nietos deberían saber.




 MARK OLIVER EVERETT.
"Cosas que los nietos deberían saber"
2010.


Un día, hace muchos años, tal vez en el último o penúltimo año del siglo pasado, me sorprendió un video que ví en MTV, la parte visual contenía una gran dosis de creatividad, junto con un mensaje que podía interpretarse de mil formas y que dejaba una sensación de tranquilidad amorosa, la canción me resultaba totalmente extraordinaria en el contexto de lo que se estaba haciendo por esos días en el Pop y en el Rock y si dejaba correr mi pensamiento, también resultaba muy sui generis en cualquier contexto histórico y cultural.

El video era el de la canción de la banda Eels (totalmente desconocida para mí) que se llama "Last Stop, This Town", una sencilla balada arreglada casi como canción para niños que de pronto estallaba en una virulencia eléctico-roquera fascinante, hacia mucho tiempo que no me sentía tan gratamente impresionado con el sonido de una banda, y me dediqué a buscar el disco en donde estaba la canción.

Resultó ser el extraordinario "Electro-shock blues" y desde ese momento, me volví fan de Eels, o mejor dicho de Mr. E, o para ser más exactos de E, a secas pero tal vez sería más completo decir que de Mark Oliver Everett, quien en realidad es el alma de Eels, quien compone todas las canciones, las graba en el sótano de su casa y las lleva a las disqueras en un peregrinar que sólo termina cuando éstas aceptan el disco tal como está, sin cambios que el autor no apruebe.

Hace como un año, supe que el señor Everett había escrito un libro sobre su trágica vida, así como lo lees querido lector, porque Mark ha sufrido una serie de desgracias de gran magnitud en muy corto tiempo a las que, según sus propias palabras, ha podido sobrellevar, soportarlas y sobrevivir a ellas, gracias solo a la música.

El libro autobiográfico fue bautizado como: "Things the Grandchildren Should Know" y es el relato de la infancia del autor, en el seno de una familia totalmente extraña e inclinada a la locura, con un padre que era un genio de la Física y trabajaba en el Pentágono, pero que permaneció siempre alejado de sus hijos, su crianza y su formación; una madre que según el propio Everett, nunca tuvo idea de como ser una madre y una hermana que se suicidó muy joven después de una vida caótica que pasó casi siempre alcoholizada o bajo el efecto de todas las drogas que encontró en su camino y pudo consumir.

También aborda una adolescencia marcada por la soledad, la rebeldía y los continuos fracasos escolares y una truncada vida universitaria a la que prestó escasa atención porque ya, para entonces, la música y la compulsión de encerrarse en su habitación para hacer canciones y grabarlas en forma artesanal, lo absorbían y libraban de la trágica realidad que enfrentó con la muerte de su padre, el suicidio de su hermana y la enfermedad de su madre.

Una tercera parte del relato narra como se desplazó a Los Angeles, para tratar de que alguien ligado a la industria discográfica, se interesara en sus canciones, los frutos de su perseverancia, los primeros momentos gratos ligados con el éxito de su primer disco y el nuevo descenso hacia la locura y el dolor ocasionados por la muerte de su madre, de una prima que era azafata en el avión que se estrelló en el Pentágono el 11-9 y de su amigo Elliott Smith, otro artista trágico y atormentado que optó por privar al destino de la decisión del día y la forma de su muerte.

Pero paralelamente al relato de los hechos hay una continua reflexión acerca de la vida, la muerte, los lazos familiares, el amor, el arte, el negocio de la música y los detalles dolorosamente hermosos de la vida cotidiana. 

Al leer las páginas que los nietos de Everett deberán leer algún día (muy hipotético, porque no tiene hijos aún), se entienden sus canciones, escuchadas mil veces y mil veces disfrutadas como las más extrañas del mundo, la biografía de E, que narra tragedias con una sonrisa en los labios, un humor ácido y una lejana sensación de que la vida es bella y vale la pena vivirla, es totalmente coherente con sus canciones "las más felizmente tristes o las más tristemente felices", como las describe Rodrigo Fresán, en el prólogo, el nombre de su primer disco "Beaautiful Freak", no es un juego de palabras, ni simple humor negro, sino la síntesis de la personalidad de Mark Oliver y de su visión del mundo y la vida.

La buena noticia es que ya existe una edición en castellano, gracias a la editorial Blackie Books, la mala es que tal editorial no tiene distribución en México, yo soy un hombre doblemente afortunado porque tengo a una persona que sustenta un gran porcentaje de mi vida con su presencia y amor y porque esa persona hizo recientemente un viaje a la Península Ibérica y me trajo el libro, que acabo de leer, a veces con la carcajada brotando, otras con las lágrimas en el umbral, pero todo el tiempo con un gran placer.


  

martes, 24 de enero de 2012

LIBROS. Aullido.


AULLIDO.
Allen Ginsberg.
(Edición ilustrada por Eric Drooker).
2011.





"Aullido", el celebrísimo poema de Allen Ginsgerg, salió a la luz pública en 1956 y desde entonces ha sido reeditado inumerables veces y en más de veinte idiomas, prohibido en un principio, por su lenguaje directo, considerado obsceno, tuvo que luchar contra las mentes cerradas de varias épocas y lugares, pero hoy, es un clásico de la literatura universal.

En los años noventa, Eric Drooker, ilustró "Illuminated Poems" del mismo Ginsberg, Allen quedó más que complacido con la visión e interpretación que hacía Drooker de sus poemas,y se declaraba admirador del ilustrador de quien tenía colección de carteles que desprendía de las paredes y postes, después en 1997, Ginsberg murió y terminó la colaboración entre ambos. 

En 2010, salío a la venta en Estados Unidos una edición de "Howl", ilustrada por el dibujante ideal para una obra de Ginsberg, es decir, Eric Drooker, rescatando las ilustraciones que éste hizo para una película de animación en 2006 y el año pasado se hizo en México y España la edición castellana de esta última, con traducción de Rodrigo Olavarría, la editorial responsable de esta maravilla es Sexto Piso y está vendiendose en las librerías importantes.