Mostrando entradas con la etiqueta Varios.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varios.. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de junio de 2012

MANUAL PARA EL VOTANTE NO MANIPULADO.







NO TIENES QUE ESPERAR A QUE TE DIGA ALGUIEN, CÓMO VOTAR Y POR QUIÉN VOTAR.






Ni los partidos políticos y menos el estado, nos enseñan las nociones elementales de la teoría política, que le serían muy útiles al ciudadano que quiere participar en los procesos políticos que deciden el destino de su sociedad, dichas nociones básicas, tendrían que ser, más o menos, las siguientes;

Qué es eso a lo que se le llama "el estado", cuántas formas distintas ha habido en la historia mexicana, cuáles son las atribuciones de los que gobiernan, cuáles son las limitaciones de los que gobiernan, a qué tiene derecho el ciudadano, a qué no tiene derecho el ciudadano, para qué debería servir cada uno de los famosos tres poderes del estado, que recursos tiene un ciudadano para cuestionar una decisión de la autoridad, que conductos tiene el ciudadano para expresar su conformidad o inconformidad y de que formas puede, el ciudadano común, vigilar el desempeño de las personas que elige para un puesto de gobierno y en dónde o cómo puede denunciar las fallas, incumplimientos o claras traiciones, de los que gobiernan hacia los que los eligieron.

También sería conveniente, que todos tuviéramos claro: qué son y para que sirven los partidos políticos, cómo se constituyen, cómo se puede ingresar a ellos, cuáles son los programas e historia de cada uno, qué logros colectivos han conseguido, qué traiciones han cometido, con quién se han aliado y quién los patrocina, además del IFE y sus militantes; en el caso concreto de los candidatos: qué puestos han ocupado, cuál ha sido su desempeño en ellos, en qué organizaciones han militado, si han sido denunciados por actos indebidos o ilegales, si han cambiado de partido como de calzones o han sido fieles a uno solo y por supuesto, cuáles son sus propuestas y su plan de gobierno si son elegidos.

Otras informaciones valiosas son: que alternativas de participación política tiene un ciudadano que no quiere hacerlo desde un partido, qué son las ONG, quién las fundó, quién las patrocina, que objetivos persiguen, qué conductos existen para que un ciudadano sin partido haga propuestas de diversa índole y que opciones tiene de organización con sus vecinos, compañeros de trabajo y personas de confianza, organizaciones nuevas creadas por la propia gente para la defensa de sus intereses, una opción para los ciudadanos sin partido y harto de ellos, podría ser, simple y llanamente, una organización que tenga como único fin, vigilar a su representante más cercano que es, el diputado(a) de tu distrito, un marcaje personal que consista en hacer un seguimiento de su desempeño en la cámara, sus acciones concretas, su honradez o deshonestidad y estar en contacto permanente con él(ella), para hacerle propuestas, sugerencias, informaciones y quejas.

Pero como los partidos y el estado no nos van a informar ni a educar, porque es muy complicado, quita tiempo, absorbe recursos y no les interesa, además de que es más fácil comprar votos que formar ciudadanos conscientes, lo mejor es que nos informemos por nuestra cuenta, no es imposible aunque lo parezca, toda la información aquí enlistada, está a disposición de todo ciudadano que se interese, es más, con leer el periódico todos los días, algunas revistas y navegar por internet, es suficiente para tomar la decisión correcta y si no es la correcta, por lo menos es la propia, la que uno mismo tomó estando informado y siendo dueño de su destino.



lunes, 25 de junio de 2012

EDUCACIÓN Y ELECCIONES.





EL VIEJO TRUCO DE DECIR LAS COSAS DE FORMA QUE NADIE ME ENTIENDA.




 


En mi familia ser profesor no era una ocupación insólita, al contrario, era bastante común y yo, desde niño, asumí mi destino y tuve la idea de que esa era la ocupación indicada, luego pasé más de 25 años en las aulas, enseñando Historia y con ese pretexto, valores y actitudes individuales y sociales que influyen determinantemente en la historia de los grupos, las sociedades y las naciones, dándome cuenta de que la educación, formal (la escuela) o informal (la familia, el entorno social, otras instituciones no escolares), son un factor de gran importancia en las dinámicas sociales, a lo largo de grandes períodos históricos o en coyunturas específicas como las electorales.

Pero hablar de educación implica una cantidad de cosas tan enorme que necesitaría un libro, tan sólo para exponer lo que yo se al respecto, así que para simplificar las cosas hablemos de conocimientos que el hombre y la mujer comunes necesitan poseer para incidir verdaderamente en su entorno social y en las decisiones y acciones históricas que transformen su nación.

Por supuesto que lo ideal sería que todos tuviéramos los conocimientos elementales de cada ciencia exacta: Biología, Física, Química y nociones básicas de las herramientas matemáticas que interpretan y explican muchas cosas, para que medianamente  podamos manejar, las bases de una forma de pensar científica que contrarrestara mitos y creencias que no nos permiten interactuar favorablemente con nuestro entorno y esto sería posible con una educación básica consistente, no simulada, ni soslayada por los que gobiernan y a quienes conviene que los gobernados vivamos en la ignorancia.

También deberíamos tener nociones elementales de Historia de nuestra nación y de las formas en que llagamos a tener las sociedades que tenemos, los gobiernos que tenemos, las instituciones que tenemos y los ciudadanos que somos, pues sin esto, nuestra participación en la vida pública y política está seriamente limitada, tales limitaciones, se hacen más claras en momentos como el que estamos viviendo, el proceso para elegir al próximo presidente de la República.

Un porcentaje altísimo de ciudadanos andamos a la deriva, sin entender los planteamientos de los candidatos, que además a propósito, son muy vagos y nunca explicados y cuando tienen cierto cuerpo, cierta sustancia, son planteados con los términos de la Economía, la Sociología, la Demografía y otras disciplinas que el ciudadano común no domina, por lo tanto reduce lo escuchado a fórmulas simplistas que no le sirven para interpretar lo que está sucediendo y por lo tanto, no le ayudan tampoco a tomar una decisión adecuada al ejercer su voto.

Como ejemplo, la noción mayoritaria que tiene el mexicano acerca de la economía nacional es que "somos un país rico en recursos, pero no progresamos porque los gobernantes son ladrones" esta idea se puede escuchar todos los días en el transporte público, en la calle, el mercado y cualquier sitio público y es cierta, pero muy limitada, tan limitada que no permite entender gran cosa, porque nadie nos explica que vivimos en el capitalismo, ni que era el capitalismo en sus inicios, ni cómo es ahora, ni cuál ha sido la evolución del capitalismo en México, ni cómo funciona la economía mexicana actual, ni cómo está insertada en el contexto global, ni cuál ha sido la suerte de la economía mexicana en la actual crisis mundial, si todos los mexicanos que vamos a votar tuvieramos una idea elemental de esto, podríamos entender qué tan consistentes son los planteamientos de los candidatos, cómo refutarlos o cuestionarlos y si es conveniente votar o no por alguno de ellos, a partir de lo que dicen de la economía y de las propuestas que hacen para mejorarla.



 CONTINUARÁ...


miércoles, 28 de marzo de 2012

LAS ENSEÑANZAS DE LA ABUELA.




MI ABUELA, EL ESTUDIO, LA MALDAD Y SU SABIDURÍA.



Mi abuela Beatriz era una mujer desincronizada, cuando todas o casi todas las mujeres se dedicaban al marido y a los hijos, no iban a la escuela más que para aprender a leer y escribir si acaso, no tenían proyectos propios, no tenían ambiciones ni iniciativa alguna y estaban confinadas a la casa, ella estudiaba por su cuenta: idiomas, que le encantaban y un poco de todas las ciencias, en algún momento en que pudo estar en una escuela formal para estudiar la lengua francesa, llegaron los directivos de una escuela que necesitaba un profesor de francés y al no haber uno disponible, le ofrecieron el empleo a la alumna más adelantada, que por supuesto era mi abue.

De ese modo incursionó en la docencia, pero en el aula o fuera de ella, siempre fue una profesora para sus hijos, sobrinos, nietos y quien solicitara una consulta, los nietos en especial, le "sacábamos la vuelta", porque todo lo que dijeramos podía ser utilizado en nuestra contra, verbigracia: si uno decía, " mi prima está trabajando en Lerma" mi ancestra, empezaba a hacer un examen exhaustivo ¿en que estado se sitúa Lerma? ¿es una localidad comercial, industrial, rural? ¿tiene algo que ver con ella el río del mismo nombre?

Así que queriendo o no, todos aprendimos muchas cosas de ella, sobre todo cuando pasaba largas temporadas en casa de alguno de sus hijos o hijas y no había forma de eludir sus clases y observaciones, pero la gran enseñanza, la inolvidable, la que me marcó desde adolescente y hasta ahora fue: "el saber es un tesoro más valioso que todo el oro y el dinero, procura estudiar todos los días de tu vida, no dejes de aprender algo nuevo siempre, puedes ser lo que quieras, decidas o puedas, todo es válido, menos ser ignorante".

El adolescente que esto escuchó, pensó de inmediato: "a que mi abue, en su obsesión por el saber, me está diciendo que puedo ser, estafador, tratante de personas, asesino, tirano desalmado, golpeador de mujeres, político corrupto y otras despreciables opciones" pero el contagio ya estaba en marcha y una de mis mayores aficiones era leer, con el tiempo entendí con toda cabalidad que: cuando te acercas al conocimiento, la ciencia, las humanidades, la belleza del arte y todo el mundo de la cultura y el saber, más te alejas de la posibilidad de ser explotador, abusivo o malvado de cualquier tipo, ¡que sabia eras abuelita!


miércoles, 7 de marzo de 2012

QUE CASO TAN LAMENTABLE. Se murió Lucio Dalla.



MURIÓ LUCIO DALLA, SUS CANCIONES NO.





Mi primer contacto con Dalla fue a través de un disco de Patxi Andión llamado "Amor Primero" de 1983, allí Andión grabó: dos canciones de autoría total de Lucio y otras dos en las que es coautor, haciendo no exactamente traducciones pero sí, adaptaciones al castellano que conservaran la escencia de las originales, Patxi logró cuatro piezas supremas que me gustaron e impresionaron, por supuesto que en ese momento atribuí las maravillas a Andión, a quien ya conocía como un gran hacedor de canciones.

Mi segundo encuentro con el cancionero de la Italia, fue cuando mi compatriota Emmanuel, grabó una versión castellana de "Tutta la vita" y en vista del éxito que tuvo, grabó también "la última luna", y fue éste segundo encuentro el que me lanzó en busca de lo que hubiera grabado de Dalla en México...y no era mucho, con el tiempo fui consiguiendo música de Lucio, ya convertido en su "fan".

El sábado me enteré de que el genial artista boloñés murió a punto de cumplir setenta años y realmente me pesó la noticia, siempre es una gran pérdida cuando se mueren hombres como este que, dedicaron la vida a crear belleza como la que el materializaba con sus melodías, sus historias fantásticas y profundamente humanas, más la forma de contarlas con el lenguaje común de la calle elevado a poesía.

Les dejo el video de "Grande figlio di puttana", gran canción de Lucio poco difundida, supongo que por la acción de la censura, interpretada por Stadio, el grupo que acompañó a Dalla en varias grabaciones, el tipo que aparece tocando el clarinete, es el mismísimo Lucio, recordando cuando tocaba Jazz con ese instrumento, nunca he visto un disco de Dalla donde esté esta pieza, sólo la he visto en el de Stadio, sin embargo, un día la encontré en la red y pude bajarla, no se si ahora que están tan difíciles las "bajadas" sea posible, pero vale la pena intentarlo.




miércoles, 22 de febrero de 2012

MÉXICO LINDO Y QUERIDO. La Nefasta Trinidad.

PRESIDENCIALISMO, POPULISMO Y CORPORATIVISMO, LA NEFASTA TRINIDAD.






Una guerra civil como la que tuvimos en México entre 1910 y 1917 y que llamamos "La Revolución Mexicana" es siempre un suceso devastador que rompe relaciones económicas, tejidos sociales, estructuras estatales y trastorna la vida cotidiana, cimbra a las sociedades, las desequilibra y en muchos casos, destruye todas sus formas de organización, de tal forma que al terminar, hay que crear unas nuevas.

Las formas estatales, son las más vulnerables a estos eventos, además de que, los embates revolucionarios, suelen tener como su blanco privilegiado, precisamente al Estado y sus instituciones y en México no se produjo una excepción, los alzados en armas tenían como su único objetivo bien claro, derrocar al dictador Porfirio Díaz y acceder a un sistema político que permitiera la alternancia en sustitución del monopolio gubernamental.

Una de las características más conspicuas de México como nación en formación, era su regionalismo que se resistía a la unificación nacional: los mercados eran sobre todo regionales, el desarrollo económico era muy heterogéneo de una región a otra y el Estado que en el papel presidía a una federación, era sustituido por el poder de los caciques regionales en muchos rincones del territorio "nacional".

La guerra civil que en muchos sitios era dirigida precisamente por los hacendados poderosos y los caciques políticos regionales, agudizó estas tendencias hacia la fragmentación del poder político y al terminar la fase violenta de la revolución, las nuevas clases políticas que aspiraban a ser las nuevas clases dirigentes, se encontraron, de entrada, con este gran obstáculo para consolidar su mandato.

Álvaro Obregón, empezó el proceso de consolidación del nuevo estado, eliminando caciques regionales o integrándolos a la nueva formación estatal y haciendo esfuerzos para pacificar al país, apagando los focos armados que aún estaban encendidos y su sucesor Plutarco Elías Calles, se aplicó a resucitar o crear a las instituciones que deberían ser el sustento del nuevo estado.

Pero el gran consolidador del aparato estatal nacido de la guerra civil, fue Lázaro Cárdenas, un hábil político que le dió su esencia al estado mexicano y logró de tal forma esa consolidación que, algunos de sus rasgos más notables, siguen presentes y son extremadamente reacios a desaparecer, aún cuando en el México del siglo XXI, son más un estorbo que algo benéfico.

Los mecanismos que Cárdenas creó para consolidar el estado y que hoy se niegan a desaparecer y nos hacen más daño que bien, son: el populismo, el corporativismo y el presidencialismo, no son los únicos, ni permanecen como nacieron, pero son y han sido objeto de estudio desde hace varias décadas, por su importancia, permanencia y fortaleza.

El "Tata", como era llamado por el pueblo, ascendió al poder, enmedio de un conflicto con el general Calles "máximo jefe de la revolución", quien se había constituido como patriarca, líder moral y poder tras el trono y había creado una forma de dirigir los destinos del país en donde el elegía al titular del poder ejecutivo y lo manejaba a su antojo (el famoso "maximato" de 1928 a 1934), hasta que eligió a Cárdenas como su nuevo títere, pero éste se rebeló, enfrentó al "máximo" y terminó obligándolo a exiliarse en Estados Unidos.

Como producto del episodio anterior, Cárdenas tenía una gran preocupación, casi obsesión por que nadie le disputara el poder que según él, le otorgaba su investidura presidencial y que al parecer, en su imaginación, debería ser omnipotente, así que dedicó tiempo, dinero y esfuerzos por consolidar, no sólo al estado, sino también a la figura presidencial y esto no era un secreto que compartía con sus más íntimos, lo expresó en muchas ocasiones, en púiblico y en privado: "nadie ni nada, debe estar por encima del presidente", fue la declaración que palabras más o palabras menos, se convirtió en una de las más célebres.

Durante el enfrentamiento con Calles, Cárdenas hizo jugadas magistrales en las que demostró su gran habilidad para la política, una de ellas fue que como los poseedores de la riqueza estaban del lado de Calles y una parte significativa de los militares también, buscó la alianza con las clases populares, las conminó a organizarse "para así ser dueñas de su futuro", les concedió algunas de sus demandas más añejas y urgentes (reparto de tierras, mejoras en los salarios, creación de sindicatos, etc,) al tiempo que establecía con ellas un "pacto" que consistía en: el gobierno les resuelve sus problemas más urgentes y ustedes se organizan, en torno al gobierno, bajo la guía del gobierno y con la bendición del gobierno y se comprometen a defender a ese "su" gobierno.

De ese modo, Cárdenas mató tres pálaros de una sola pedrada: organizó a los obreros, campesinos, comerciantes, profesionistas y clases populares en sindicatos, asociaciones, confederaciones y otros que a su vez se organizaban dentro de la estructura del partido oficial y quedaban bajo el control de este (corporativismo); mantuvo a las clases populares leales, pasivas y obedientes, recibiendo pequeñas dádivas y haciéndoles creer que lograban grandes conquistas, gracias al estado paternalista que estaba al pendiente de todo, resolvía todo y dictaba las directrices en todos los aspectos de la vida mexicana (populismo) y consolidó el poder presidencial, otorgando al jefe del ejecutivo, atribuciones y poderes que ninguna república democrática parlamentaria se había permitido: era el jefe de las fuerzas armadas, era el primero e incontestable legislador, mantenía control sobre el poder judicial y tenía todos los poderes normales de un presidente (presidencialismo).

Hasta aquí, un esbozo de como se desarrollaron los tres fenómenos, en otro artículo reflexionaremos acerca de como cumplieron un papel histórico y también como permearon la vida nacional, hasta convertirse en un lastre, rémora, obstáculo y estorbo.


sábado, 21 de enero de 2012

EL "BEAT", AULLIDO Y EL BEBOP.

LOS BEATNIKS, "AULLIDO" Y EL BEBOP.





La Segunda Guerra Mundial, la más cruenta de la historia hasta entonces, la que involucró a más naciones y la que, gracias a los medios de comunicación, tuvo mayor difusión en todo el orbe, dejó una huella profunda en la humanidad y devastó la vida, los lazos sociales, la economía y la mentalidad de los habitantes de los países que participaron en ella.

En Europa el existencialismo, el nihilismo y otras filosofías afines, fueron adoptadas por los sectores intelectuales de las sociedades desencantadas, golpeadas y devastadas en la post guerra, la antigua fé en el progreso material, político y moral que produjo la Era Victoriana o la Belle Epoque se derrumbó estrepitosamente ante los horrores y la barbarie desatadas por las supuestas "civilizaciones de avanzada".

En Estados Unidos, el Sueño Americano, también empezó a sufrir graves fisuras y cuarteaduras, los jóvenes que serían los padres de los hippies, empezaron a cuestionar los excesos belicistas de sus gobiernos, la pobreza espiritual que producía el consumismo y "el progreso" y de paso, la rigidez moral y el conservadurismo religioso de la "democracia y la sociedad perfectas".
Un producto de ese desencanto fue el movimiento "beat" (de golpear, eran la generación beat, porque eran la generación golpeada, como otras generaciones que se han considerado a si mismas nacidas "madreadas"), protagonizado por escritores y poetas jóvenes, que con sus escritos y su forma de vivir (yendo de un sitio a otro, en comuna y consumiendo todo tipo de sustancias estimulantes de la creatividad) desafiaron a la moral establecida y provocaron una ruptura y revolución en las letras norteamericanas, en la actualidad los "poetas beat", son considerados clásicos de la literatura norteamericana y se han hecho decenas de estudios y ensayos sobre ellos y su movimiento.

Jack Kerouac y Allen Ginsberg, bajo la influencia de William Burroughs, profesor iconoclasta de la Universidad Columbia, son considerados como los iniciadores del fenómeno que aglutinó a una serie de escritores jóvenes y hartos, Gregory Corso, Gary Snyder, Neal Cassady y Lawrence Ferlinghetti, éste último editor de libros, son los más conspícuos representantes de la corriente que proponía, además de la estimulación de los sentidos abiertos siempre a cualquier experiencia, la escritura libre, instintiva, impulsiva y espontánea, ni más ni menos que como la música jazz que estaba de moda en el momento, o sea el bebop.

Louis Armstrong, el inmenso trompetista que protagonizó la época del swing en el Jazz, decía que el bebop estaba hecho de acordes raros sin ningún sentido, sin melodía para recordar ni ritmo que bailar; con opiniones de este tipo por parte de los viejos estrellas del Jazz, fue recibido el nuevo estilo revolucionario, promovido principalmente por tres músicos que son ahora considerados, gigantes de la historia del jazz y que en ese entonces eran incomprendidos como todos los revolucionarios y los que se atreven a cambiar las reglas y los paradigmas, los susodichos experimentadores eran: Charlie Parker, Dizzy Gillespie y Thelonious Monk.

Los extraños acordes venían de la música contemporánea europea y las nuevas poliritmias, de la música africana y del blues, pero el fuerte de los "boperos", estaba en su cada vez más compleja y arriesgada forma de improvisar sobre la marcha que los llevaba a hacer versiones de canciones muy conocidas que después del tratamiento "boper" resultaban irreconocibles, pasado un tiempo, el bop se convirtió en el estilo del Jazz y permaneció como género hegemónico hasta que llegó el cool, de la mano de otro gran revolucionario, Miles Davis, quien hizo una revolución tras otra.

Aullido (Howl) es, el poema de la generación beat, el más conocido, el que expone la ideología, forma de vida y caminos propios de expresión de la generación madreada de mediados de la década de 1940-1950, una pieza bop, llena de furia, libertad y acidez, gozosa de romper las reglas de todo tipo y renovadora radical, a partir de la destrucción de los que ya existe.
El beat tuvo su resurrección durante la "revolución de las flores", cuando los hippies tomaron la bandera beat y a sus próceres, para darle una segunda repasada al caduco sueño americano, en ese tiempo, los sobrevivientes, Ginsberg, sobre todo, fueron gurús de la nueva generación rebelde.


sábado, 26 de noviembre de 2011

VARIOS. La lectura.

GRACIAS POR LA HERENCIA.






Dicen que pasamos una tercera parte de nuestra vida durmiendo, mi mamá pasó otra de esas terceras partes leyendo, el recuerdo más recurrente que tengo de ella en mi infancia y juventud, es esa, metida en su mundo de lecturas, mientras a su alrededor, se podía caer el mundo.

Verla tarde tras tarde, después de hacer sus labores domésticas, leyendo con voracidad y placer, entonces, ¿cómo evitar la curiosidad de entrar a ese mundo?

Es por eso que desde mi más tierna infancia, o sea, desde que aprendí a leer. inevitablemente entré en ese vicio, perdón, quise decir en ese hábito y hasta la fecha no puede pasar un día sin que lea, al menos el periódico.

Vivir con pocos muebles pero con muchos libros, sin duda que también me marcó y no concibo una casa en donde no haya una biblioteca que se respete, no importa la especialidad o especialidades, pero biblioteca al fin.

Y hoy que veo a mis alumnos y a mucha gente que conozco tan reacios a entrar a ese mundo maravillosa de la lectura y no encuentro la forma de inculcarles aunque sea un poco de gusto por ella, comprendo que esa es mi herencia y a mis desamparados niños nadie les dió una tan cuantiosa y bella.