Mostrando entradas con la etiqueta Música Sinfónica Mexicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música Sinfónica Mexicana. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de mayo de 2013

MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA. Jesús Echevarría.


"CANTES HUASTECOS"
JESÚS ECHEVARRÍA
2003





El 16 de Agosto de 2002, se estrenó en Tamazunchale, San Luis Potosí y en el Séptimo Festival de la Huasteca, la obra que se comenta en éste artículo y que posee una originalidad digna de ser destacada, su antecedente es la "Suite Huasteca" de Jesús Echevarría, un experimento muy interesante de "fusión" de la música tradicional mexicana con la de "cámara".

A Echevarría autor de la obra, la música huasteca siempre le ha apasionado, desde los tiempos juveniles en que formaba parte del Grupo On'ta, ya componía huapangos del estilo de los que se hacen en esa bella región mexicana, "La Prietita Clara", a pesar de estar en la zona de la música no comercial, "indie" o alternativa, llegó a ser bastante conocida.

Pero como Jesús, nombre oficial del susodicho músico, es un artista inquieto, después de su etapa juvenil con On'ta y Nota Roja, siguió sus estudios de la música sinfónica y de cámara, además de las ya iniciadas investigaciones etnomusicales que incluyeron, clases de jarana con reputados maestros y así fue constituyendo el bagaje que lo llevaría primero a sus "Suites Tarasca y Huasteca" y a este "Cante Huasteco" que es una serie de canciones con la estructura musical del huapango huasteco, con textos de Echavarría en un perfecto "punto medio" entre el lenguaje "culto" y el tradicional "copleo" de los trovadores de las diversas huastecas.

El otro aspecto que hace de "Cantes... una obra sui generis, es que fue compuesta para soprano, tenor, cuarteto de cuerdas, jarana huasteca y guitarra, para la grabación del disco se recurrió a la famosa soprano Lourdes Ambríz y el tenor Ernesto Anaya, ademàs de la participación del Cuarteto Carlos Chávez y del autor de la obra que toca jarana, guitarra y participa en las partes cantadas.

Echevarría se ha convertido en un artista importante en la música mexicana, pero como suele suceder en este país "surrealista", el conocimiento de su obra está limitado a pequeños círculos de oyentes más "preparados" para abordar obras que se salgan de los parámetros comerciales.


miércoles, 8 de agosto de 2012

MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA. Suite Huasteca / Suite Tarasca.




JESÚS ECHEVARRÍA Y CUARTETO RUSO - AMERICANO
"Suite Huasteca / Suite Tarasca"
2002







Hace poco comentamos en este espacio, el gusto que nos daba la edición en CD de los dos discos de On' ta (Tharsis Records 2010), que originalmente se editaron en 1976 y 1979 y calificábamos el hecho como "acto de justicia" para este trío formado por Marisa Echevarría, Jorge Jufresa y Jesús Echevarría, que mezclaban el folclor mexicano y latinoamericano con músicas no tan tradicionales (rock, jazz y música de cámara) y complementaban con letras y temáticas poco comunes en la canción popular mexicana.

Ya he encontrado en el ciberespacio distintas referencias a este grupo que nos llenó el oído a muchos melómanos inconformes con lo que había al alcance de todo mundo y buscábamos bajo la tierra propuestas distintas, no ha pasado mucho tiempo desde que me topé con esa agradable sorpresa y ya apareció otra (al menos para mí), acabo de encontrar este disco de 2002 que es música compuesta por Jesús Echevarría ex miembro del On' ta y que consiste en música compuesta para grupos de los llamados "de cámara", pequeños grupos que no llegan a la decena y muy a menudo son cuartetos de cuerdas, con la novedad de que esta música está basada en el son huasteco y la música tarasca.

La ejecución de las dos suites, está a cargo del Cuarteto Ruso-Americano y el propio Echavarría quien toca jarana que es el instrumento que marca los ritmos de son, fandango y otros de corte folclórico, mientras que el cuarteto formado por Oleg Gouk, violín; Beata Kukawska, violín; Mikhail Gourfinkel, viola y Alain Durbecq, violonchelo, aportan la parte cameral.

Para la composición de las dos suites, Echavarría, llevó a cabo una importante investigación etnomusical, además de sus estudios de composición y de diversos instrumentos folclóricos y sinfónicos que alterna con su labor docente y de difusión musical.