Mostrando entradas con la etiqueta Reinas del Dolor.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reinas del Dolor.. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de agosto de 2016

REINAS DEL DOLOR. Chayito Valdéz.



 CHAYITO VALDÉZ
1945-2016





María del Rosario Valdéz Campos, era sinaloense, del norte mexicano, cuna de muchas y muchos grandes de la canción, su biografía dice que empezó a cantar desde muy niña en fiestas, festivales escolares y concursos de canción ranchera, era de esas privilegiadas que nunca tomaron clases de música ni de canto, nacieron con un oído fino y una voz genéticamente equipada para cantar, como muchas que supieron que su vida iba a ser cantar y lo hacían como respirar.

Dicen que Amalia Mendoza la famosa "Tariácuri" quizo tomarla bajo su tutela, la escuchó en un concurso y pidió a su madre que le permitiera impulsar su carrera pero Doña María no aceptó, antes de eso Chayito trabajó de muchas formas, vendiendo comida, lavando ropa, aseando casas, trabajando en el campo y otras ocupaciones en una familia de doce hermanos y en la que se trabajaba desde la infancia.

Su primer marido hizo todo lo posible por alejarla del canto, la celaba, la maltrataba y el matrimonio no duró mucho, bueno, lo suficiente para tener tres hijas, al separarse su madre le pidió que prometiera a la virgen que iba a dejar el canto, maridos, familia y su madre creían que no era una profesión buena, su segundo marido hizo lo propio para que la diva se retirara del espectáculo.

A principios de los setenta, grabó sus primeras cuatro canciones, dos de ellas fueron sus grandes éxitos, dice la crónica que ella logró que le hicieran un tiraje de 50 discos que vendía en la calle, también llevó "Besos y copas" y "Una noche me embriagué" a una estación radial que empezó a programarla, así fue escuchada y llamó la atención de las disqueras.

Esa difusión hizo que empezara a grabar discos y a vender como pan caliente y Chayito se convirtió en el gran acontecimiento de la música popular mexicana, en esos días el gran acontecimiento varonil fue Vicente Fernández, otro fenómeno, entre los dos vendieron millones de discos, "Chente" tuvo siempre más apoyos y tuvo los reflectores sobre , aunque (opinión del que escribe) no tenía ni la mitad del talento de Chayito.

En Septiembre de 1985 sufrió un accidente en carretera cuando se dirigía a una presentación, fue hospitalizada y dos días después no había noticias, el más destructor terremoto de la historia mexicana moderna, ocupó los noticieros y hasta casi un año después se supo que Chayito no iba a caminar nunca más, el hecho le cerró las puertas del trabajo y hasta el año 2000 volvió a tener actividad artística, se presentaba en palenques, teatros y programas de televisión en una silla de ruedas gracias a su lucha por regresar, si su madre no la retiró, un accidente menos. 

En 2003, en el aeropuerto de Guadalajara cayó de un vehículo porque no la aseguraron debidamente, sufrió un golpe en la nuca, ese mismo año hizo su última presentación y en Junio de ese año fue hospitalizada otra vez por una severa deshidratación, según testimonio de su hija por negligencia médica entró en coma tras una convulsión y cuatro minutos en que su cerebro no recibió oxígeno, estuvo en coma durante dos años y desde entonces hasta el presente año siguió hospitalizada, ya no en coma pero en estado vegetativo, sin habla, poco movimiento y severos daños cerebrales hasta el 20 de Junio del presente, cuando termino su sufrida vida, la que vivió con la única alegría que tuvo, cantar    

Y así más o menos, fue la vida de otra Reina del Dolor, golpeada por la desgracia una y otra vez, pero no depresiva como sus compañeras y tampoco suicida, una guerrera que amó a la vida y enfrentó las adversidades refugiada en la música y el tesoro que tenía en la voz.


miércoles, 18 de mayo de 2016

REINAS DEL DOLOR. Virginia Woolf.




VIRGINIA WOOLF
1882-1941


 
 

El 28 de Marzo de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial murió Virginia Woolf, era londinense, vivió la guerra en carne propia y no fue el conflicto internacional el que la mató directamente, sus obras adquirieron el reconocimiento universal después de su muerte como sucede muchas veces y... ¡ah! era escritora, aunque todo el mundo lo sepa.

Nació en Londres, su padre Sir Leslie Stephen era un intelectual: novelista, historiador, ensayista, biógrafo, su madre se llamaba  Julia Prinsep Jackson y era la segunda esposa de Stephen, ambos tenían hijos de matrimonios anteriores más los que tuvieron juntos conformaban una familia numerosa, Virginia no fue a la escuela, recibió clases de maestros particulares pero su verdadera educación fue el contacto con escritores e intelectuales de distintas disciplinas que frecuentaban su casa y aún más de la invaluable biblioteca de su padre, en ella aprendió más que con cualquier profesor.

En 1985 murió su madre y dos años después falleció también su hermana Stella cuando Virginia tenía 13 años, esos acontecimientos provocaron sus primeras depresiones extremas, ocasionadas por su enfermedad que la acompañó toda su vida y que hoy se conoce como trastorno bipolar, los períodos de crisis nerviosa y depresión se alternaban con su trabajo de escritora, actividad a la que se dedicó.

Sus talentos literarios le dieron un lugar en la muy conservadora y machista sociedad británica, a los treinta años se casó con el escritor Leonard Woolf miembro del grupo de intelectuales que frecuentaban a la familia de Virginia en su casa de   Bloomsbury, razón por la que se les conocía como "el grupo de  Bloomsbury", con Leonard formaron una pareja de colaboración y unión, al contrario de la mayoría de las Reinas del dolor que fueron muy desdichadas en sus matrimonios.

La enfermedad mental que padeció toda su vida se agravaba con los acontecimientos externos como la guerra y la destrucción de su casa en los bombardeos, en sus últimos días escribió la biografía de su amigo Roger Fry que pasó bastante desapercibida y le afectó mucho, eran días de extrema depresión que la llevaban a sentir que la vida no tenía sentido, el día de su muerte se puso su abrigo, llenó sus bolsas de piedras y se lanzó al río Ouse cerca de su casa y se ahogó como otras suicidas famosas que eligieron al agua como su arma.

Hoy Virginia es una escritora universal, sigue editándose su obra y es una heroína de los movimientos feministas por su visión literaria y su ejemplo de vida.

 

domingo, 24 de abril de 2016

REINAS DEL DOLOR. Alfonsina Storni.




ALFONSINA STORNI
1892-1938 






La canción de Ariel Ramírez y Félix Luna puso en el mapa de los no lectores a Alfonsina Storni casi treinta años después de su muerte en 1938, la poetisa llegó a Argentina en 1896 cuando sus padres regresaron después de una estancia en Suiza y vivió su infancia en Rosario donde su padre estableció un café y en el que trabajó como mesera, pero como no pensaba ser mesera en el café de su padre para siempre se fue de su casa con la ilusión de ser actriz.

Probó incorporándose a una compañía tetral después de un tiempo que fue maestra de la escuela domiciliaria que su madre creó y en esa época escribió obras de teatro y poesía que se publicaron en revistas literarias locales, a fines de 1911 se trasladó a Buenos Aires, y al año siguiente nace su hijo Alejandro, era una mujer sola que ya sabía que iba a enfrentar la vida y sus circunstancias con lo que decidiera y sus consecuencias.

Al ser aceptados algunos de sus poemas en las revistas literarias capitalinas, entró en contacto con los poetas latinoamericanos modernistas o cercanos al modernismo, este hecho la incorporó al grupo de escritores y poetas de su patria y otros países, sus talentos y su mundo interior atormentado desde siempre produjeron una poesía que ni una sociedad patriarcal podía ignorar.

En 1922 o más o menos, conoció a Horacio Quiroga y entre ellos nació una amistad que influyó a ambos poderosamente, cuando Quiroga dejó Buenos Aires pidió a Alfonsina que fuera con él, pero la poetisa no se decidió y eso los mantuvo alejados, en 1936 Quiroga se suicidó, poco tiempo después de que Alfonsina fuera operada para tratar de erradicar su cáncer de mama.

Su obra literaria le trajo el reconocimiento y la publicación de sus poemas, diversas distinciones nacionales o extranjeras la hicieron conocida en el ámbito pero su enfermedad no cedía y eso más el suicidio de su amigo la decidió a terminar con su vida ejerciendo su derecho a decidir el momento de su muerte, el 23 de Octubre de 1938 estando en Mar del Plata se arrojó al mar desde una escollera, la imagen de la canción de Ariel Ramírez es sólo imaginación pero hizo que medio mundo que escuchó la famosa pieza, creyera en esa idea de su suicidio.



 

viernes, 8 de abril de 2016

REINAS DEL DOLOR. Elis Regina.




ELIS REGINA
1945-1982




Hace 34 años que Elis murió de 36 y sigue siendo la mejor cantante brasileña de música popular, después de ella han llegado muchas y muy grandes, pero parece que el aura de Elis no puede ser opacada, nació en Marzo de 1945 en Porto Alegre y empezó a cantar en los concursos de radio a los 11 años, avisando desde la primera nota que era un acontecimiento y desde entonces su carrera se volvió vertiginosa, como si supiera que no tenía mucho tiempo.

A los 14 años ya tenía un contrato en Radio Gáucha y a los 15 ya estaba en Rio de Janeiro grabando su primer disco "Viva a Brotolândia", 1962 fue el año de "Poema de Amor" su segunda grabación y en 1965 apareció "Dois na bossa" su exitoso disco con Jair Rodrigues vendiendo más discos que nadie en la historia brasileña, Elis y la música eran la estrella brasileña que empezaba a hacerse universal.





En los sesenta Elis se incorporó al movimiento musical llamado "Tropicalia" que pretendía ser una renovación del bossa nova y Elis era su puente, así colaboró con los nuevos cantantes y músicos revolucionarios en plena dictadura militar iniciada en 1964, Caetano Veloso, Gilberto Gil, Gal Costa, Jorge Ben y otros artistas de todas las disciplinas junto con cineastas y artistas plásticos, la idea era renovar todos los ámbitos de la sociedad y la cultura, por supuesto que un movimiento de esa naturaleza no era vista con buenos ojos por los disctadores.

En esa época en la que Elis era la gran estrella, había perdido su timidez natural y hacía todo tipo de declaraciones sin medir consecuencias, desde entonces se convirtió en una crítica constante de la dictadura su famosa declaración donde llamaba "gorilas" a los militares que gobernaban le dió un lugar privilegiado en la lista negra del gobierno.

En su mejor momento, se presentó en el Festival de Montreaux, y luego continuó la gira por Milán, Roma, París y Barcelona conquistando Europa y haciendo declaraciones audaces e impactantes como la que menciona Xavier Velasco en su artículo para El País de 2005:  "Europa necesita entender que no somos un simple pueblo de Carnaval; no he venido hasta aquí para hacer concesiones".


Elis Regina en el Festival de Montreux, Suiza en 1979.


Como otras reinas doloridas, Elis era bipolar, introvertida, insegura y no una mujer bella de acuerdo a los parámetros imperantes, su estrabismo era su debilidad y su fuerza, oscilaba entre su trauma y su aceptación, como otras diosas, tuvo un amor atormentado, el famoso compositor Ronaldo Bôscoli quien en un principio fue su compañero artístico, después su pareja y al final su mayor fuente de dolor y furia, Regina era celosa, iracunda y a la vez manipuladora dicen sus biógrafos mientras que Ronaldo no era una dulzura y su convivencia iba del amor al odio con suma frecuencia, con él tuvo a su primer hijo y al final de su relación empezó un romance con su pianista Cesar Camargo Mariano, otra relación tormentosa y al parecer las únicas que podían tener esta mujeres sufridas.

La dictadura militar ya había expulsado del país a muchos artistas y si soportaban a la intocable Elis era por su enorme popularidad rayando en la idolatría, ella por su parte, iba desmoronándose poco a poco entre su vida atormentada, sus problemas con los dictadores y su natural inestabilidad emocional, el 19 de Enero de 1982, Elis llamó a su pareja Samuel McDowell de Figuereido quien sólo escuchó la extraña voz de Regina que no avisaba nada grato, cuando llegó a su casa la gran Elis Regina había muerto con un coctel mortal de alcohol, cocaína y tranquilizantes, su funeral fue una gran tragedia para el pueblo brasileño que no podía creer que la diva estuviera muerta antes de cumplir los cuarenta, destino inevitable de las reinas del dolor.



sábado, 8 de febrero de 2014

REINAS DEL DOLOR. Violeta Parra.




VIOLETA PARRA
1917 - 1967



El 5 de Febrero, se cumplen 47 años desde la muerte de Violeta Parra, la folclorista, compositora, investigadora, activista, ceramista, escultora y mujer sufrida que es uno de los personajes más importantes de la cultura chilena, nacida en 1917, vivió una infancia marcada por la naturaleza enfermiza de Violeta, en contraste con la alegría de jugar en la libertad del campo y en el goce de cantar, imitar a los artistas de circo y otras manifestaciones de indudable inclinación de ella y sus hermanos por las artes.

A los 21 años se casó con un empleado ferroviario (el padre de sus hijos Isabel y Ángel) y por conducto de él, inició su militancia en el Partido Comunista y su lucha por las causas populares, defensa de sus derechos y contyra todas las injusticias, este apego a lo popular, la llevó a realizar una importante actividad de investigacion y rescate de la música folclórica chilena.

Como complemento de su actividad musical, también se interesó en diversas formas del arte popular (cerámica. bordado, escultura y pintura) y pasó gran parte de su vida viajando sobre todo a Europa, donde vivió mucho tiempo, difundiendo el folclor chileno y exponiendo sus pinturas y bordados, allí conoció al antropólogo y musicólogo Gilbert Favre, con quien mantuvo una relación que según se dice, contribuyó al desenlace de su vida.

A lo largo de su vida tuvo muchos amores, rasgo infaltable de las reinas del dolor, siempre necesitadas de amor y por lo consiguiente, carentes de él, siempre iniciando romances esperanzadores que no duraban lo que ella deseaba, en 1965, regresó a Chile e inició su último gran proyecto, conocido como "La carpa", que esperaba fuera un gran centro de rescate y desarrollo de todas las manifestaciones folclóricas.

Dicho proyecto no tuvo la respuesta que ella esperaba y se dice que por esa misma época, termino su relación con Favre y que ambos acontecimientos precipitaron un estado depresivo agudo, su frágil equilibrio emocional, sus carencias y su necesidad de ser amada, la llevaron a varios intentos de suicidio hasta que el 5 de Febrero de 1967, en su amada carpa, logró quitarse la vida disparándose en la cabeza.



miércoles, 19 de diciembre de 2012

REINAS DEL DOLOR. Frida Kahlo.




FRIDA KALHO
1907-1954







La sufrida Frida nació en el pueblo de Coyoacán, a las afueras de la Ciudad de México en la primera década del siglo XX (1907), y a los seis años inició su trágica y atormentada vida cuando se contagió de poliomielitis que dejó secuelas en su pierna izquierda, pero era solo el principio, y ella no lo sabía así que siguió su vida normal.

Cuando estudiaba la preparatoria, hecho notable porque en esos días las mujeres no estudiaban, conoció a Diego Rivera, mientras éste pintaba un mural en el edificio de la Preparatoria, entonces tampoco sabía que sería otra de sus fuentes de inagotable desgracia y a los 19 años la tragedia volvió a tocar a su puerta, esta vez de forma devastadora, contundente y definitiva.

Mientras viajaba en un camión del servicio público, éste colisionó con un tranvía, Frida no murió por un insólito milagro, pero salió del vehículo con: fractura de la columna vertebral en tres sitios, además de fractura de la clavícula, tres costillas una pierna y un pie y por si no fuera suficiente, un tubo atravesó su cadera llegando hasta su aparato reproductivo que la dejó incapacitada para tener hijos, hecho que la hizo muy, pero muy desgraciada.

Mientras convalecía, empezó a pintar y un año después del accidente (1927), se encontró otra vez con Diego, en la Secretaría de Educación, donde pintaba otro mural, Frida le enseñó sus trabajos y él mostró mucho interés, además de que le ayudó a madurar su estilo pictórico, dos años más tarde, se casaron, ella tenía 22 años y él 43.

Y entonces empezó su verdadera tragedia: varios embarazos que invariablemente terminaban en abortos y las constantes infidelidades de Diego, a quien ella amaba en forma enfermiza y desquiciada, una de esos episodios, para mayor dolor fue con Cristina, hermana de Frida. Y a todo este sufrimiento del alma se sumaban los variados, constantes e insoportables dolores físicos que padecía como consecuencia del accidente.

En 1938 llegó a México, André Breton con la idea de que México era un país "surrealista", desde su visión eurocéntrica y su idea de la interpretación surrealista- onírica de la realidad, confundió a una cultura diferente a la suya con el reino surrealista en la tierra y por supuesto que cuando conoció a Frida y a su obra, la etiquetó de inmediato como surrealista, Frida por su parte decía: yo no pinto mis sueños, esa es mi realidad.

El resto de su vida fue un contraste total: a la par de su éxito como artista, exposiciones nacionales e internacionales, reconocimientos aquí y allá; su vida era una desgracia total: dolores físicos insoportables y dolores emocionales aún peores que se agravaban por la ausencia cada vez más constante de su amado Diego.

En 1953, sufrió la amputación de su pierna derecha y al año siguiente volvió al hospital con un cuadro grave de bronconeumonía, anemia y para darle matiz, un alcoholismo muy avanzado, hasta que el 13 de Julio de 1954, desaparecieron todos sus dolores gracias al milagro de su muerte y entonces la que empezaba a destacar como una artista fuera de serie, se convirtió en mito y leyenda que ha ido creciendo al grado de que, en estos días, es la artísta plástica mexicana más conocida en el mundo.



La columna rota.


martes, 18 de septiembre de 2012

REINAS DEL DOLOR. Janis Joplin.



JANIS JOPLIN
1943 - 1970





Janis Lyn Joplin, nacida el 19 de Enero de 1943 en Port Arthur, Texas, no sabía que sería la gran reina del Blues Blanco, pero sus circunstancias, la tenían marcada desde pequeña para ser la gran reina del dolor que simbolizó los setentas, Llegó al lugar incorrecto y en un momento inapropiado, el lugar, la sociedad ultra conservadora texana; el momento, en el que ese conservadurismo estaba siendo cuestionado y por ende, se defendía con uñas y dientes.

No era guapa, como se le exige a una mujer, no se comportaba como una mujer, era huraña, decía lo que pensaba sin medir consecuencias, se vestía mal, escuchaba música de negros y su refugio de un mundo hostil y absurdo que no entendía, era el Blues, esa música del alma, hecha por y para: dolidos, abandonados, segregados, derrotados, malamados, explotados, condenados y vilipendiados, además de todo tipo de parias.

Y su afición por el Blues, la llevó al único sitio donde era aceptada como cualquier otro, amada por ser y no por estar, e incluso idolatrada por su don divino de cantar el Blues: la gran oleada del hippismo, de fines de los sesentas, la república amorosa de las flores y la nueva moral que promovía el amor, la paz, la convivencia y la solidaridad como valores supremos, allí la triste Janis floreció y se marchitó; fue adorada y repudiada; amada y abandonada; seguida y criticada, pero al final, nunca desterró la tristeza infinita que vivía en su corazón.

Pasado el "verano del amor" y el festival de festivales, momentos máximos de su gloria, volvió a sus traumas y persecuciones, a sus fantasmas y sus abandonos, que invariablemente la llevaban al alcohol y las drogas, hasta que el 4 de Octubre de 1970, en una de sus frecuentes noches depresivas, se fue de este mundo que nunca dejó de rechazarla, se dice que murió por una sobredosis de drogas y alcohol, pero sus cercanos y sus fans, sabemos que murió de una sobredosis de dolor.






miércoles, 29 de agosto de 2012

REINAS DEL DOLOR. Edith Piaf.



EDITH PIAF.
1915 - 1963




Las reinas del dolor suelen serlo desde su nacimiento y el de Edith está de novela, fue hija de un acróbata y una cantante callejera, es decir: no familia, no casa, no hogar, puro vacío y estructuras emocionales deleznables, antes de que ella naciera, su padre abandonó a su madre y ésta, sin apoyo ni medios económicos, trató de llegar a un hospital, pero no lo consiguió y la niña Edith Giovanna Gassion, nació en la calle, ¿así o más dramático?

Anetta la pobre y abandonada madre, la dejó con su progenitora, de quien se dice que en vez de darle leche como sus primeros alimentos, le daba vino, según ella para eliminar microbios y en cuanto pudo la entregó al reaparecido padre, quien a su vez, la dejó con la otra abuela, ahora la paterna y ésta última la crió en un ambiente distinguido y altamente educativo: el prostíbulo que poseía, teniendo como institutrices a las empleadas de la susodicha casa de prostitución.

Al finalizar la "Gran Guerra", como se le llamó a la Primera Guerra Mundial, el padre de Edith fue liberado del servicio de las armas y regresó por su hija y a la vida de cantante, actor y acróbata callejero, allí en las calles, la que iba a ser el icono más emblemático de la canción francesa, reveló sus condiciones especiales para el arte de cantar canciones y empezó a llamar la atención, de la calle pasó a los teatros, bares, cafés y otros centros de entretenimiento y no se detuvo hasta ser la gran Edith Piaf (gorrión), que en principio fue un apodo y después se convirtió en nombre.

Como todas estas reinas que nacen bajo el amparo del dolor, tuvo muchos amores desgraciados, perdió al amor de su vida, el boxeador Marcel Cerdan en un accidente y ante el dolor insoportable se volvió adicta a la morfina, sin ser la gran belleza ni el sex symbol de la época, tenía sus encantos que conquistaron a conquistadores como Marlon Brando, Yves Montand, Charles Aznavour y Georges Moustaki, pero nunca superó sus temores e inseguridades y cada nueva relación era un nuevo fracaso.

A fines de la década cincuentera (1959), se presenta el primer aviso de que su salud estaba colapsando, cuando se desplomó en medio de una presentación en NY, en los años siguientes, siguió actuando en un estado cada vez más deplorable de salud, apenas se sostenía en pie y traía en las venas, siempre, importantes cantidades de morfina, hasta que el 11 de Octubre de 1963, terminó sus sufrimientos y se fue de este mundo, con un diagnóstico de cáncer hepático, a los 47 años de edad, pero aparentando 60.

El testimonio de su sufrida vida quedó como legado para el mundo, en sus grabaciones, llenas de emoción, pasión y un terrible e interminable dolor.




jueves, 5 de julio de 2012

REINAS DEL DOLOR. Billie Holiday.


BILLIE HOLIDAY.
1915-1959.





1915 es el año en que nació Eleanora Fagan, hija de Sadie Fagan y el músico Clarence Holiday, de quien se dice que era guitarrista y que tocó en la orquesta de Fletcher Henderson, en esa época en que nació Eleanora, ambos eran adolescentes, sin la menor idea de lo que correspondía hacer cuando se tiene un hijo, Clarence resolvió el problema abandonando a madre e hija cuando ésta era aún bebé y Sadie optó por encargarla durante largas temporadas con uno u otro pariente que tenían en común su desinterés, desapego y desamor como sus sentimientos hacia la desamparada niña.

Hasta aquí, están los datos comprobados de la biografía de la que se hizo célebre con el nombre de Billie Holiday, luego vienen otros que tienen bases reales, pero que se sospecha fueron exagerados y deformados por la propia Billie, quien cultivaba su sufrida imagen de reina del dolor con esmero y constancia: se inició en la prostitución, las drogas y el alcohol a muy temprana edad, fue violada, discriminada, segregada y humillada de todas las formas posibles por la sociedad racista, machista y misógina en que vivía, un gueto negro de BaltImore.

Cuando tenía doce años, se trasladó con su madre a New York y allí empezó a descubrir su gusto por la música y sus habilidades para ella y según "Lady sings the Blues", su autobiografía, un día en que buscaba trabajo de bailarina en los clubes nocturnos, la pusieron mejor a cantar, porque como bailarina era un desastre y siguiendo con la famosa autobiografía: las personas presentes en el club fueron guardando silencio mientras la escuchaban y empezaron a llorar por la emoción que Lady Day, su apodo en la celebridad, les transmitía con su voz.

Nunca tuvo educación musical formal (ni de ninguna) y según ella empezó a cantar, deslumbrada por las grabaciones de la gran Bessie Smith y del no menos colosal, Louis Armstrong, pero cuando ya cantaba en orquestas importantes, aprendió de muchos jazzistas importantes que no eran cantantes, su principal maestro en este rubro fue Lester Young, con quien hizo muchas y muy importantes grabaciones.

Dice Billie que le fascinaba la forma en que estos grandes maestros, tocaban una misma nota con el mismo instrumento dándole diferentes matices o la forma en que tocaban piezas muy conocidas, haciéndoles cambios casi siempre improvisados en el momento, y que ella llevaba esta enseñanzas a su instrumento, la voz, por esta razón la señora Holiday es considerada la cantante de Jazz que con mayor perfección ha sabido usar su voz como un instrumento musical.

Pero la cualidad vocal más impactante de Billie, era su capacidad para cantar con una intensidad inigualable y de transmitir sentimientos y emociones, nacidas de sus propios sufrimientos e integradas a la temática de la canción, de modo que las canciones de Billie están empapadas de dolor y sufrimiento y por eso son irresistibles y la hicieron inmortal, grabó con las mejores orquestas y solistas, actuó en los mejores foros y ganó cantidades importantes de dinero que regularmente gastaban sus amantes que además la maltrataban casi sin excepción.

Su vida, aún siendo rica y famosa transcurrió entre escándalos amorosas y judiciales, su lucha contra la heroína y el alcohol, a los que nunca venció y sus fracasos amorosos con hombres que esperaba la protegieran y sólo la saqueaban, maltrataban y ayudaban a seguir enganchada en la heroína. en 1959, después de una época de resurrección en la que parecía que dejaba atrás sus problemas, su cansado corazón no quiso seguir más y Billie Holiday pasó de sufrida Reina del Dolor a leyenda inmortal de la cultura universal.



sábado, 16 de junio de 2012

REINAS DEL DOLOR. Lucha Reyes.



LUCHA REYES.
(1906 - 1944).


 


Los mexicanos nos hemos fabricado una fama de alegres y "fiesteros" para venderla a los extranjeros y para nosotros mismos, criticamos con aires de superioridad a los pueblos "serios" y solemnes por no saber disfrutar de la vida y presumimos de organizar fiestas con cualquier pretexto y de ponernos a bailar, a la menor provocación, nuestro cliché más socorrido al respecto es: "los mexicanos nos reimos hasta de la muerte".

Paradógicamente y tal vez como causa de nuestro carácter "festivo", somos un pueblo adicto al sufrimiento, las imágenes que se han rescatado del México Antiguo, son más trágicas que alegres, con dioses crueles y sacificios humanos, estados teocráticos y dictatoriales, pueblos sometidos por la hegemonía azteca y "festividades" de exclusivo carácter religioso, luego, llegaron los ibéricos, con su religión de mártires y víctimas, su obsesión por destruir las manifestaciones de paganismo que eran todas y en todos los órdenes, los tres siglos de sometimiento, el duro y sufrido proceso de "independencia" y la nueva dependencia y subordinación ante Norteamérica, sintetizada en la frase de Porfirio Díaz "Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos".

Esa propensión al sufrimiento como modus vivendi, está en las canciones, las películas, la literatura, las telenovelas y la vida cotidiana y uno de nuestros grandes personajes, ícono cultural y diva del canto, que encarnó con gran fidelidad esta dualidad sufrimiento-diversión, fue Lucha Reyes, María de la Luz Flores Aceves, quien perdió a su padre a muy corta edad y adoptó el apellido Reyes del segundo esposo de su madre y quien se hizo cargo de ella en su infancia.

Nacida en Guadalajara, Jalisco, la cuna del mariachi, aprendió a cantar "las rancheras" desde muy niña y empezó a actuar en público a los trece años, ya viviendo en la Ciudad de México en una carpa cerca de su casa, fue a Estados Unidos en 1920 a estudiar canto y se descubrió como una soprano con grandes cualidades y futuro, se casó muy jóven y al estar esperando a su primer hijo, sufrió un aborto que la sumió en la depresión, agravada por el enojo y desprecio del que fuera su marido amoroso y quien, como era costumbre, la consideraba culpable de ser un padre frustrado.

A partir de entonces, dicen sus biógrafos, empezó su adicción a las bebidas alcohólicas, regresó a México y trató de vivir de su canto, pero su alcoholismo y su "naturaleza" sufrida, la hacían faltar a sus compromisos y ser irascible y conflictiva, después de formar parte de varios proyectos se fue a Alemania para actuar con el Cuarteto Anáhuac (1927) y allí contrajo una infección en la garganta que la retiró del canto durante un año.

Al reiniciar su carrera como cantante, descubrió que, como resultado de la grave infección, su voz había cambiado y se había tornado áspera y desgarrada y eso fue motivo para nuevos estados depresivos, aunque por otro lado, fue esa característica de su voz, la que levantó su carrera y la convirtió en la gran diva de la canción ranchera, aún hoy no igualada, los años treinta y los primeros cuarenta, fueron los del esplendor y fama de Lucha Reyes, tuvo celebridad y dinero y hasta apareció en algunas películas, pero su inclinación al sufrimiento y su adicción al alcohol no mermaron.

En esos años, fama y escándalo, fueron siempre de la mano, borracheras interminables, escándalos en el escenario y la vida privada que la llevaron hasta a ser acusada de tener relaciones tanto con hombres como mujeres, lo que en esa época era un escándalo en serio, finalmente en 1944, en un momento de extrema depresión provocada por amores fracasados, muertes de personas queridas e insatisfacciones varias, Lucha Reyes decidió quitarse la vida tomándose veinticinco pastillas para dormir con una buena cantidad de tequila, su bebida favorita, la que no dejaba de tomar nunca, era común que saliera a cantar con la botella en la mano, para darle grandes tragos entre estrofa y estrofa.

El 24 de Junio de 1944, murió Lucha Reyes y su leyenda creció, se volvió inmortal y dejó sus grabaciones y películas para realimentarla, luego vinieron muchas imitadoras que no fueron más que eso, la voz "aguardientosa" y el sentimiento desgarrador de Lucha, no ha sido nunca igualado y al parecer no lo será nunca, la mujer que encarnó el sufrimiento desmadroso del mexicano seguirá siendo homenajeada y recordada como en este momento en este artículo.





. . .