Mostrando entradas con la etiqueta Música Méxicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música Méxicana. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de diciembre de 2017

MÚSICA MEXICANA. Duda Mata.





DUDA MATA
José Fors y Carlos Esegé
1987



Hace 30 años el Rock Mexicano tenía futuro, tenía esperanzas, creía que un gran movimiento iba a despegar; el Rock Pop producía mucho, las disqueras transnacionales apoyaban a las bandas nacionales y en todo el país nacían pequeños núcleos de creación roquera.

Pero también en las ciudades tradicionalmente cunas del mejor, más libre y artístico rock, como Guadalajara se hacían grabaciones de música electrónica, textos de vanguardia y propuestas atrevidas.









En 1987 conocimos a un artista que habría de hacer carrera importante buscando cosas nuevas y provocadoras, ha estado en el rock, la ópera rock, la música experimental y fusiones como la de su disco con Santiago Auserón, este es su primer disco o uno de los primeros, en asociación con Carlos Esegé crearon en "forma independiente" como se dice cuando se hace con recursos propios y por tanto mucha libertad el que se volvió un disco de culto.






Duda Mata es hoy una de las grabaciones más importantes de la música electrónica mexicana, sus discos son muy codiciados por coleccionistas y melómanos en busca de viejas grabaciones no valoradas en su tiempo, Alguien se ha tomado el trabajo de meterlo en un "video" para que sea escuchado por quien tenga interés por conocer la joya.

Se incluye información que acompaña al vinil original que hasta donde sabemos nunca fue reeditado en formato CD.




lunes, 27 de noviembre de 2017

MÚSICA MEXICANA. "Agua"



 MARGARITA BAUCHE
"Agua"
1972






A Margarita le tocó vivir una época rica en experiencias colectivas a fines de los sesenta y principios de la siguiente década, nació en una familia de artistas, cineastas, escritores, es decir permeada por la cultura y el arte, padre escritor relacionado con el cine, madre pianista, abuela cantante, etc, desde muy joven se sintió atraida por la música y el canto

La familia Bauche era además gente de pensamiento progresista y revolucionario, por eso Margarita desde muy chamaca ya estaba aprendiendo las canciones "protestosas" como eran conocidas entonces las canciones críticas y sociales, ya en la prepa estaba aprendiendo a tocar guitarra y tomando clases de canto y teatro.


 

Queriendo ser artista llegó a las disqueras y allí le cambiaron el nombre y la hicieron grabar "covers" de roquitos y baladas, el gran despertar de Margarita llegó con el mivimiento estudiantil de 1968, en él participó activamente, sobretodo cantando en mítines y marchas.

Con el fin del movimiento, truncado con violencia por el gobierno mexicano, los jóvenes que habían participado en él, no encontraban el rumbo, si el movimiento había sido un motivo de vida y de ser, ¿ahora cuál era el camino?

Bauche se dejó cautivar por el movimiento hippie, primero escuchando las canciones jipis y luego militando en la jipiada, Margarita no era persona de medias tintas, cuando le entraba, le entraba a algo, se incorporó a la Comuna que creó Carlos Baca, el "gurú" del movimiento jipiteca, escribía la revista que muchos leíamos y el se la creyó de verdad y fundó su comuna.

De esa época es este disco que grabó Margarita, canciones jipis y de protesta que grabó en Orfeón, el disco tuvo un tiraje discreto, pasó el tiempo y por extraños azares se volvió en un disco "de culto" que a la fecha es muy codiciado y los pocos ejemplares que están en buen estado en una pocas manos se cotizan muy caros.

jueves, 6 de julio de 2017

MÚSICA MEXICANA. Nueva Canción.




 LA NOPALERA
"Nueva Canción"
1976





La historia de La Nopalera, el grupo musical que está en la música mexicana por mérito propio, contra todo, contra todos y muy a pesar de la ignorancia, empezó en 1976 con su disco de la disquera independiente "Nueva Cultura Latinoamericana" lo bautizaron como "Nueva Canción" y si esto no decía mucho, la música grabada era más que elocuente.





Eran los tiempos en los que los jóvenes universitarios amantes de la música sintonizaban con la canción de protesta y el folclor latinoamericano; eran también los tiempos de un continente convulso: los golpes militares en Sudamérica, la difícil sobrevivencia de lsa Revolución Cubana, los movimientos revolucionarios en todo el continente, las guerrillas y todo esto generó un movimiento musical al que se etiquetó como ya mencionamos y era en síntesis, la canción de protesta con el folclor latinoamericano.

Por esos días también llegaron a México un buen número de cantores y músicos que huían de la persecusión en sus países y los grupos mexicanos incluían en sus repertorios canciones de Violeta Parra, Atahualpa, Zitarrosa y muchos otros, era lo común. Pero el grupo de Arturo Cipriano, Marcial Alejandro, Roberto Cárdenas y Maru Enríquez veían desde otro ángulo.

La Nopalera tenía a dos compositores principiantes pero avezados a su edad, después el tiempo los revelaría como maestros en el arte de la composición de canciones, Roberto Cárdenas en menor medida, también reforzaba el trabajo de Marcial y Arturo, el grupo se completaba con Maru Enríquez quien cantaba y años después también hizo discos y composiciones propios.



 

El repertorio no sólo incluye composiciones propias, está la versión del "Huapango" de Moncayo, "Veracruz" de Milton Nascimento y "Manantial" del pianista Alejandro Corona, el resto es de Cipriano, Marcial y Cárdenas, aparecen también en el apoyo: Arturo Chamorro (percusiones), Héctor Alcázar (guitarra), Germán García (jarana t percusiones), Raymundo Moro (violín) y Alejandro Corona (piano).


martes, 17 de enero de 2017

MÚSICA MEXICANA. Cancionero de la Intervención Francesa.




VARIOS INTÉRPRETES
"Cancionero de la Intervención Francesa"
1982





El Instituto Nacional de Antropología e Historia desde hace varias décadas está haciendo un muy interesante trabajo de investigación musical, teniendo como asunto principal la música étnica de las zonas más resistentes a la pérdida de las tradiciones, entre estos trabajos está este de 1982, un rescate de canciones escritas en tiempos de la Intervención Francesa (1862-1867), canciones escritas como propaganda política por los Liberales de Juárez contra los conservadores bautizados como "Cangrejos" por marchar hacia atrás

La investigación, selección de canciones, las notas que acompañan al disco y la producción fueron un trabajo de Irene Vázquez Valle y María del Carmen Ruiz Castañeda, los músicos y cantantes de estos tesoros muchas veces ya casi olvidados, fueron Amparo Ochoa y Mili Bermejo como cantantes principales, Arturo Alegro, Mario Ardila, Ricardo Pérez Montfort y Raúl Díaz, los últimos después de las damas fueron además los músicos.



 


Las letras se caracterizan además de exaltar a la lucha de los juaristas, a hacer burla de los conservadores, soldados invasores y mexicanos que se aliaron a los intervencionistas y que desde entonces y hasta la fecha quedaron en la historia y el imaginario popular como traidores, los peronajes más mencionados son Juan Nepomuceno Almonte, aliado de los invasores, el mismísimo Napoleón, el general Saligni, Tamariz, Márquez y Miramón, generales conservadores, mención especial tiene la Emperatriz Carlota, a quien el pueblo ya veía desde desvariada hasta loca rematada.