Mostrando entradas con la etiqueta Canciones a los niños.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canciones a los niños.. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de agosto de 2016

CANCIONES SOBRE LA NIÑEZ. Las mejores canciones sobre los niños (Segunda Parte).



LAS MEJORES CANCIONES SOBRE LOS NIÑOS
(Segunda Parte)
 








PEQUEÑO ANGEL (LUIS ALBERTO SPINETTA ). Hay un disco favorito de favoritos de quien esto escribe y se llama "La, la, la" fruto de la afortunada reunión de Spinetta y Fito Páez, en él hay canciones extraordinarias compuestas por uno u otro artista, "Pequeño angel" es una canción de cuna bella, de esas que no puedes escuchar sin sentir nada, el Flaco hacía letras muy extrañas y surrealistas pero también de estas que son pura poesía.








EL TERROR DE LA ABUELA (GUSTAVO SANTAOLALLA). El grupo Soluna de Gustavo Santaolalla, autor de esta canción grabó "Energía natural" en 1977, parece que fue el único disco de esta banda y en él se encuentra "El terror de la abuela", otro punto de vista de la niñez en canción, los recuerdos de un niño en su infancia haciendo travesuras a su abuela, en 1986 Juan Carlos Baglietto hizo su disco "Acné" con versiones propias de canciones muy conocidas del Rock argentino o muy del gusto del cantante, el caso es que allí apareció también la susodicha pieza.









ACALANTO (CHICO BUARQUE DE HOLANDA). "Acalanto" quiere decir canción de cuna y en su disco "Construcción" (Construção), Chico Buarque grabó esta "Canción de cuna para Helena" dedicada a una niña dormida a quien le cuenta sus apuros y penares en una vida que no es fácil ni bondadosa y lo único que se le ocurre para proteger a su niña del mundo hostil, es que siga durmiendo porque: "no vale la pena despertar", Daniel Viglietti hizo medio disco con canciones de Buarque en versiones castellanas, allí apareció la primera versión de "Acalanto en nuestro idioma y en 1982, el propio Buarque lanzó su disco en español, la versión presente es la del autor.











LUCHÍN (VÍCTOR JARA). En 1972 durante el gobierno de Allende en Chile, Víctor Jara hizo el disco "La población", uno de esos llamados "conceptuales" con canciones que juntas narran una historia o tratan un mismo tema, las poblaciones o asentamientos sin servicios, luz eléctrica, calles pavimentadas ni viviendas de tabique, ciudades perdidas, favelas, callampas y otros nombres latinoamericanos, en la historia de Jara aparece Luchín un niño de esas poblaciones y el retrato de su vida en la miseria, con en brillo de esperanza en un futuro mejor, entonces Jara no sabía que el experimento allendista estaba a punto de terminar con un golpe de estado y su propia vida en manos de los militares.









PLEGARIA PARA UN NIÑO DORMIDO (LUIS ALBERTO SPINETTA). De las primeras grabaciones de Luis Alberto Spinetta se rescata la frescura, la ingenuidad y la esperanza, el Flaco que dejó a su Argentina enlutada hace cuatro años hacía en su más tierna juventud estas canciones sorprendentes y llenas de sustancia, nunca sonaban vacías ni vanas, la del niño dormido es de ese tipo, llena y plena, su primera banda llamada Almendra inauguró de muchas formas al Rock argentino con piezas como esta y la famosísima "Muchacha ojos de papel".









MI NIÑEZ (JOAN MANUEL SERRAT). Esta es de las entrañables, de 1970 cuando tenía 15 años y Serrat me dejaba sin aliento con canciones de textos e historias jamás escuchadas por mis oídos, el disco de ese año era el del mismo título y desde la primera hasta la última de las piezas era el agasajo de los agasajos, de mis favoritos de toda la vida y esta canción en la que el barcelonés genial puebla de imágenes nuestra mente con sus recuerdos infantiles me conmueve aunque la escuche miles de veces.






ESOS HIJOS DEL TIEMPO (JORGE FANDERMOLE). Silvina no es la más famosa, no abarrota los estadios, canta y escribe canciones humilde y maravillosamente, se dió a conocer acompañando a Baglietto y en 2008 publicó su disco que se llama "Reinas de pueblo grande" en él hay canciones de Garré de gran calidad y una joya de Fandermole, el rosarino que tiene pacto con alguien que lo hace un poeta extraordinario, no se si "Esos hijos del tiempo" trata de la amistad, el amor o la niñez, pero el caso es que me gusta mucho.








ERAN DOS NIÑOS (VÍCTOR MANUEL). El mismo Víctor Manuel San José es el autor del cuento-canción de los pastores niños que sueñan con ver el mar, así que se escapan y llegan a la playa, la emoción de conocer la masa de agua es indescriptible, todos los sentimientos y las sensaciones se exaltan y la aventura sublime, casi divina termina con una vulgar y prosaica multa que les aplican por quien sabe que absurdo reglamento, ¡así es la vida!, la pieza corresponde a "Soy un corazón tendido al sol" de 1979, uno de los álbum favoritos de su redactor.








CANCIÓN PARA UN NIÑO EN LA CALLE  (PATXI ANDIÓN). "Adonde el agua" de 1973 es uno de los grandes discos setenteros de Andión, "Una, dos y tres", "A quién le importa", "Quién sabe si volverá, otra vez a amanecer", o "El maestro" son una parte del lote de joyas que forman el álbum, la del tema infantil es ruda y sin concesiones, más que canción es un poema con música y lo peor o lo mejor del caso sólo habla de una realidad mundial y atemporal, de cualquier lugar y en cualquier momento, los niños que nacen y viven en la calle, retrato cotidiano que todos conocemos o vivimos, pero no pasa nada, sólo es una canción, hay que dormir tranquilos, nosotros no tenemos hambre.









AGUACATE (FERNANDO DELGADILLO). Canción dedicada a la niñez y a los niños, incluida en "Campo de sueños" de 2001 comenzando el siglo, para entonces Delgadillo ya era un cantor muy conocido y con mucha experiencia en el oficio de hacer canciones, la susodicha cuenta la historia de un niño cualquiera en el mundo incomprensible de los adultos, su torcida lógica y su necedad de hacerlos como ellos, esto nos alude a todos, cuando fuimos niños y también de adultos, cuando no entendíamos al mundo adulto y después de adultos, cundo no entendíamos a nuestros niños, quererlos no siempre es entenderlos.

miércoles, 3 de agosto de 2016

CANCIONES DE LA NIÑEZ. Las mejores canciones sobre los niños.





LAS DIEZ MEJORES CANCIONES SOBRE LOS NIÑOS
(Primera parte)





ERA EN ABRIL. (JUAN CARLOS BAGLIETTO). Aparecida en 1982 en el disco llamado "Tiempos difíciles" de Baglietto, el autor es Jorge Fandermole, de la camada de extraordinarios compositores rosarinos que promovió Baglietto en sus discos, la canción es bella e infinitamente triste porque narra el tan esperado nacimiento de un niño que nunca se produce y el inmenso dolor que algo así puede provocar, si Fandermole no tuvo esa experiencia, alguien muy cercano debe de haberlo sufrido, de otro modo sería imposible hacer esa canción.







BOTONES. (CARMEN LEÑERO). La grabó Carmen Leñero en no se que disco, porque no aparece en ninguno de sus discos oficiales, fue escrita por Jaime Moreno Villareal, el muy talentoso compositor que no se distingue por ser grabador de discos, la otra versión de Botones la grabó Jaime en Radio Educación y las canciones allí grabadas se vendieron de mano a mano hasta convertirse en una grabación "de culto" y no existe un disco, la canción narra una de esas historias de niñas vendidas, raptadas u obligadas de una forma u otra a ser propiedad de hombres mayores, con poder para hacer de esas niñas, esposas y madres infantiles.









HIJO DE LA LUNA (MECANO). Extraño cuento-leyenda de la Luna que quiere ser madre de un niño humano, la parábola es utilizada por los hermanos Cano para hablar de la naturaleza humana y la sociedad en que vivimos.









DULCE DANIELA (VÍCTOR HEREDIA).En 1983 se publicó "Aquellos soldaditos de plomo", un L.P. entrañable que salió a la venta en México por alguna extraña casualidad, entre las muchas excelentes canciones, destaca la que Heredia dedicó a su hija, la niña que con su presencia y su desbordante amor pinta un mundo que no tiene nada que ver con el real ¿y qué si una niña nos lo borra y nos hace imaginarlo lleno de amor?









NIÑA DE AGUA (ANA BELEÉN Y VÍCTOR MANUEL). De "Para la ternura siempre hay tiempo" (1986) es el álbum doble de la pareja inseparable, la canción es de Víctor y la voz de Ana, bella canción de amor para una hija que inspira unos versos llenos de poesía y sentimientos que si inundaran al mundo siempre, sería un mundo irreconocible.









UN POCO DE COMPRENSIÓN (LEÓN GIECO). Del cuarto L.P. de Gieco (1978), se desprende esta pieza que alude  la niñez, al mundo extraño y hostil y también a la solidaridad, la comprensión, una poca de bondad y pequeños detalles de esos para un mundo más tolerable.









CANCIÓN DE CUNA (ARMANDO ROSAS). Del disco debut de la Camarata Rupestre de Armando (1987), se quedó para la eternidad esta canción extraordinaria y bella, los que educamos niños no ignoramos que el mundo al que los trajimos es cruel y despiadado, muchos optamos por enseñarles a defenderse con fuerza, violencia, ventaja y hasta abuso, Rosas va en otro sentido, la otra posibilidad para hacer buenas personas a los hijos "enseñarles a amar".








SALZANITOS (Juan Carlos Baglietto) Uno de estos compositores extraordinario, aunque menos conocido que Páez, Fandermole, Abonizio o Goldin, compuso esta canción poco apreciada pero incomparable: por la historia, el tema, la pasión, la irreverencia y el humor, su autor Daniel Salzano, amante sin remedio del Jazz, escribió "Salzanitos", como carta, recomendación y testamento para sus hijos, los Salzano pequeños.
Salzano entrega deseos, consejos, intensiones y sobre todo amor y pasión como la gran herencia para sus hijos: regalos insólitos, frases geniales " les explico de Dios y de Louis Armstrong", nada de profesiones honorables: cirujanos, arquitectos y menos banqueros, prefiere que sean trompetistas y a partir de allí, hace la historia de sus hijos trompetistas, inseparables de su instrumento, apasionados y ajenos a las seguridades de la vida común.









ACERCA DE LOS PADRES. (SILVIO RODRÍGUEZ). Acerca de los padres no es sólo una canción de las madres sino también de los padres, de los que educan en primera instancia a los hijos, con todo el catálogo de horrores, mitos, ignorancias y traumas religiosos o sexuales, especialmente éstos, el calvario de las mujeres que deciden ejercer su sexualidad con quien quieran y las parejas que quieran y aún más el de los hombres que renuncian al comportamiento único del varón y peor si en el fondo está una preferencia sexual no aceptada ni por las leyes humanas ni divinas.  
 





ESOS LOCOS BAJITOS (JOAN MANUEL SERRAT). Publicada en 1981 como parte de su famoso disco "En tránsito", el texto de Serrat nos cuenta cómo la fantasía, la inocencia, y otras purezas van desapareciendo con la educación y la transmisión de todas las deformaciones adultas que heredamos a los hijos, y todo porque queremos que sean como nosotros.