Mostrando entradas con la etiqueta Divas del Jazz.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Divas del Jazz.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2014

DIVAS DEL JAZZ. Stacey Kent.




STACEY KENT
"The changing lights" 
2013





Stacey Kent nació norteamericana y estudió literatura en su pais natal, al terminar sus estudios, se trasladó al Reino Unido en plan medio de descanso y también buscando opciones de vida, allí conoció músicos de Jazz que le revivieron su gusto por este género cantado y entró a la Guildhall School of Music and Drama, donde conoció a su futuro esposo Jim Tomlinson, saxofonista de Jazz quien la animó a cantar profesionalmente y así empezó su carrera musical en pequeños locales londinenses.

En 1997 grabó su primer disco y de allí en adelante, no ha parado de grabar discos hasta completar una decena y media, ha grabado discos en francés de gran éxito que le han llevado a recibir importantes distinciones y a ser considerada francesa como su segunda nacionalidad.

A principios de este año apareció su más reciente grabación que es una exploración de la música brasileña, de la que también es entusiasta seguidora, con la dirección musical de Tomlinson y un grupo de músicos de poca fama pero muy competentes, más la voz cálida de Kent, quien tiene un extraño encanto, no es una cantante que desborde emotividad, pero abriga y da una sensación de bienestar a cambio de la exaltación que otras producen.

Las versiones angloparlantes de la música brasileña que presenta Kent, se combinan con las que canta en idioma original, con extraña pronunciación y sin la cadencia de la música amazónica, pero con una dulzura nunca escuchada por este redactor en interpretaciones de la riquísima música del Brasil, si se te antoja algo novedoso y decididamente hija de la globalización, este disco es recomendable sin pensarlo mucho.





domingo, 26 de enero de 2014

DIVAS DEL JAZZ. Mary Lou Williams




MARY LOU WILLIAMS
1910 - 1981




Cuando nació. se llamaba Mary Elfrieda Scruggs, esto sucedió en 1910 en la ciudad de Atlanta, luego su familia se mudó a Pittsburgh y allí empezó a tocar el piano, lo que no resulta extraordinario, lo que sí sorprende es que, esto sucedió cuando tenía seis años y porque en gran medida era autodidacta, sólo necesitaba alguna que otra indicación o algo que ella observara... después avanzaba sola.

A los 15 años empezó a trabajar con un músico de nombre John Williams, hay grabaciones de esta época con el nombre de John Williams Synco Jazzers, es decir que Mary Lou, como ya se hacía llamar, estaba inmiscuida de lleno en el Jazz y el apellido con el que se hizo famosa, se debe a que se casó con el señor Williams.

El siguiente momento importante en la carrera de Mary Lou, se escenificó en Kansas, otra de las ciudades clave en la historia del Jazz, en donde ingresó a la Orquesta de Andy Kirk, personaje destacado en el papel protagónico de Kansas en el Jazz, allí ella desempeñaba la doble función de arreglista y pianista sustituta, el segundo de estos papeles, pronto se cambió y se convirtió en titular, los arreglos ideados por Williams, hicieron muy popular a la susodicha orquesta y ella empezó a ser notable, no había muchas mujeres en el Jazz, ni en la música en general que destacaran como instrumentistas, arreglistas y compositoras.

En 1930, hizo su primera grabación como solista y su fama se acrecentó, siendo solicitada por directores de orquesta con nombres como Tommy Dorsey, Earl Hines o Benny Goodman, puro hijo de vecino, y también trabajó como arreglista con el más importante de todos ellos y para la mejor orquesta de todos los tiempos, libra por libra, la del "Duque" Ellington, todos estos personajes hicieron lo posible por retenerla, pero ella había apostado por su independencia y a favor de sus proyectos.

Formó su propia orquesta, consolidó su obra de compositora y arreglista, tuvo su propio programa de radio y fue ejemplo, compañera que apoya y enseña para músicos jóvenes en los años cuarentas: Thelonious Monk, Tadd Dameron, Bud Powell y Dizzy Gillespie, fueron algunos de estos entonces poco conocidos artistas.

Mary Lou, no era una artista conformista, nunca se quedó cómodamente estancada en un estilo o una forma musical, transitó por todos los estilos del Jazz que se fueron sucediendo e incursionó en las composiciones largas y de gran complejidad "Zodiac Suite" es su trabajo más logrado en estos terrenos, se presentó en Europa y fue tal su éxito, que se quedó por allá dos años, a su regreso a la Unión Americana, compuso música sacra y ayudó a compañeros en desgracia, por medio de organizaciones católicas que ella creaba, en París se había vuelto católica y desde entonces esa fé, fué su motor.

En 1977 cuando ella tenía 67, empezó una labor docente importante y en 1978, fue invitada a tocar en la Casa Blanca por el presidente Carter, ya se sabe que una invitación de este tipo equivale a un reconocimiento oficial como pila e icono de la cultura norteamericana, en 1981 a la edad de 71 años, falleció y su grandeza como artista se convirtió en un culto alimentado por melómanos, músicos y críticos, hoy Mary Lou Williams es considerada una de las grandes genios del Jazz y de la cultura universal.




martes, 10 de diciembre de 2013

DIVAS DEL JAZZ, Ella Fitzgerald.




ELLA FITZGERALD
The American Songbook





La carrera de Ella Fitzgerald había transcurrido entre altibajos, desde sus inicios en Harlem, cuando siendo una desarraigada que vivía en la calle, decidió entrar a los concursos del Apollo, el legendario teatro, de donde surgieron varios consagradísimos del canto negro, cantó con varias orquestas famosas, grabó con Armstrong y Jordan, después se asoció con Parker y Gillespie, con ellos, su voz maduró y se hizo portentosa, pero no pasaba de ser la admiración y el asombro de un reducido grupo de escuchas de la vanguardia que se anunciaba.

Y entonces apareció Norman Granz, quien la llevó a su compañía, la mítica Verve e ideó un proyecto monumental, que haría despegar hasta llegar a alturas insospechadas la carrera de la que ha sido aclamada, casi por unanimidad, la mejor cantante de Jazz de todos los tiempo, el famoso proyecto consistió en la grabación de una serie de discos con las canciones más populares y las de gran inspiración, de todos los grandes compositores norteamericanos.

Empezó con Cole Porter, el más grande y genial de ellos, siguió con Rodgers y Hart, George e Ira Gershwin, Ellington y Strayhorn, Irving Berlin, Jerome Kern, Harold Arlen y Johnny Mercer, la más espectacular colección del cancionero americano (american songbook), que se haya hecho por una sola intérprete; Granz además, contrató a los mejores arreglistas y músicos, unos y otros hicieron resaltar la ya para entonces extraordinaria e inigualable voz de Ella.

El proyecto Granz para Ella Fitzgerald, que por supuesto partía de la certeza de que la diva era la indicada para llevarlo a cabo, es una de las más importantes aportaciones artísticas a la cultura norteamericana y universal, tesoro de coleccionistas, delicia de melómanos y conjunción milagrosa de elementos que estaban allí, pero faltaba el visionario que los uniera.






Louis Armstrong & Ella Fitzgerald - Summertime por kamatrikero

miércoles, 24 de julio de 2013

DIVAS DEL JAZZ. Blossom Dearie.




BLOSSOM DEARIE
1924 - 2009




Blossom Dearie la cantante de Jazz "con voz de niña", estuvo activa y aportando al Jazz y a la música norteamericana, un largo período que empezó en 1952 en París con el grupo llamado The Blue Stars y terminó en 2006, tres años antes de su muerte, desde niña tomó clases de piano clásico, pero en su adolescencia fue seducida por el Jazz, impulsada por esta seducción se mudó a New York, la gran metrópoli en el estado donde nació en 1924.

En New York empezó a cantar en distintos grupos sin que mostrara su otro talento de ejecutante de piano y en 1952 se trasladó a París y formó el citado grupo que se convertiría después en los famosos Swingle Singers, conocidos por ser un grupo vocal destacadísimo, durante su estancia en Francia hubo dos sucesos importantes: logró un éxito comercial con la versión francesa de "Lullaby of Birdland" con las "Estrellas" y conoció a Bobby Japar un músico belga, flautista y saxofonista que fue su esposo hasta 1962, año en que murió.

A su regreso a la Unión Americana, fue contratada por la prestigiada disquera Verve, especializada en el Jazz y con ella grabó seis discos, sin embargo, su disco más celebrado lo grabó con Capitol y se llama "May I come in?", las décadas de los años cincuentas y sesentas fueron las más productivas de su carrera, hizo viajes frecuentes a Europa y grabó discos en Inglaterra, además de realizar presentaciones en vivo.

Ya en la década de los setentas siguió apareciendo en televisión y haciendo presentaciones en vivo, participó en variados programas televisivos destinados a la infancia, parece que la voz "aniñada" de Dearie era propia para esto y la ponían a cantar canciones infantiles, su éxito como artista de Jazz se basó en esa rara peculiaridad de su voz y en que era una pianista competente, Blossom encontró la clave para combinar sus ejecuciones pianísticas con su voz poco potente y producir un efecto que gustaba.

Se retiró de la profesión de toda su vida en 2006 a los 82 años y murió a dos meses de cumplir los 85, dejando una herencia musical especial, destacando en un medio en el que competía con cantantes extraordinarias, voces de gran potencia, emotividad o técnica excelsa y ella con su vocesita bien empleada y su piano, ambos con su propio encanto ocupó un lugar en el que permaneció por décadas.





lunes, 7 de enero de 2013

DIVAS DEL JAZZ. Diane Schuur.



DIANE SCHUUR.


 
 

Sus ojos nacieron sin luz, nunca ha visto los colores y sus manos la acercan a la forma de las cosas, pero para compensar su nula capacidad visual, Diane tiene lo que científicos y estudiosos de la música y sus implicaciones llaman: oído perfecto, un aparato auditivo potenciado a la máxima capacidad humana, de gran sensibilidad para captar los más delicados e inaprensibles matices del sonido, que la convierten en una superdotada para la música.

Y por si fuera poco, la alineación de lo que se haya alineado, la maravillosa conjunción de circunstancias que hacen del mundo humano un prodigio, le dieron también un padre policía que increíblemente, poseía inclinaciones musicales, le gustaba tocar el piano y una madre que amaba el Jazz y era dueña de una colección envidiable de discos de Dinah Washington, la mayor influencia vocal de Diane y de Duke Ellington, su primera inspiración como pianista y quien le mostró las ilimitadas posibilidades de la música cuando apela a la libertad.

Y en este contexto, Diane no tenía alternativa y no quería alternativa, empezó a aprender a tocar el piano desde niña y a cantar teniendo como ejemplos a las grandes: Ella, la divina Sarah y por supuesto, la gran señora Washington, participó en concursos, empezó a codearse con los grandes y en 1984 hizo su debut discográfico y desde entonces, ha grabado una veintena de discos, todos de una calidad excelsa, cuando se presenta como instrumentista, pero sobre todo en sus impecables trabajos vocales que inexplicablemente, no la han colocado en el gusto del público como una de las más grandes.

Pero a veces es así, el talento sobresaliente, también es el incomprendido, yo escucho y escucho a la señora Schuur, tratando de encontrar su lado débil y no lo encuentro, lo único que se acercaría a la categoría de defecto, limitante o debilidad, podría ser que su estilo se parezca al de varias cantantes famosas y que por lo tanto estuviéramos hablando de falta de originalidad, pero eso es pecata minuta frente a la portentosa y estremecedora voz de la gran Diane Schuur.



domingo, 9 de septiembre de 2012

DIVAS DEL JAZZ. Stacey Kent.



STACEY KENT
"Breakfast on the Morning Tram"
2007




Desde mediados de los noventa y durante el presente siglo, se ha dado una renovación muy vigorosa del Jazz Vocal cantado por mujeres y la nueva oleada de Divas que enamoran con sus voces, no sólo proviene de la Unión Americana, sino que tiene el signo de la globalización, ejemplos como el de Sophie Milman, quien nació en Rusia, vivió su adolescencia en Israel e hizo su carrera en Canadá, ya no son insólitos y sí, cada vez más comunes.

La diva homenajeada hoy en este espacio, nació en el emblemático '68, después de hacer estudios en su patria, se trasladó, a principios de los noventa al Reino Unido, para realizar estudios en Londres, en una prestigiada escuela de música, conoció al saxofonista Jim Tomlinson y con él empezó a hacer proyectos semiprofesionales y profesionales y la estrecha unión y colaboración, terminó en matrimonio.

Desde esa época (1991), ha ido construyendo una carrera sólida, con una decena y media de grabaciones y presentaciones por todo el mundo, impactando a públicos diversos con sus muy variadas cualidades vocales: colorido tonal, extraordinaria dicción, apasionado abordaje de las piezas y visionaria elección de su repertorio, que no se restringe a los standards, sino que aborda todo género, época y autores, sin prejuicios.

Este disco, el único que conozco, es el antepenúltimo de su carrera y data de 1997 y tiene un repertorio muy globalizado, en procedencias y géneros, hay música de diversos puntos terrestres y distintos géneros: piezas de su marido, de Stevie Nicks, de Gainsbourg, de autores brasileños, arreglos sobrios y brillantes y la voz de Kent, con todas las gracias que posee.

viernes, 27 de julio de 2012

DIVAS DEL JAZZ. Sarah Vaughan.




SARAH VAUGHAN
"With Cliford Brown"
1955



A Sarah Vaughan la llamaban "La Divina" y no era por ocio o adulación, sino porque poseía una voz que era un instrumento tan extraordinario que se antojaba divino, poseía las dos grandes cualidades que hacen de un cantante un ser de otro mundo: técnica y sentido de la musicalidad, cualidades que juntas, pueden llegar a ser más importantes que la potencia, amplitud y timbre que tenga una voz, pues cualquier voz, por fantástica que sea por sí misma, está perdida sin los dos aditamentos.

Pero además la técnica y el oído musical de Sarah, eran poco comunes, su oído le permitía escuchar los más finos matices de un sax, por ejemplo, e imitarlos como lo hizo antes Billie Holiday, pero la técnica vocal de Vaughan, era mucho más pulida y no es gratuito que forme parte de la divina trinidad del Jazz vocal femenino, junto con Billie y Ella, las tres grandes divas del Jazz de todos los tiempos.

Su padre, de oficio carpintero, tocaba la guitarra y su madre tocaba el piano y el órgano en la iglesia, así que desde muy joven, Sarah, también se hizo cantante y pianista en el recinto religioso, a los 19 años ganó un concurso para aficionados en el mítico Teatro Apollo de Harlem, este hecho llamó la atención de la ya consagrada Ella Fitzgerald, quien también se dió a conocer ganando ese concurso y la recomendó con Earl Hines, en cuya orquesta tomó la doble plaza de cantante y segunda pianista.

"Sarah Vaughan with Cliford Brown, Complete Recordings", disco de absoluta recomendación, fue grabado en 1954 y editado al año siguiente y además de la presentación estelar del trompetista Cliford Brown, participaron también Paul Quinichette en el sax tenor, Herbie Mann en la flauta, Jimmy Jones al piano, Joe Benjamin en el bajo y Roy Hynes en los tambores, un elenco estelar a la altura de una voz excepcional.

Jorge García, coautor del libro "Los 100 mejores discos del Jazz", en el artículo dedicado a esta grabación como parte de tan selecto grupo, lo describe así:

"Por encima de todo, las baladas pertenecen a su voz. La cantante proyecta gozosamente la columna sonora, dosifica a voluntad su cálido vibrato y se recrea en los matices de un timbre único. Ahí se sabe inexpugnable, y juega con el tempo, los acentos y las aventuras armónicas para apurar al máximo cada efecto del fraseo...Los acompañantes de la Vaughan rayan a una altura difícil de igualar..."

Las palabras de García, describen de forma inmejorable las sensaciones que produce este disco: una voz de grandes cualidades y amplios límites planteando un reto fenomenal a los instrumentistas que teniendo como base su calidad interpretativa (todos músicos de excepción) afrontan el desafío, se conectan a la perfección y crean un marco a la altura del repertorio y la voz de "La Divina".



jueves, 15 de marzo de 2012

DIVAS DEL JAZZ. Carmen McRae.



CARMEN McRAE.
"The Complete Ralph Burns Sessions Featuring Ben Webster"
2004.






En el Jazz vocal cantado por damas, existe un paradigma de gran fortaleza y difícil de cambiar, uno de esos de larga duración que dan la impresión de ser eternos y absolutos, esa referencia ineludible y omnipresente se llama Billie Holiday y todas las cantantes que desean trascender en el Jazz se comparan casi instintivamente con "Lady Day", a la vez que muchas cantantes que empiezan a destacar en el ambiente del Jazz han sido comparadas alguna vez, con alguna canción, o con algún disco como la nueva Billie o la heredera de las glorias de la señora Holiday.

Pero solo una tiene la estatura para alcanzar el título, en el caso de que existiera tal distinción y se llamaba Carmen McRae, y no por ser una copia de Billie, sino porque es la vocalista que mejor supo asimilar las enseñanzas que Holiday dejó para el mundo y a partir de ellas crear una voz propia, inconfundible y original que creció y se potenció a la sombre de la gran admiración que la cantante de Harlem le profesaba a la inmortal Lady Day.

En 2004 el sello "Lonehilljazz", editó este disco, para conmemorar diez años de su muerte , que integra en un CD, las sesiones que la señora McRae grabó con la orquesta de Ralph Burns e invitados destacados, entre los que sobresale, el maestro del sax, Ben Webster, dichas sesiones se realizaron en 1955 y 1958, sin que haya discontinuaidad o sensación de pegado forzoso, ya que el personal que acompaña a la diva es casi exactamente el mismo.



Recordando sus inicios cuando fue cantante de las orquestas de Benny Carter, Count Basie y Mercer Ellington (sí, el hijo del "Duque", heredero y continuador de su orquesta), Carmen McRae, dejó estos registros donde su voz se escucha deslumbrante, en su mejor momento, mientras se disfrutan los arreglos orquestales de Mr. Burns, quien en ese entonces era uno de los directores de big bands más destacado y que a partir de los sesentas se dedicó con gran eficacia y éxito a componer música para televisión y cine.

"The Complete Ralph Burns Sessions, Featuring Ben Webster", es un triángulo con tres formas de abordarlo y disfrutarlo: desde los elegantes e imaginativos arreglos orquestales de Burns, desde la portentosa voz de McRae o desde la maestría de los invitados solistas, el mencionado Webster en sax, Joe Wilder en trompeta. Al Cohn, también en sax, Mundell Lowe en la guitarra y Ray Charles en voz, una curiosidad extra es que, la primera sesión es una colección extraña y original de canciones con referencias a alguna ave, grabadas en el álbum "Birds of a Feather" de 1958, aparecen también, piezas clásicas del repertorio de Carmen y un homenaje a su admirada Billie Holiday, con la emblemática "Good Morning Heartache".











miércoles, 15 de febrero de 2012

DIVAS DEL JAZZ. Betty Carter.



BETTY CARTER.
1929-1998.





Nacida con el nombre de Lillie Mae Jones en 1930, vivió una época en la que el Jazz estaba en constante revolución y este hecho marcó su estilo inovador que podía desarrollar con maestría y aparente facilidad, improvisaciones, al estilo de los grandes instrumentistas.

De pequeña, la llevaron a vivir a Detroit, en el mismo estado en que nació y allí empezó a cantar en los clubes donde se presentaban las orquestas de renombre y ella tuvo la oportunidad de mostrar su talento cantando con Dizzie Guillespie y Charlie Parker, a fines de los cincuentas, se unió a la orquesta de Lionel Hampton, misma que dejó en 1951, para tretar de hacer una carrera de solista.

En 1961 hizo una grabación con Ray Charles que la puso en las nubes de la popularidad y el conocimiento de las grandes masas de oyentes, pero volvió a caer en un bache en el que tenía pocos contratos para grabar y solo sobrevivía de sus actuaciones en clubes de los que parecían ser el destino de los "yameritos", los que estuvieron a punto de dar al gran paso hacia la inmortalidad, los que truncaron sus carreras, los que les faltó una pizca de talento para rebasar la medianía y losers por el estilo.

En los años setentas, Betty Carter, retomó su carrera y lo primero que dejó ver es que los años oscuros y de semi anonimato, habían sido también años de intenso aprendizaje, de exploración de las capacidades y límites de su instrumento y para la década siguiente, era toda una diva del Jazz, con reconocimiento en América, Europa e incluso Asia (los japoneses la veneraban, según crónicas de la época).

Carter es la gran maestra del "scat", esa forma de vocalizar sin decir palabras, pero utilizando la voz como un instrumento, en ese terreno era inigualable, su encuentro con el estilo "bop" cuando era adolescente, la marcó para siempre, estudió piano de pequeña, pero como nunca fue una instrumentista tan competente como para hacer juegos de improvisación a grandes alturas de virtuosismo, los hacía con su voz y esta habilidad fue la que la llevó a la inmortalidad cuando en 1998, falleció a los 68 años de edad (o 69 si nos atenemos al dato que dice que su nacimiento fue en 1929).

A partir de entonces, se esparció la leyenda de Betty Carter como una artista extraordinaria quien además de tener gran talento, también fue ejemplo de tenacidad, disciplina y fuerza de carácter, al contrario de muchas de sus colegas que eran mujeres frágiles y propensas a la victimización y el sufrimiento.











viernes, 13 de enero de 2012

DIVAS DEL JAZZ. Carmen McRae.


CARMEN McRAE.




Carmen McRae es una de las grandes del Jazz vocal cantado por mujeres, tenía un talento musical nato, pero además fue siempre una estudiosa de la música en general y del canto en particular, empezó a estudiar piano y composición en 1928, cuando tenía 8 años de edad, entre los diecinueve y los veinte años empezó a cantar profesionalmente, pero el rechazo por parte de Benny Goodman para que fuera la cantante en su orquesta, la decepcionó y se retiró del arte, dedicándose a trabajar en la burocracia.

En 1944, regresó a Brooklyn, barrio en que se crió y trabajó en bares y centros nocturnos, por esa época fue contratada para cantar en la orquesta de Benny Carter, este hecho le dió notoriedad y ya con cierta fama estuvo, aunque poco tiempo, con otras dos grandes orquestas de esos tiempos: las de Count Basie y la de Earl Hines, su primera grabación la hizo con la orquesta de Mercer Ellington que era la segunda edición de la grandiosa y celebrísima orquesta del "Duque" Ellington, ya fallecido, y su hijo se había hecho cargo del grupo tratando de darle sobrevivencia.

Al disolverse la agrupación de Ellington II, Carmen se quedó sin trabajo constante y actuaba esporádicamente en clubes de Chicago, pero no desperdició su tiempo y se aplicó a las clases de canto que le permitieron explotar con mayor eficacia sus talentos naturales, en 1954, su carrera despegó al ser reconocida como la mejor cantante jóven del año y obtuvo un contrato con Decca, disquera que acababa de dejar ir a Ella Fitzgerald, esto favoreció a Carmen, porque la empresa le dió especial promoción, como la sucesora de la grandísima reina del jazz.

A partir de allí, McRae, hija de jamaiquinos nacida en Harlem, se internacionalizó, viajando a Europa y Japón, en éste último país, era una auténtica diva y causaba furor en sus presentaciones, poseedora de una voz extraordinaria, y muy rica en matices y timbres, vivió siempre reconocida como una de las grandes, pero por haber compartido espacios y tiempo con dos voces gigantes, la mencionada Ella y Billie Holyday, nunca pudo ser considerada la más grande, entre las cantantes de Jazz de la época había una notable diferencia en los timbres, estilos, fraseos y colores, entre las blancas y negras, McRae, sintetizó ambos estilos como ninguna y enriqueció al género. Por cortesía de Wikipedia, una lista de su discografía más importante, hasta 1990, año en que un enfisema pulmonar la retiró del canto, esa misma enfermedad la llevó a la muerte cuatro años después.

1990 Sarah: Dedicated to You
1988 Carmen Sings Monk
1988 Fine and Mellow: Live at Birdland West (Live)
1987 The Carmen McRae-Betty Carter Duets (Live, with Betty Carter)
1987 What Do The Words Say (with Ray Brown)
1983 You're Lookin' at Me (A Collection of Nat King Cole Songs)
1982 Heat Wave (with Cal Tjader)
1980 Two for the Road (with George Shearing)
1975 Live at Century Plaza
1972 The Great American Songbook
1970 Just a Little Lovin'
1967 Portrait of Carmen
1967 Sounds of Silence
1967 For Once in My Life
1965 Alive!
1962 Something Wonderful
1962 The Real Ambassadors
1961 Carmen McRae Sings Lover Man and other Billie Holiday Classics
1961 Take Five Live
1960 Book of Ballads
1958 Boy Meets Girl (with Sammy Davis, Jr.)
1958 Ella Fitzgerald and Billie Holiday at Newport (Released 2001)
1957 After Glow
1956 Blue Moon
1955 Torchy
1954 Easy to Love
1954 Carmen McRae








lunes, 7 de noviembre de 2011

DIVAS DEL JAZZ. Sophie Milman.




SOPHIE MILMAN.
"Make someone happy"
2007.


Sophie Milman es una de esas ciudadanas del mundo, muy comunes hoy en día, nació en Rusia, pero en 1990, después de la caída de la URSS, su familia emigró a Israel, la razón es que eran descendientes de judíos y profesaban esa religión, en esa segunda patria, floreció su afición melómana y descubrió sus aptitudes vocales, también en esos años de estancia en Israel, escuchó mucho Jazz y definió su vocación definitiva, ser cantante de ese género.

A los diecisiete años, nuevo éxodo familiar, ahora a Canadá y fue en ésa tierra tan cercana a la cuna del Jazz, donde empezó a cantar profesionalmente, grabó su primer disco en 2004 y vendió 100 000 copias, hecho que la hizo notable y provocó que los oídos de los amantes del Jazz vocal voltearan a hacia ella.

Su segundo disco fue grabado en 2007 y ganó al año siguiente el Juno Award con el mejor álbum de Jazz del año, es un disco muy disfrutable, refrescado por la voz de Sophie que suena original y refrescante porque se sale un tanto de los estándares del Jazz vocal, Sophie no puede cantar como las grandes divas negras porque no pertenece a la cultura que las produjo, escucha Jazz desde muy joven, pero sus influencias son más bien europeas.