Mostrando entradas con la etiqueta Discos Favoritos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discos Favoritos. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2017

DISCOS FAVORITOS. Viaje Fantástico.





PÁJARO ALBERTO Y CONJUNTO SACROSAURIO

"Viaje Fantástico"

1974


Alberto Isordia nació en Tijuana en los años cincuentas, de modo que a fines de los sesentas y principios de los setentas, le tocó vivir la época dorada del Rock Tijuanense, fue miembro de uno de los grupos de rock pioneros en esa ciudad, Los Tijuana Five, que tocaban "covers" de los éxitos o no éxitos anglosajones que gustaban a los "fives".

A fines de los sesentas y principios de los setentas, se produjo una explosión roquera en esa ciudad fronteriza, como resultado de la onda expansiva de la sicodelia y el rock-jazz del estilo de Chicago, Blood, Sweat and Tears, Cold Blood, Electric Flag, Flock y otras bandas de ese tipo y entonces "El Pájaro", formó la mítica banda Love Army, una de las más emblemáticas de la llamada "onda chicana", como se llamaba a la gran cantidad de grupos que surgieron en el país, principalmente en la mencionada Tijuana, Guadalajara y el D.F.

Con Love Army grabó la famosa "Caminata Cerebral" que incluso fue programada en las estaciones radiales, con esta pieza Isordia se dió a conocer como el cantante, compositor principal y "frontman" del Ejército del Amor, la famosa pieza que no es de la autoría de él, se convirtió en un clásico instantáneo e histórico del rock nacional y sonaba así:





Al desintegrarse Love Army, el Pájaro Alberto, como se le identificó en adelante, desarrolló todo su potencial como compositor e incluso arreglista y con su nuevo grupo llamado Conjunto Sacrosaurio, grabó "Viaje Fantástico", un extraordinario disco de folk-rock-acústico-sicodélico, muy cercano a lo que hacía Donovan, para tener referencia y no porque Isordia fuera una copia del escocés, las piezas del álbum presentan una rica variedad de estructuras, orientaciones y propuestas extraordinarias en el rock mexicano de la época y de toda su historia, además de que se reveló a un letrista excepcional, que sin pretensiones intelectuales, ni surrealismo barato, armaba sus textos con sencillez y calidad idiomática y créeme lector, que esa conjunción no es fácil.


viernes, 11 de noviembre de 2016

DISCOS FAVORITOS. Intemperie.



LUIS EDUARDO AUTE
"Intemperie"
2010


 


Luis Eduardo Aute el pintor, escultor, poeta, músico, compositor, cantante, actor y cineasta hizo su primer disco en 1967 y está a punto de cumplir 50 años de compositor y cantante y para festejarse planeó una gran gira, reedición de antologías y otras actividades, pero el 8 de Agosto sufrió un infarto, entró en coma, se recuperó de ella y aún está hospitalizado pero sigue en la lucha.







Es un icono de la canción española de la resistencia, la poesía-canción y en sus diversas fases de su quehacer artístico ha hecho cine, poesía, canciones y música como vehículos para denunciar, mostrar belleza, develar la naturaleza humana, hacer política y homenajear a la inteligencia, sus planes de una gran celebración no fueron posibles pero su obra anda por todo el mundo, su penúltimo disco lanzado en 2010 es este que se llama "Intemperie" con su poesía cantada y sus temas: el amor, las crisis existenciales, el mundo humano, la libertad, los sueños y todos los temas habidos y por haber, todos los ha tratado.




 


viernes, 19 de agosto de 2016

DISCOS FAVORITOS. London Paris.




 SERGE GAINSBOURG
"London Paris"
(1963-1971)
2016




Gainsbourg el icono de la canción francesa abordó todos los ámbitos de la cultura gala, fue cantante, actor, músico, autor de canciones, director de cine y estrella de radio y televisión, quería ser pintor y mientras tanto se ganaba la vida tocando el piano y cantando en bares, cuando conoció a Boris Vian se deslumbró con sus textos y empezó a escribir con ese estilo ácido, irreverente y provocador.

estos acontecimientos lo encaminaron a la música, sus primeras canciones estaban claramente en la chanson francais, en los sesenta los aires del Pop británico invadieron al mundo, Gainsbourg se volvió un seguidor de la nueva música, hizo varios viajes de ida y vuelta Londres-Paris, en la capital inglesa hizo grabaciones con músicos de esa ciudad y su estilo cambió, las grabaciones de esa época sicodélica con Serge alucinado con el Rock ingés aparecen en esta antología que abarca del 63 al 71.








https://www.youtube.com/playlist?list=PLHgh3V5rh2iFAkPw89sW9B_hOowZ5QpVH

viernes, 8 de julio de 2016

DIVAS MEXICANAS. Margie Bermejo.



MARGIE BERMEJO
"¡Aquí estoy!
2012




Marcial Alejandro hizo muchas canciones, su trabajo estuvo siempre en programas de difusión de la cultura, Radio Educación por ejemplo, hizo música para cine y teatro, fue músico acompañante, de Ángel Parra y miembro de La Nopalera por ejemplo, fue compositor y cantante solista, grabó pocos discos con muy poca difusión y malas ventas y muchas canciones suyas fueron grabadas por cantantes importantes que confiaron en su talento, lo apoyaron, lo admiraron y terminaron prestigiándose grabando sus canciones, Margie Bermejo, Eugenia León, Maru Enríquez, Tania Libertad, Betsy Pecanins y Amparo Ochoa por ejemplo.

Las primeras canciones de Marcial que aparecieron en un disco que no era de él pero en el que era protagonista fue "Las cosas sencillas", de Margie Bermejo y producción de Radio Educación, la casa de Marcial por mucho tiempo, en él las canciones del compositor tenochca (Cd. de México), fueron arregladas y cantadas de forma que fueron como diamantes pulidos que mostraron el talento y dimensión de un compositor joven que estaba destinado ha ser uno de los grandes del fin de siglo.





Desde entonces Margie incluyó canciones de Marcial en casi todos sus discos convirtiéndose en la primera que registró piezas de él y su más fiel seguidora, al tiempo que se ampliaba el grupo de cantantes que recurrían a la obra de Alejandro para sus grabaciones, Eugenia León ganó un Festival OTI con una pieza del susodicho.

En 2012 Margie decidió grabar este disco llamado "Canta a Marcial Alejandro" como homenaje supongo, como reconocimiento tal vez o como revaloración de un artista tan desconocido en su ciudad y su patria, Margie con el inseparable Dimitri Dudin hicieron otra de las suyas, un disco minimalista en uso de instrumentos y muy rico en inventiva y recursos instrumentales y vocales.








sábado, 2 de julio de 2016

JAZZ. The Ivory Hunters.




BOB BROOKMEYER Y BILL EVANS
"The Ivory Hunters"
(Double Barrelled Piano)
1959







Bob Brookmeyer, Bill Evans, Percy Heat y Connie Kay se reunieron en Marzo de 1959 para grabar un disco de all stars, músicos muy conocidos y piezas aún más, la incógnita en casos como éste es ¿qué novedad puede ofrecer una grabación con piezas y músicos por demás escuchados? la salida fue un formato de contrapuntos entre el líder virtuoso del piano y Brookmeyer con respuestas del mismo instrumento, pidieron prestados al Modern Jazz Quartet, la multireconocida y laureada base rítmica de la célebre agrupación y ambos completaron la magia.

La otra novedad es que, siendo Brookmeyer mucho más conocido como trombonista, aparece como pianista, faceta no tan conocida, incluso que la de arreglista y sale más que bien librado de la prueba, Jazz clásico y añoso, de ese que nunca pasa ni pierde vigencia, además de que revive esos pedazos de historia que muchas veces hay que armar como rompecabezas, tan actual y vigente es "Los cazadores de marfil" que ha sido reeditado en vinil y está al alcance de cualquier melómano que pague su precio comercial que se mueve entre los 300 y los 400 devaluados pesos mexicanos.






 

martes, 28 de junio de 2016

DISCOS FAVORITOS. La Nopalera.



 LA NOPALERA
(Recopilación 1976- 1980)
2015





La Nopalera es un grupo musical setentero etiquetado por los etiquetadores de todo como un grupo de Canto Nuevo, hijo de la canción de protesta, el folclor y la inquietud de hacer otra música, significara lo que significara, armado en 1975 por Javier Izquierdo (guitarra), Maru Enríquez (voz y percusión), Marcial Alejandro (guitarra) y  Arturo Cipriano (flauta, sax-soprano y armónica), hicieron cuatro discos excepcionales "Nueva canción" (1976), "Crece la audiencia" (1978), "Tremendo alboroto" (1979) y "La rabia, dominio público" (1980) y fueron una cofradía de músicos talentosos y generosos, la desaparición de la Nopalera llevó a Arturo Cipriano, alma del grupo a experimentar siempre nuevas ideas, hizo el disco "Cristal" con Gerardo Bátiz y según parece, fue hasta 1989 cuando volvió a grabar el disco llamado "El costumbre", ha seguido creando y por fortuna podemos ahora escuchar a la reencarnación de la Nopa en Mitote Jazz, con una buena cantidad de excelentes discos, la lista de los que tocaron y grabaron discos con la Nopa es:







Esos cuatro discos inigualables tenían el distintivo de la libertad, no estaban en un género especial, no eran de un grupo de protesta típico de panfleto rápido, eran mezcladores de todos los géneros posibles, las temáticas posibles, los lenguajes posibles, inteligencia y frescura, en esos tiempos el único grupo que me asombraba como ellos era On'ta, con una propuesta en el mismo sentido.

En ellos hay composiciones de Arturo Cipriano mayormente, pero en ellos compusieron piezas: Marcial Alejandro, Gerardo Bátiz, Marco Antonio Morel, Roberto González, Guillermo Briseño y otros compositores mexicanos muy jóvenes al momento.
  
Los cuatro discos son joyas bajo llave y en caja de seguridad, nunca se reeditaron ni se hicieron en formato digital, Cipriano muchas veces tuvo la intención de editar una recopilación con dos decenas de piezas porque no había recursos para reeditar los cuatro discos originales, increíble que los que tienen el dinero no se interesaran por reeditar  estos tesoros músicales, culturales e históricos pero por fin hubo financiamiento de parte de Fonarte y el año pasado apareció en CD esta recopilación que a falta de toda la obra es una bendición para los melómanos que saben de la existencia de La Nopa y no tenían forma de conocer su obra. 








sábado, 25 de junio de 2016

DISCOS FAVORITOS. Per al meu amic.



JOAN MANUEL SERRAT
"Per al meu amic"
1973



Éste disco de 1973 fue el tercero de Serrat con canciones en catalán que se publicó en México, era el quinto de toda su producción en su lengua materna pero los dos primeros se publicaron en mi querida tierra que según el catalán también es suya, muchos años después, el L.P. fue siempre de mis favoritos, con su portada enigmática, hogareña, poética, esperazadora y amorosa.

También tenía en la interior (era funda doble), las letras en catalán y sus traducciones, era una belleza de principio a fin y las canciones, como un giro serratiano, sus temas, sus ritmos, sus arreglos y sus poesías. avisaban que se avecinaba una nueva época de la genialidad de Serrat. 







El gran éxito fue "Pare" e impactó al mundo latino y no se si al global, era la sentida queja-lamento del hijo que enumera a su padre, todas las barbaridades cometidas por los humanos a la tierra, nuestro único hogar herido y moribundo; la que dio título al disco, una de sus varias piezas dedicadas a la amistad, tesoro invaluable que Serrat describe así: "Me gusta la amistad, porque en su cauce mantiene un libre y generoso intercambio de utilidades sin corsés ni reglamentos, porque es una versión del amor en la que normalmente no se producen milagros tan espectaculares como el orgasmo, pero tampoco se da ninguna oportunidad a desviaciones tales como la posesión o el dominio. Y por encima de todo, me gusta porque es admirablemente creativa y porque no tiene norma, su única ley es la espontaneidad y, además, no pretende la exclusiva".

Hay canciones bellas como "Helena" y "Canco per la meva mestra", pero mi favorita es "Els falziots", la de los vencejos que se hablan de tú con el mar, el sol, el viento y el cielo, y si esas aves no están, todos esos regalos de la naturaleza los extrañan. 


domingo, 22 de mayo de 2016

DISCOS FAVORITOS. Suzi... and other four letter words.




SUZI QUATRO
"Suzi... and other four letter words"
1979

 


Era un veinteañero en sus primeros años, ávido de música y de discos que eran el vehículo y en una de esas andanzas encontre un vinil con la foto de Susan Kay Quatro, mejor conocida como Suzi Quatro, ya había escuchado alguna canción de ella sin que llamara mucho mi atención pero la foto de portada era irresistible, me preciaba de ser un rocker medio conocedor y sobre todo, enemigo de la mayoría del Pop y de todo lo que en mi imaginación fuera música "comercial", pero Suzi andaba por el hard rock, muy accesible y sencillo y aunque hubiera sido la baladista más "popera" y melosa hubiera comprado el disco, no pude resistirlo: la actitud rebelde y a la vez tierna, el gesto de quien canta con pasión y la belleza de la juventus de Suzi, me decidieron a llevar el disco a mi casa y desde entonces es uno de mis favoritos.

 

  1. "I've Never Been in Love" (Melissa A. Connell) – 3:02
  2. "Mind Demons" (Suzi Quatro, (Len Tuckey) – 2:25
  3. "She's in Love with You" (Mike Chapman, Nicky Chinn) – 3:32
  4. "Hollywood" (Quatro, Tuckey) – 2:57
  5. "Four Letter Words" (Chapman, Chinn) – 3:27
  6. "Mama's Boy" (Quatro, Tuckey) – 3:35
  7. "Starlight Lady" (Quatro, Tuckey) – 3:36
  8. "You Are My Lover" (Jack Lee) – 3:12
  9. "Space Cadets" (Quatro, Tuckey) – 4:18
  10. "Love Hurts" (Quatro, Tuckey) – 2:45







  • Suzi Quatro – voz, bajo y composición
  • Len Tuckey – guitarra líder, guitarra rítmica, guitarra acústica, coros, composición
  • Jamie Crompton – guitarra, coros
  • Bill Hurd – teclados y coros
  • Dave Neal –batería
  • Dave Tickle –ingeniero
  • Peter Coleman –ingeniero
  • Glenn Ross – director de arte
  • Norman Seeff – fotografía
  • Steve Hall –cinta maestra
  • Nicky Chinn – letrista
  • Mike Chapman – productor, compositor



viernes, 13 de mayo de 2016

DISCOS FAVORITOS. Chicago Transit Authority.





 

CHICAGO TRANSIT AUTHORITY
"Chicago Transit Authority"
1969.






1968 es el año de la rebelión juvenil mundial, esa revolución cultural y de valores que ranovó a las sociedades capitalistas más poderosas y conservadoras; hoy se puede ver que esa renovación de las formas de pensar colectivas "humanizó" un tanto al capitalismo despiadado, alertó a los regímenes autoritarios del bloque socialista y cimbró estructuras verticales y dictatoriales en muchas regiones del tercer mundo.

Una manifestación de esta nueva cultura y forma de ver la vida fue el rock y su increíble expansión en esos años y fue precisamente en 1968 el momento del nacimiento de un formato musical muy expresivo, rico en matices y tan popular que produjo grandes bandas y sobre todo grandes discos, sí, por supuesto seguimos hablando del jazz-rock que en ese año dió sus primeros frutos con tres discos imprescindibles: "A Long Time Coming" de Electric Flag, la banda de blues ampliada con elementos del jazz y el rock que fundó Mike Bloomfield después de disolver su asociación con Al Kooper; "Child is Father to the Man" de Blood, Sweat & Tears, la banda de jazz-rock-blues que fundó Al Kooper, después de disolver su asociación con Mike Bloomfield.
 




Es decir que Bloomfield y Kooper, cada quien por su lado seguían conectados y tenían proyectos muy parecidos; el tercer disco iniciador del género es el entrañable (para mí) "Cold Blood", álbum debut de la banda del mismo nombre que también tenía como filosofía musical una aleación de rock. jazz y blues potente y emotiva.

Para el 69 ya no se trataba de discos aislados, sino de una corriente que empezaba a ser muy popular, la mezcla de tres géneros y la recuperación de las armonías instrumentales de las big bands más la intensidad de bandas de blues como la de B.B. King, alternándose con los solos de guitarra muy rockeros y las secciones rítmicas de la misma procedencia resultaban sumamente atractivos para rockers, bluseros y amantes del jazz, pero por si esto fuera poco, también estaban llegando a los grandes públicos y la punta de lanza de esta conquista de públicos amplios fue Chicago y su álbum debut.

Con la misma fórmula que Electric Flag o Blood Sweat & Tears, un cuarteto de rock con guitarra líder, bajo, batería y teclados, más tres músicos que tocaban alientos-metal (trompeta, trombón, sax y flauta) y la consabida mezcla de tres géneros explosivos y muy maleables, Chicago logró además una fusión muy equilibrada de piezas experimentales con otras muy comerciales que los llevaron a realizar ventas millonarias del álbum doble con que debutaron, producto de dos años de tocar y componer juntos durante dos años e interminables giras que los llevaron por toda la Unión Americana.

Este álbum celebradísimo por la crítica y acogido por el gran público, representó un gran negocio para Columbia, disquera que lo grabó y distribuyó y de él salieron exitazos como "Beginings", "Questions 67 and 68", "Listen" y un gran cover de "I'm a Man" de Steve Winwood, grabado con anterioridad por el grupo de Spencer Davis.


lunes, 18 de abril de 2016

DISCOS FAVORITOS. Cine.




EUGENIA LEÓN
"Cine"
2009



En 2009 se editó un disco de Eugenia León dedicado al Cine Mexicano, aunque mejor dicho y definido, hizo un disco dedicado a la música en el Cine Mexicano, como suele suceder Eugenia concibio el proyecto, hizo la investigación que consistió en revisar más de 300 películas desde 1931 hasta el año 2000, se puso en contacto con muchos músicos excelsos, la mayoría amigos y cómplices conocidos a lo largo de diversos proyectos que ya son un cuarto de centena.

Entre los compañeros de aventura musical están: Horacio Franco; "Tambuco", el ya muy conocido grupo de percusiones solamente; Enrique Nery, arreglista de gran experiencia y mente siempre inovadora; Omar Guzmán, el arreglista extraordinario en muchos discos de Eugenia; Fernando de la Mora, celebridad en el medio del bel canto; el Cuarteto Latinoamericano, el grupo de cámara con muchas décadas de notable trabajo; la Banda de Música del Estado de Oaxaca y muchos más que yo no conocía, pero que hacen todos un trabajo colectivo y amoroso.

 



 
Lo que caracteriza al trabajo es la elección de canciones sacadas del Cine a partir de dos criterios: la importancia de las películas y el gusto de Eugenia por cada canción que en total son 22 y que por supuesto pudieron ser 100, la gloria del canto mexicano hace una elección de grandes piezas y para no sólo cantarlas tal y como se escucharon en las películas, a todas les hicieron arreglos que convierten al conjunto, canciones, arreglos y voz en un disco extraordinario que según su redactor, en otras latitudes sería ya un clásico conocido en todo el mundo, en mi amada Patria esto no funciona así y nos guardamos nuestras joyas para que sólo conozcan los "espejitos" en el resto del mundo.

Para no guardarse nada Eugenia inicia con "Tierra Brava" de Lorenzo Barcelata y Ernesto Cortázar arreglada por Luis Martínez y grabada por 11 músicos y coristas que hacen con la voz de Eugenia una versión que invita de inmediato a escuchar todo el disco varias veces, sigue la celebrísima "Dios nunca muere" de Macedonio Alcalá uno de nuestros grandes compositores de los siglos XIX y XX, con un arreglo basado en la marimba y las percusiones con apariciones esporádicas de un bandoneón que se escuchan entre la tradición y la posmodernidad.

Una joya de muchos kilates es "El relojito" de Francisco Gabilondo Soler, canción infantil que cantó Tin Tan en "Chucho el remendado" a Eugenia y al maestro Horacio Franco se les ocurrió un arreglo que creó el afamado flautista sólo con sus flautas y la Voz de la señora León, el resultado es genial, después vienen muchas otras, todas arregladas, pulidas y registradas como el trabajo del orfebre, con talento, amor e inspiración, "Pereza" de Juan García Esquivel, con el Cuarteto de Saxofones Anacrúsax y su arreglo es la prueba.





Eugenia León renunció a grabar sus discos con las grandes compañías que aportan el billete grande junto con los condicionamientos y las imposiciones, León lo hace a su modo, se apoya en sus amigos músicos y en las instituciones y empresas que fomentan la cultura, Canal 22, CONACULTA y Radio Universidad pusieron el financiamiento y hasta los estudios de grabación, para completar el paquete, se hizo un DVD de la grabación del disco con una entravista a Eugenia y escenas del registro de las canciones incluído con el CD y al mismo precio.

 


jueves, 31 de marzo de 2016

DISCOS FAVORITOS. Morir amando.




MARGIE BERMEJO
"Morir amando"
1982



El segundo o tercer disco de Margie (no tengo claro si el segundo es este o "Sobre-vivir) reveló a públicos más amplios: su gusto por muy variados géneros, su incaudicable voluntad de hacer lo que le viniera en gusto y su capacidad para abordar cualquier canción, en cualquier idioma y en cualquier tipo de música con una voz extraordinaria, de esas que suele decirse "nació para cantar".

Desde su disco debut llamado "Las cosas sencillas" de 1979, ya aparecían los arreglos finos y creativos, la mezcla de ritmos y formas músicales, además de chispazos emotivos de Jazz, en "Morir amando" Margie tomó ese rumbo e hizo un disco de Jazz teniendo como base canciones recién nacidas junto a otras muy famosas y celebradas: La que da nombre al disco de Guillermo Bermejo, padre de Margie y miembro del famoso Trío Calaveras e "Intímamente", son homenajes al compositor y padre.

A praya aparece con la autoría de Eugenio Tousseint, joven compositor en esos tiempos, "Azul" de Lara y "Sabor a mí" de Álvaro Carrillo son piezas inmortales del cancionero mexicano tratadas ingeniosamente como standards de Jazz y junto a ellas "Ya no me quieres" de María Greever hacen el trío infaltable, hay canciones brasileñas como "Comenzas de novo" de Ivan Lins y la joya del disco es la versión personal de "Body and Soul" extrasuper clásica del Jazz y de todos lod tiempos grabada por varios cientos de intérpretes.





jueves, 15 de octubre de 2015

ROCK ITALIANO. Il Balletto di Bronzo.



I BALLETO DI BRONZO
"YS"
1972



Il Balleto di Bronzo es una leyenda del Rock Italiano de los setenta, esa época en que el Rock de la península hizo explosión y los jóvenes amantes del ritmo, tomaron sus raíces operísticas, folclóricas, napolianas, sinfónicas, renacentistas e hicieron mezclas con el Rock y el Jazz, cientos de grupos se incorporaron al movimiento que se bautizó como Rok Progresivo Italiano, el progresivo estaba invadiendo el mundo y los italianos encontraron perfecto el acontecimiento para hacer un rock muy italiano.

Il Balleto fundado en 1966 anduvo entre el Blues y la sicodelia grabando algunos sencillos que pasaron ignorados por el público y un LP, el que se llama "Sirio 2222" de 1970, pero en el '72 compusieron, arreglaron y grabaron su obra maestra y no sólo de ellos sino del Rock Italiano, y no sólo del italiano sino del rock mundial, con el fracaso de Sirio la banda perdió a dos miembros pero ganó a otros dos: Vito Manzani, bajista sobresaliente y a Gianni Leone, cantante, compositor y maestro de los teclados de todo tipo, la incorporación de ambos, potenció la creatividad y virtuosismo de la banda.

La gran obra es un disco "conceptual", una historia desarrollada a través de una introducción y cinco capítulos que narran el fin del mundo, con inocultable referencia a la Divina Comedia y a la sociedad moderna, la del progreso que todo parece indicar, es la del fin de la raza humana, el disco asombró a críticos, melómanos y músicos, pero como suele suceder no llegó a las grandes masas, sólo el tiempo lo puso en su lugar, sus fanáticos lo difundieron, enseñaron a sus hijos a apreciarlo y por su parte los historiadores lo recordaron, exaltaron su maestría y lo pusieron en la consideración de nuevos oyentes.



lunes, 12 de octubre de 2015

DISCOS FAVORITOS. Rei Momo.




DAVID BYRNE
"Rei Momo"
1989





David Byrne nació en Escocia, pero de muy chavito lo llevaron a vivir a Canadá y aún siendo un niño, llegó a Baltimore y fue allí donde realmente creció y se hizo músico, carrera que comenzó como muchos, en plan de diversión y poco a poco se fue volviendo muy importante, hasta convertirse en una profesión.

Después de probar con varias bandas, armó la que lo haría famoso en el nivel mundial, la multireconocida "Talking Heads", con la que grabó ocho álbums entre 1977 y 1988, varios de los cuales están en la lista de los 500 discos más importantes de la historia, según la revista Rolling Stone.

De naturaleza inquieto, Byrne nunca se conformó con hacer las mismas cosas ad infinitum y esto es notable en su paso por las Cabezas Parlanchinas, donde convirtió al grupo en un ente inclasificable o multiclasificable, como quieras verlo, pues era posible meterlo en varias etiquetas: new wave, new romance, punk,glam y prácticamente todas las corrientes en boga durante los ochentas.

Aún siendo talkinghead, empezó a hacer discos de solista o música para películas y un día, se interesó por la world music, gracias a la difusión que de esta hacía Peter Gabriel, así que fundó su propio sello discográfico, simil del Real World de Gabriel y lo llamó Luaka Bop.

Y fue por medio de una recopilación de lo que estaba grabando Luaka Bop, que conocí "Dirty Old Town", una de las canciones de "Rei Momo" que conquistó mi oído de inmediato y me llevó a buscar este disco, raro y virtuoso, atípico y muy disfrutable.

Debido a su interés por la música del mundo, Byrne se relacionó con varias estrellas de la disquera Fania, sí, la que promovió la salsa cuando nacía y enamorado de los ritmos latinos decidió hacer un disco de estos ritmos, con la colaboración de Johnny Pacheco, Willie Colón , Herbert Vianna y Celia Cruz, resultando una grabación que inevitablemente suena extraña, así como nos sonaba el rock en español cuando iniciaba.









Byrne compuso quince piezas, basadas en ritmos latinos, hay cha cha cha, bolero, mambo, merengue, cumbia, samba y todos los ritmos afrocaribeños que se te ocurran, pero desde la visión de un gringo que canta esto en inglés, imagina cumbia, cha cha cha y bolero en inglés, con la fina firma de Byrne y con músicos que cultivan estos géneros virtuosamente, ¡todo un extraño y exótico agasajo!



miércoles, 30 de septiembre de 2015

DISCOS FAVORITOS. Yendo de la cama al living.





CHARLY GARCÍA.
"Yendo de la cama al living".
1982.




Disco debut de Charly García como solista, después de haber hecho historia y leyenda con Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros y Seru Giran, sus tres bandas precedentes que en conjunto y cada una, son fundamentales e indispensables en la historia del rock argentino.

Es también uno de los primeros discos de rock hecho en Argentina, que escuché y el primero donde estuviera Carlos Alberto Gracía Moreno, nombre oficial y completo del escandaloso Charly y con mi escasa costumbre de escuchar  rock en castellano, me resultó impresionante, sobre todo por las letras, provocadoras, irónicas e iconoclastas.

El contexto social en que se grabó, estaba marcado especialmente por la reciente guerra de las Malvinas y el tono y temática de las letras de Yendo... reflejan en muchos momentos el trauma que esa guerra significó para la juventud argentina: "No bombardeen Buenos Aires", "Yo no quiero volverme tan loco" o "Inconciente Colectivo", esta última grabada en el disco con la voz de Mercedes Sosa, son ejemplo de lo dicho.

En el mismo año, Charly grabó también la música para la película "Pubis Angelical", basada en la novela homónima de Puig, esa grabación fue por mucho tiempo casi imposible de conseguir, por lo menos en México, pero un día, cayó en mis manos ésta edición de 1994, que incluye todo el soundtrack, de modo que si éste artículo despierta interés por conseguir Yendo..., conviene en ésta edición.


miércoles, 17 de diciembre de 2014

ROCK ARGENTINO. Juan Carlos Baglietto.




JUAN CARLOS BAGLIETTO.
"Tiempos Difíciles".
1982.



El primer disco de Juan Carlos Bglietto está sostenido firmemente, además de en la voz excepcional del cantante rosarino, en las canciones que integran el repertorio, todas compuestas por paisanos de Baglietto (Fito Páez, Adrián Abonizio, Jorge Fandermole, y Rubén Goldin), además de que Goldin y Páez, hacían los arreglos y eran parte de la banda con la que se presentaban.

Hoy a está camada de músicos rosarinos que cambiaron el panorama de la música argentina a principios de los ochentas, se les conoce como "La trova rosarina" y son iconos de la cultura, pero no era así en 1981, cuando se presentaron en el Encuentro de Música Popular, en Buenos Aires y dejaron asombrado a medio mundo, pues ni en el rock, ni en la música folk, y mucho menos en el pop, se podían escuchar estas historias profundas, bellas y conmovedoras que además estaban escritas con exquisitez y elegancia e interpretadas por un grupo de excelentes músicos y arreglistas y por si no fuera suficiente, cantadas por una voz verdaderamente excepcional, la de el que habria de ser conocido en adelante, simplemente como Baglietto. 

Aquí aparecen varias piezas compuestas por Fito Páez, cuando aún no cumplía veinte años pero ya era un "niño prodigio" de la composición de canciones y como tecladista.




viernes, 8 de agosto de 2014

DISCOS FAVORITOS. El Sabor de mis palabras.



BETSY PECANINS.

"El Sabor de mis Palabras".
1987.




Betsy Pecanins nació en Arizona, la explicación: su padre es norteamericano; vivió muchos años en Barcelona, la explicación: su madre es catalana y en 1977 llegó a México para quedarse, aquí ha hecho su carrera de cantante y le ha crecido tanto el amor que se nacionalizó mexicana, por eso, las biografías de Betsy empiezan "cantante mexicana...


Su carrera discográfica empezó con "Viendo tus ojos", donde cantaba canciones de Federico Alvarez del Toro, siguió con un álbum de canciones catalanas, luego empezó a grabar Blues, un género que siempre le ha apasionado, su disco "Betsy Pecanins canta Blues" fue el primero de una serie que grabó con la transnacional WEA y en su cuarte grabación, también para el gigante discográfico, Betsy llevó a cabo un cambio significativo: debutó como compositora, escribiendo la música de la mayoría de las canciones, empezó su gusto por las fusiones entre géneros que le son entrañables e inició una fructífera relación con poetas jóvenes que hicieron la mayoría de las letras de las canciones.


 
Los poetas jóvenes que hicieron sociedad con Betsy eran Alberto Blanco, Magalí Lara y David Huerta y los músicos inovadores que cedieron canciones fueron Guillermo Briseño, Marcial Alejandro y Miguel Ríos, con ésta combinación de gente de letras y gente de música, el álbum resulta una joya, que tiene su lado flaco en las melodías de Betsy bastante insípidas, por otra parte, letras, arreglos y ejecución instrumental, son creativos y de alta calidad.

Betsy ha seguido haciendo discos de Blues, Jazz, Bolero y otros géneros, es una de nuestras divas del canto y su integridad es a prueba de todo, con una gran voz, podría estar cantando cualquier cosa vendible, pero ella prefiere seguir cobijada en el arte y la independencia, siempre apoyada solidariamente por gente que piensa como ella. Por último, decimos que es una joya en vinil, porque WEA jamás lo reeditó, no existe formato CD de ésta grabación y es poco menos que inconseguible, pero como una forma de hacerle justicia y darlo a conocer a las nuevas, no tan nuevas generaciones y las viejas que no lo conozcan...