LAS MEJORES CANCIONES DE LA LIBERTAD II.
TONADA PARA DOS POEMAS DE RUBÉN MARTÍNEZ VILLENA. (Rubén Martínez Villena y Silvio Rodríguez). La tonada para dos poemas... es una canción dedicada a Rubén Martínez y a
la vez un homenaje al poeta que en los años 1920 y principios de 1930,
combatió a la dictadura de Machado, siendo miembro del Partido Comunista
Cubano.
Los
dos poemas que Silvio musicalizó son "La pupila insomne" y "El anhelo
inútil" y se fusionaron en una canción que parece haber nacido con la
letra y la música juntas. Los poemas de Martínez Villena fueron escritos
en 1923 mientras repartía su trabajo de poeta y su militancia contra la
dictadura indisolublemente unidas.
Silvio
Rodríguez actualizó los poemas y los consideró atemporales, como
aspiración de todos los seres humanos que sueñan con alcanzar la
anhelada libertad, simbolizada una vez más por un vuelo de alas que
quieren conquistar el cielo que es lo mismo que la inalcanzable
Libertad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-utzb5yTYaYd3gLvZivAV7CeuPMGu4Sj4dYFOItIO8GkUuC74p4-r3H5ywH4EVZV2MZsqKCA_RJeWG_7ROxV3l4rZsRnR-fTYRxMgvjzCeKlbkDqzQcZbN0AT7UunC-BDARlguvpfh9w/s1600/F%C3%ADsica+y+qu%C3%ADmica.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgBnUXlR0MCBeO6wifVufXWs0l4pLUY7bZTUMB1ZlL-LgwCipg6z4GZgp5u_I8fGV-N2E8fiZwZQcWLk8CedXd3Aqgj-MxsvgIcrUiFzk2DWlkCpIMbFtBmzgQycyUesZuxLSYMC5tlwE/s200/Soy+un+coraz%C3%B3n....jpg)
En ella Víctor Manuel,
rescata la muy usada metáfora del vuelo para hablar de la libertad, pero
la combina con la niñez, así al niño que es un ser libre por
naturaleza, le salen alas en el lugar de sus brazos y al volar, hace lo
que le place que es en esencia, ir contra lo acostumbrado, contra todas
las convenciones.
Y es tan insólito el
niño volador, que despierta la curiosidad de los científicos y la
codicia de los millonarios dueños de los capitales globales, quienes al
fin lo atrapan y al tiempo que se libran de su amenaza, que es la
amenaza de la libertad, lo exhiben como rareza de circo y ganan algunos
dólares más, como suele suceder con muchos símbolos y movimientos
libertarios que terminan siendo vendibles.
TRATANDO DE CRECER. (Fito Páez). De
la autoría de Páez, quién en esos tiempos tenía sólo 19 años y ya era
un genio hacedor de canciones, "Tratando de crecer" es una especie de
himno libertario, como muchos de la época, canciones que hablaban de la
libertad sin mencionarla para poder burlar a la censura que los
militares imponían tan férrea, como ridículamente, porque los
compositores se burlaron una y otra vez de ellos con textos que los
censores no entendían pero los melómanos sí.
ESTAS ALAS NUEVAS. (Víctor Heredia). Una más de Víctor
Heredia, un cantor que en cada línea que escribe alude y convoca a la
libertad, perteneciente a una generación que tuvo como su máximo anhelo,
su mejor sueño y su más generosa utopía: un mundo con libertad,
signifique lo que signifique, aún en el entendido de que no hay libertad
perfecta ni absoluta.
Utilizando el vuelo como
la metáfora más socorrida para hablar de la libertad, Heredia se
refiere a una libertad por la que lucharon otros que no pudieron ver el
fruto de sus esfuerzos, "los que se fueron y ya no están", esa herida
sin sanar que aún lastima a los argentinos, uruguayos y chilenos,
víctimas de persecusión y desapariciones, en los años setentas, cuando
estás tres naciones fueron gobernadas por dictaduras militares,
promovidas por la desquiciada fobia anticomunista de los gobiernos
norteamericanos.
D.L.G. (Fito Páez). Dicen los enterados que
D.L.G. significa Día de los "grones" y que es un juego de palabra que
quiere decir negros, invirtiendo las sílabas, el mismo Páez afirma que
esta pieza de su multi aclamado y celebrado "Giros", sí, el mismo de "Yo
vengo a ofrecer mi corazón", "Cable a tierra" y también "11 y 6", es una canción
para los desventurados del mundo. Páez
dice que ésta canción tiene que ver con la Revolución, con el día en el
que los de abajo, le den vuelta al mundo, pero también con el
apocalipsis o el día último, el de la destrucción total. Pero también estaría
haciendo referencia a las utopías milenaristas que conciben el cambio
como destrucción, limpieza o purificación, para comenzar desde cero, con
lo aprendido para no volver a errar, pero el caso es que Fito hizo una
canción que de un modo u otro, habla de la libertad, o del momento de la
liberación, sin mencionar la palabra ni una vez, tan sólo con imágenes
contundentes y bellas, de esas que poblaban la mente del Fito Páez
juvenil.
LA QUE GUARDA LA NOCHE. (Patxi Andión). Grabada
en "El balcón abierto" disco de 1986, La que guarda... es la canción
más directa acerca de la libertad que ha escrito Andión, porque habla
específicamente del preciado bien y es necesario hacer la aclaración,
porque toda la obra de Parxi alude invariable e instintivamente a la
libertad.
La que guarda...
es un intento por definir a la libertad, en principio como protagonista
de su quehacer artístico y después, como eso intangible que es
omnipresente y omniciente.
Que
está en todas partes y conoce todo, que tiene una liga muy estrecha con
lo que es justo y la injusticia, que es amparo, refugio y esperanza y
un detalle de gran originalidad, Patxi Andión, define a la libertad como
pesadilla perseguidora de quienes habitualmente la persiguen y
desearían erradicarla del planeta.
MÍRALO DE ESTE MODO. (Víctor Heredia) Víctor Heredia tiene ya
una larga carrera como cantautor y sus temáticas recurrentes son la
libertad, el amor y la esperanza, militó en el Partido Comunista
Argentino y vivió la persecución y censura de las dictaduras militares,
incluyendo desapariciones de seres queridos, razón por la que también ha
sido un defensor de los derechos humanos y las libertades.
El tema de la libertad y
sus distintas acepciones, significados y modalidades, es uno de sus
preferidos e himnos libertarios como este tiene varios, con ese tono
soñador y perseguidor de la utopía; con la idea de la libertad como bien
común que se conquista en común, pero además que se conquista con
alegría, sin ese tono del mártir, tan socorrido por otros que entienden
al sufrimiento como inevitable para conseguir todo lo bueno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhF3rTf2EgRxjwwEL7QiOT6bwe3DeyBwS8ETrCB7pGMN3fhhUG62l3Iz8DuKa1nyXNhK3oW6ByuuE2HAFb8STqTlHPzvX9NdBRnyEQ8UqR-ToThLvrB2hhsew2VEmULj6PgzS4x4GvR7nc/s200/De+vuelos+y+de+sol.jpg)
La idea fundamental que maneja el trovador es la perseverancia para buscar el bien preciado y el derecho inalienable de buscarlo, contra todo y contra todos los que de un modo u otro quieran impedirlo, resumido en la frase " no te dejes vencer, no le des ese gusto a nadie".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAO7F_10NLVrN3GMWeenyLAyeXksY8SRbXZKAYZcOKXdf2tan5FCUB-arRlj754oGZAHFPjJbdt60O8Ebw4PEH7UOJPPDpbKa8QdF5WW_IyansulqdMTKDbwgfXHh0iewJuT_PhtxmnD8/s200/Ana.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario