jueves, 7 de diciembre de 2017

MÚSICA MEXICANA. Duda Mata.





DUDA MATA
José Fors y Carlos Esegé
1987



Hace 30 años el Rock Mexicano tenía futuro, tenía esperanzas, creía que un gran movimiento iba a despegar; el Rock Pop producía mucho, las disqueras transnacionales apoyaban a las bandas nacionales y en todo el país nacían pequeños núcleos de creación roquera.

Pero también en las ciudades tradicionalmente cunas del mejor, más libre y artístico rock, como Guadalajara se hacían grabaciones de música electrónica, textos de vanguardia y propuestas atrevidas.









En 1987 conocimos a un artista que habría de hacer carrera importante buscando cosas nuevas y provocadoras, ha estado en el rock, la ópera rock, la música experimental y fusiones como la de su disco con Santiago Auserón, este es su primer disco o uno de los primeros, en asociación con Carlos Esegé crearon en "forma independiente" como se dice cuando se hace con recursos propios y por tanto mucha libertad el que se volvió un disco de culto.






Duda Mata es hoy una de las grabaciones más importantes de la música electrónica mexicana, sus discos son muy codiciados por coleccionistas y melómanos en busca de viejas grabaciones no valoradas en su tiempo, Alguien se ha tomado el trabajo de meterlo en un "video" para que sea escuchado por quien tenga interés por conocer la joya.

Se incluye información que acompaña al vinil original que hasta donde sabemos nunca fue reeditado en formato CD.




lunes, 27 de noviembre de 2017

MÚSICA MEXICANA. "Agua"



 MARGARITA BAUCHE
"Agua"
1972






A Margarita le tocó vivir una época rica en experiencias colectivas a fines de los sesenta y principios de la siguiente década, nació en una familia de artistas, cineastas, escritores, es decir permeada por la cultura y el arte, padre escritor relacionado con el cine, madre pianista, abuela cantante, etc, desde muy joven se sintió atraida por la música y el canto

La familia Bauche era además gente de pensamiento progresista y revolucionario, por eso Margarita desde muy chamaca ya estaba aprendiendo las canciones "protestosas" como eran conocidas entonces las canciones críticas y sociales, ya en la prepa estaba aprendiendo a tocar guitarra y tomando clases de canto y teatro.


 

Queriendo ser artista llegó a las disqueras y allí le cambiaron el nombre y la hicieron grabar "covers" de roquitos y baladas, el gran despertar de Margarita llegó con el mivimiento estudiantil de 1968, en él participó activamente, sobretodo cantando en mítines y marchas.

Con el fin del movimiento, truncado con violencia por el gobierno mexicano, los jóvenes que habían participado en él, no encontraban el rumbo, si el movimiento había sido un motivo de vida y de ser, ¿ahora cuál era el camino?

Bauche se dejó cautivar por el movimiento hippie, primero escuchando las canciones jipis y luego militando en la jipiada, Margarita no era persona de medias tintas, cuando le entraba, le entraba a algo, se incorporó a la Comuna que creó Carlos Baca, el "gurú" del movimiento jipiteca, escribía la revista que muchos leíamos y el se la creyó de verdad y fundó su comuna.

De esa época es este disco que grabó Margarita, canciones jipis y de protesta que grabó en Orfeón, el disco tuvo un tiraje discreto, pasó el tiempo y por extraños azares se volvió en un disco "de culto" que a la fecha es muy codiciado y los pocos ejemplares que están en buen estado en una pocas manos se cotizan muy caros.

martes, 21 de noviembre de 2017

JAZZ MEXICANO. Somos y seguiremos siéndonos




 MITOTE JAZZ
"Somos y seguiremos siéndonos"
2006






Mitote Jazz es sin ocios, sin sobrevaloraciones y sin nacionalismos, una de las propuestas musicales más importantes en México, he escuchado a muchos grupos de Jazz haciendo su lucha, con enorme calidad, con poca, mediana o mucha imaginación, pero parece que es algo ya escuchado, con Cipriano y el Mitote hay algo nuevo, es decir algo entre lo que no puede ser nuevo.

Su cualidad principal es el desperjuicio, la valentía para hacer fusión y la otra es una visión clarade las posibilidades de la fusión, lo mismo sucede con las letras, entre dichos, lecturas, viajes, culturas actuales y ancestrales y no pocas palabras inventadas por la demencia cipriana.

Hay piezas maravillosas que no tienen fin, pueden escucharse mil veces y siempre habrá alguna maravilla, ejemplo: Un piano introductorio que acompaña una tonada casi monologada lenta y sabia; termina la historia que se inventó Arturo y viene otro pasaje, el piano se aviva y el ritmo cambia, la historia continua por rumbos inimaginables, luego vuelve la distensión y la monologación otra vez hasta desenbocar en un solo extraordinario del mismo piano en ritmos llenos de vida y paz al mismo tiempo, vuelve el coro disparatado que dice mil y una cosas, creadoras de imágenes extraordinarias, esta es una de mis favoritas "Semillas Tonales".

Otra aportación de la banda son las inimaginables combinaciones de los instrumentos que no cree uno que combinen hasta que los escuchamos en los discos de Mitote. que difícil es conseguir esta música, en especial este álbum maravilloso, en la red buscando con tesón es posible encontrarlo y descargarlo.

  

viernes, 17 de noviembre de 2017

JAZZ MEXICANO. Gerardo Bátiz.



CRISTAL
Gerardo Bátiz y Arturo Cipriano
1980




¿Qué fue de Gerardo Bátiz? sin buscar ex profeso las noticias de este músico van apareciendo: En 2016 encontré en la inconmensurable red una noticia del "olvidado" Gerardo, músico mexicano olvidado en su país y rescatado por un DJ japonés; Este año se editó un disco en vivo de Malena Durán, grabado en 2011 en donde Gerardo actuó.

Hoy le toca a este disco de Bátiz una revisión, la estrella es él y el invitado Cipriano y "nopaleros acompañantes", para su redactor es una joya apreciada desde su nacimiento revalorada cada vez que vuelve a escuchar, con el lamento correspondiente por su olvido, su imposible reedición y el absurdo de que los oyentes nuevos y viejos no tengan acceso a su escucha, porque ni saben que existe.



En la foto están todos los participantes, jóvenes y entusiastas músicos que creían en una música nueva, desprejuiciada, sin etiquetas y sin que importara si se vendía, (era obvio que los tirajes que se hacían no eran para grandes ventas) los productores fueron Enrique Velasco y Gerardo Bátiz, la mayoría de las letras de Cipriano, las músicas de Bátiz.




Fernando y Enrique son los Toussaint, Eniac es Martínez, Chucho es Mendoza y César Vera tocaba bajo, el personal es casi una copia del que hizo "Tremendo Alboroto" de La Nopalera editado un año antes.





Una muestra de las letras, la música muy difícil de conseguir, no hay de esos videos que tienen la música y si se pone a disposición del público subiéndola a la red, nos desaparecen el Blog, la única forma de conseguirla es en la red, el disco se ha vuelto de "culto" y tiene precios prohibidos para melómanos pobres.


 


 

martes, 25 de julio de 2017

JAZZ. Miles y Gil.





MILES DAVIS Y GIL EVANS
Las grabaciones de la belleza




 



Revisando las listas que hacen para destacar los discos más importantes de la Historia del Jazz, aparece sin excepción Miles Davis y también indefectiblemente; "Kind of Blue", "Bitches Blue", "Birth of the Cool" y a veces "In a silent Way" pero los discos que miles hizo con Gil Evans son siempre desestimados.

Los cuatro discos en cuestión son todos de una calidad que no le piden nada a la obra famosa de Davis, las orquestaciones escritas por Gil son de una creatividad, finura y elegancia extraordinarias, eran los tiempos en los que Miles había perdido virulencia, economizaba notas, ya no creía que era necesario atiborrar el espacio con notas, buscaba las necesarias, las que provocaban emociones, las que tensaban y destensaban y las que mostraban a un Miles con un dominio de la técnica instrumental cimera.


Por su parte Gil, vivía momentos de creatividad ilimitada, pero siempre productora de una música extraordinaria, se dice que el orquestador extraordinario y el improvisador genial unieron talentos de forma pocas veces lograda. ¡Qué ambientes creaba Evans!, conmovedores, bellos y sensibles y sobre esos tapetes de colorido y elegancia, Miles hacía sus improvisaciones maestras de los momentos y las emociones requeridas, con notas que se estiraban y sostenían con técnica perfecta, sin duda estos son discos que no van a ser olvidados y algún día estarán en el lugar y el reconocimiento que merecen, pero mientras tanto, un ejercicio placentero es revisarlos, escucharlos otra vez o la primera si es el caso, lo mismo para melómanos que escuchas ocasionales.



jueves, 6 de julio de 2017

MÚSICA MEXICANA. Nueva Canción.




 LA NOPALERA
"Nueva Canción"
1976





La historia de La Nopalera, el grupo musical que está en la música mexicana por mérito propio, contra todo, contra todos y muy a pesar de la ignorancia, empezó en 1976 con su disco de la disquera independiente "Nueva Cultura Latinoamericana" lo bautizaron como "Nueva Canción" y si esto no decía mucho, la música grabada era más que elocuente.





Eran los tiempos en los que los jóvenes universitarios amantes de la música sintonizaban con la canción de protesta y el folclor latinoamericano; eran también los tiempos de un continente convulso: los golpes militares en Sudamérica, la difícil sobrevivencia de lsa Revolución Cubana, los movimientos revolucionarios en todo el continente, las guerrillas y todo esto generó un movimiento musical al que se etiquetó como ya mencionamos y era en síntesis, la canción de protesta con el folclor latinoamericano.

Por esos días también llegaron a México un buen número de cantores y músicos que huían de la persecusión en sus países y los grupos mexicanos incluían en sus repertorios canciones de Violeta Parra, Atahualpa, Zitarrosa y muchos otros, era lo común. Pero el grupo de Arturo Cipriano, Marcial Alejandro, Roberto Cárdenas y Maru Enríquez veían desde otro ángulo.

La Nopalera tenía a dos compositores principiantes pero avezados a su edad, después el tiempo los revelaría como maestros en el arte de la composición de canciones, Roberto Cárdenas en menor medida, también reforzaba el trabajo de Marcial y Arturo, el grupo se completaba con Maru Enríquez quien cantaba y años después también hizo discos y composiciones propios.



 

El repertorio no sólo incluye composiciones propias, está la versión del "Huapango" de Moncayo, "Veracruz" de Milton Nascimento y "Manantial" del pianista Alejandro Corona, el resto es de Cipriano, Marcial y Cárdenas, aparecen también en el apoyo: Arturo Chamorro (percusiones), Héctor Alcázar (guitarra), Germán García (jarana t percusiones), Raymundo Moro (violín) y Alejandro Corona (piano).


viernes, 24 de febrero de 2017

POESÍA Y MÚSICA. No vayamos a irnos sin el mar.




ARTURO MEZA
"No vayamos a irnos sin el mar"
1984





Arturo Meza dejó su pueblo mágico como todo su Estado, una de las regiones mexicanas más tradicionales, con menor penetración de la modernidad y el progreso, llegó a la capital como muchos provincianos a ampliar sus horizontes, los de él eran los del arte y la música, en Tocumbo tocaba música folclórica y norteña pero cuando llegó a la Cd. de México, ya había escuchado otras cosas y lo habían permeado otras influencias, otras inquietudes y otras lecturas.

Allí y en el año 1984, publicó el primero de una larga serie de discos como solista que a la fecha son varias decenas, en ese primero las letras fueron textos de los grandes poetas prehispánicos, Nezahualcóyotl, textos huexotzincas y tradiciones orales recogidas por los hispanos cultos que llegaron en los primeros años de la conquista.





El trabajo de investigación y recolección de textos incluyó a Alva ixtlixóchitl, Miguel León Portilla, Garibay, Sahaún, José María Vigil,  canciones como "Canto por niño" tienen un texto que proviene de la selva lacandona, otros textos provienen de la sabiduría Kobda que aparece muchas veces en sus canciones posteriores.






Los músicos participantes fueron además de Meza quien tocó varios instrumentos (tiple venezolano, mandolina, guitarra, tambor rarámuri, sonajas, teclados y voz):

Alejandro González: Tambora
Julio Sandoval: bajo
José Luis Fernández Ledezma: teclados
Octavio Patiño: sax
Jesús Aguilar Pamil: trombón:
Juan Wolfgang: cello y bajo
Carmen Leñero: voz

Después de haber participado en grupos de Rock Progresivo como Decibel, empezó a delinear los rumbos de su quehacer musical, canciones de rock urbano, canciones con música medieval, electrónica, prehispánica y folclor.





miércoles, 8 de febrero de 2017

JAZZ MEXICANO. Bugambilia.




 GERARDO BÁTIZ
"Bugambilia"
1987





Ya es hora de revisar la obra de Gerardo Bátiz y me gustaría decir que es muy conocida, es muy probable que algunos lectores piensen o digan ¿y ese quién es? por si acaso y como mera información dire que: el Bátiz en cuestión no tiene ningún parentesco con Javier Bátiz, el sin discusión de sobra conocido roquero y bluesman; varias generaciones los separan, pues Gerardo es bastante más joven que "El Brujo"; mientras el tijuanense nació y se casó para toda la vida con el Blues y el Rocanrol, Gerardo ha sido atraido por musicas experimentales, de origen caribeño, de sonidos urbanos y rancheros de su patria y especialmente de ese género que ya no tiene nación y es ya universal, El Jazz.






También hay que decir que Gerardo se dió a conocer en México entre los setenta y los ochenta, en un momento en que apareció un movimiento de música subterránea, como se decía y aún se dice de la música que no se vende mucho, que poco se conoce y que es escuchada por grupos muy minoritarios de melómanos.






El disco de Bátiz de 1987 se distingue de "Arlequín" de 1982 en que deja el Jaz Fusión sólo instrumental con piezas cantadas y extraordinarios resultados, las canciones suenan frescas y sinceras, con sus pinceladas de intelectualidad inevitables, los músicos son gente culta que lee y se instruye, el mencionado grupo de artistas ya nos sorprendían en esos años ochentados con su creatividad y libertad: Severo Viñas quien sería muy conocido después con Real de Catorce, Juan Carlos Novelo en batería, Armando Montiel, participante de muchos proyectos en esos días, Montserrat Revah, percusionista notable y muy injustamente ignorada, Agustín Bernal, bajista con amplio reconocimiento en el mundo del Jazz, Cecilia Engelhart cantante en muchos discos y proyectos, y Felipe Souza entre otros.







martes, 17 de enero de 2017

MÚSICA MEXICANA. Cancionero de la Intervención Francesa.




VARIOS INTÉRPRETES
"Cancionero de la Intervención Francesa"
1982





El Instituto Nacional de Antropología e Historia desde hace varias décadas está haciendo un muy interesante trabajo de investigación musical, teniendo como asunto principal la música étnica de las zonas más resistentes a la pérdida de las tradiciones, entre estos trabajos está este de 1982, un rescate de canciones escritas en tiempos de la Intervención Francesa (1862-1867), canciones escritas como propaganda política por los Liberales de Juárez contra los conservadores bautizados como "Cangrejos" por marchar hacia atrás

La investigación, selección de canciones, las notas que acompañan al disco y la producción fueron un trabajo de Irene Vázquez Valle y María del Carmen Ruiz Castañeda, los músicos y cantantes de estos tesoros muchas veces ya casi olvidados, fueron Amparo Ochoa y Mili Bermejo como cantantes principales, Arturo Alegro, Mario Ardila, Ricardo Pérez Montfort y Raúl Díaz, los últimos después de las damas fueron además los músicos.



 


Las letras se caracterizan además de exaltar a la lucha de los juaristas, a hacer burla de los conservadores, soldados invasores y mexicanos que se aliaron a los intervencionistas y que desde entonces y hasta la fecha quedaron en la historia y el imaginario popular como traidores, los peronajes más mencionados son Juan Nepomuceno Almonte, aliado de los invasores, el mismísimo Napoleón, el general Saligni, Tamariz, Márquez y Miramón, generales conservadores, mención especial tiene la Emperatriz Carlota, a quien el pueblo ya veía desde desvariada hasta loca rematada.

 

martes, 10 de enero de 2017

DISCOS FAVORITOS. Viaje Fantástico.





PÁJARO ALBERTO Y CONJUNTO SACROSAURIO

"Viaje Fantástico"

1974


Alberto Isordia nació en Tijuana en los años cincuentas, de modo que a fines de los sesentas y principios de los setentas, le tocó vivir la época dorada del Rock Tijuanense, fue miembro de uno de los grupos de rock pioneros en esa ciudad, Los Tijuana Five, que tocaban "covers" de los éxitos o no éxitos anglosajones que gustaban a los "fives".

A fines de los sesentas y principios de los setentas, se produjo una explosión roquera en esa ciudad fronteriza, como resultado de la onda expansiva de la sicodelia y el rock-jazz del estilo de Chicago, Blood, Sweat and Tears, Cold Blood, Electric Flag, Flock y otras bandas de ese tipo y entonces "El Pájaro", formó la mítica banda Love Army, una de las más emblemáticas de la llamada "onda chicana", como se llamaba a la gran cantidad de grupos que surgieron en el país, principalmente en la mencionada Tijuana, Guadalajara y el D.F.

Con Love Army grabó la famosa "Caminata Cerebral" que incluso fue programada en las estaciones radiales, con esta pieza Isordia se dió a conocer como el cantante, compositor principal y "frontman" del Ejército del Amor, la famosa pieza que no es de la autoría de él, se convirtió en un clásico instantáneo e histórico del rock nacional y sonaba así:





Al desintegrarse Love Army, el Pájaro Alberto, como se le identificó en adelante, desarrolló todo su potencial como compositor e incluso arreglista y con su nuevo grupo llamado Conjunto Sacrosaurio, grabó "Viaje Fantástico", un extraordinario disco de folk-rock-acústico-sicodélico, muy cercano a lo que hacía Donovan, para tener referencia y no porque Isordia fuera una copia del escocés, las piezas del álbum presentan una rica variedad de estructuras, orientaciones y propuestas extraordinarias en el rock mexicano de la época y de toda su historia, además de que se reveló a un letrista excepcional, que sin pretensiones intelectuales, ni surrealismo barato, armaba sus textos con sencillez y calidad idiomática y créeme lector, que esa conjunción no es fácil.